26 de abril de 2013

SISTEMA EDUCATIVO: PRODUCCIÓN



Fernando Mangual
Presidente FUNDED


Sobre mí Presidente de la Fundación de Desarrollo Estratégico Dominicano (FUNDED), profesor. Ha desempeñado importantes posiciones en el Estado. ha sido consultor de la CEPAL y representante del país en múltiples reuniones internacionales.
La educación debe ser un medio para mejorar los procesos tecnológicos,elevar la calificación de los recursos humanos, generando aumentos sustanciales de la producción. La educación en el país ha involucionado, enseña a repetir pero no a pensar, contenidos amplísimos y sin propósito, baja cobertura, maestros de pésima calificación, asociados a los partidos políticos.  La baja calidad de las escuelas públicas obliga a  los pobres a enviar sus hijos a la privada. El sistema origina exclusión, altas tasas de deserción, repitencia, además de atrasos en el conocimiento, representando la principal fuente  de pobreza. Tenemos que tener claro que la educación debe servir a la produccion.
Sectores influyentes de la sociedad entendieron que la educación es el pilar del desarrollo e iniciaron un proceso que obligó a asignar en el presupuesto público el 4 % del PIB, como un paso importante para iniciar una etapa de transformaciones del sistema. Pero únicamente se realiza un  programa de construcciones escolares y forcejeo de los maestros para  aumentos de sueldos. El Plan Estratégico de Educación prosigue siendo el gran ausente, su formulación es vital para que en sus metas se integren los requerimientos de calificación de los recursos humanos demandados por los sectores prioritarios.
En nuestro Proyecto de Nación 2013-2033, exponemos los siguientes aspectos básicos para la formulacion del plan educativo:
1- El Ministerio de Planificación debe enviar a las entidades encargadas de la formulación  las  indicaciones de los campos científicos-tecnológicos en que es necesario preparar recursos humanos, para Funded son; educación, electricidad, institucionalidad, recursos naturales con énfasis en el agua, agropecuaria, agroindustria, turismo, minería, pymes, comercio,  comunicaciones y transporte de carga.
2- Los maestros constituyen el principal eje del sistema, por ende, es vital mejorar sus condiciones de vida, convirtiendo el magisterio en una profesión digna,  ejecutar  programas que mejoren  su calificación en el interior y exterior del pais. Además, contratar profesionales y técnicos de distintas áreas para que refuercen el  profesorado. Proponemos establecer un instituto de estudios superiores autónomo para la formación de maestros, regular los departamentos de educación de las universidades para que formen en base a los requerimientos que se establezcan. La contratación de los maestros y los aumentos salariales deben realizarse en base a los resultados de las evaluaciones.
3- Otro factor de gran importancia es que el número de asignatura por niveles sea muy limitado y su contenido permita gran conocimiento de los temas, que para Funded, en el primer nivel son lenguaje, matemáticas, ciencias e ingles. Además, el procedimiento de  docencia debe enseñar a pensar, crear, y no sencillamente repetir.
4- La evaluación estudiantil puede utilizarse para dividir el sistema educativo en dos vertientes: la formal dedicada a graduar en carreras tradicionales y la científico-tecnológica basada en campos innovadores. La separación de  estudiantes se debe iniciar finalizados el octavo y la secundaria, estableciendo las escuelas vocacionales y los institutos superiores de ciencias y tecnologías de manera separada y complementaria, de la formal en cada nivel.
5- La educación debe ampliar su internacionalización  con programas de contratación de profesores extranjeros: para la docencia, administración del sistema e intercambiar con los profesores nacionales, estimular las titulaciones conjuntas entre las universidades nacionales y extranjeras y establecimiento de extensiones en el territorio nacional de universidades extranjeras para estimular la competencia.
Considerando la limitación de recursos, proponemos  priorizar el nivel inicial de 3-7 años, las escuelas vocacionales y los institutos superiores de ciencia y tecnología. También sugerimos al presidente Danilo Medina, otorgado el 4 % del PIB, requerir a las  entidades pertinentes, al Consejo de Educación, en el menor tiempo,formular y entregar el Plan Estratégico, cuya ejecución garantice una transformación  del sistema y que incida en la materializacion del Estado de Derechos de los dominicanos.

21 de abril de 2013

Boston Marathon bombardeo de atleta dedicado a extremistas desafectos


Autoridades trabajan para entender cómo Boston Marathon bombardeo sospechoso pasó de atleta dedicado a extremistas desafectos
El Lowell Sun / / Robin joven

Tamerlan Tsamaev, izquierda, lucha Lamar Fenner, derecha, durante el 201-libra el combate de boxeo división durante el 2009 Guantes de Oro del Torneo Nacional de Campeones 04 de mayo 2009 en Salt Lake City, Utah.
Glenn DePriest / Getty ImagesTamerlan Tsamaev, izquierda, lucha Lamar Fenner, derecha, durante el 201-libra el combate de boxeo división durante el 2009 Guantes de Oro del Torneo Nacional de Campeones 04 de mayo 2009 en Salt Lake City, Utah.
Maratón de Boston bombardero Tamerlan Tsarnaev parece haber sufrido un cambio dramático en el carácter, en los últimos años, a partir de un atleta dedicado a estudiar la contabilidad que se vestía con ropas occidentales con estilo, a un extremista desafectos que fue arrestado por asalto doméstico así como él se convirtió en una figura paterna para su familia, incluyendo a su hermano menor Dzhokhar.
El misterio de su radicalización se ha convertido en un aspecto clave de la investigación del atentado maratón, ya que las autoridades de Boston han dicho toda la evidencia sugiere que los hermanos actuaron solos.

"Estamos en guerra con Rusia, no los Estados Unidos de América": Daguestán rebeldes grupo se distancia de bombarderos Boston

Frente a la especulación que puede haber jugado un papel en el atentado maratón de Boston, una facción rebelde lucha por un estado musulmán en la región del Cáucaso Norte de Rusia emitió un comunicado el domingo insistiendo en que no estaba en guerra con los Estados Unidos.
"Estamos en guerra con Rusia", un comandante del grupo, el Cáucaso Unidos, dijo en un comunicado publicado en Kavkaz Centre, un sitio web pro-jihadista. También dijo emir del grupo, Doku Umarov, ha prohibido los ataques contra civiles.
Informa investigadores estaban tratando de seguir los movimientos de uno de los atacantes, Tamerlan Tsarnaev, que pasó seis meses en Daguestán año pasado. Junto con la vecina Chechenia, Daguestán es una base para los grupos islamistas armados.
Tamerlan, 26, el hermano mayor influencia que murió el viernes en un dramático choque con la policía, era conocido por los servicios de seguridad estadounidenses y rusos para sus intereses extremistas, había publicado vídeos yihadistas en YouTube, y recientemente había viajado a su país con problemas de Daguestán donde habría tenido contacto con los militantes conocidos.
Los primeros informes de los miembros de la familia, los amigos y la policía lo describen como un joven serio que asumió un papel paternal en la familia, en la ausencia de su padre. Describen un boxeador antes intensa que deriva del deporte tal como lo dejó la escuela de contabilidad, cada vez más religiosa en los últimos tres años, se casó y tuvo una hija, y se dedicó a llevar barba y ropas largas.
También se le informa expulsado de una mezquita después de entrar en una discusión agresiva sobre si los musulmanes deben emular Martin Luther King, Jr. Describiendo Tamerlan tan enfurecido, uno de los fieles dijo que interrumpió el servicio a los gritos: "No se puede hablar de este tipo porque es no es un musulmán! "Un portavoz de la Sociedad Islámica de Boston Centro Cultural lo describió como un asistente frecuente.
Este cambio a una mayor observancia religiosa coincidió con un creciente interés en militante Jihad Islámica. Una cuenta de Youtube en su nombre creada en agosto del año pasado incluyó videos de sermones extremistas y vídeos de propaganda por el grupo militante Imarat Kavkaz, o "Caucausus Emirato."
Dada esta historia, el FBI ha sido objeto de críticas por haber perdido su rastro y no para identificarlo antes. Autoridades se enteraron que era sólo después de soltar imágenes de vigilancia de él y de su hermano de 19 años de edad, Dzhokhar, ahora bajo custodia en el hospital.
Si estaba en el radar de los rusos, ¿por qué no era una bandera puesto en él, una especie de bandera de aduana?
"Si [Tamerlan] estaba en el radar y lo dejaron ir, si estaba en el radar de los rusos, ¿por qué no poner una bandera en él, una especie de bandera de aduana?" Michael McCaul, el presidente de la Cámara Nacional de Seguridad Comité, dijo en la CNN. Dijo Tamerlan parece haberse radicalizado durante un viaje a Daguestán año pasado.
"Una de las primeras cosas que hace [a su regreso] se pone un sitio web YouTube tirar un montón de retórica yihadista. Es evidente que algo ha pasado, a mi juicio, en ese período de tiempo de seis meses - se radicalizó en algún momento en el tiempo ", dijo McCaul. "¿Dónde fue eso y cómo fue eso?"
Mientras el presidente Barack Obama dijo, "¿Por qué los jóvenes que crecieron y estudiaron aquí como parte de nuestras comunidades y nuestro país recurso a este tipo de violencia?"
Tanto Tamerlan y Dzhokhar nacieron en Kirguistán, donde su familia había sido exiliado por el conflicto en Chechenia.
El Lowell Sun / / Robin joven
El Lowell Sun / / Robin joven
Tamerlan Tsarnaev, 26, izquierda, y Dzhokhar Tsarnaev, 19. Funcionarios de Boston dijeron el domingo los dos sospechosos de los atentados del maratón de Boston parecen estar planeando más ataques, pero probablemente actuó solo.
Dzhokhar, que llegó a Boston con su padre en 2002, se convirtió en ciudadano estadounidense el 11 de septiembre del año pasado, mientras que Tamerlan, que emigró más tarde, sólo tenía una tarjeta de residencia como residente permanente legal. Estudió contabilidad en Bunker Hill Community College en Boston entre 2006 y 2008, pero no fue contratado.
El New York Times informó de un "hold" se había incluido en su solicitud de ciudadanía, cuando el Departamento de Seguridad Nacional se enteró de interés el pasado de la FBI en él, aunque no está claro si él era consciente de ello.
El interés del FBI comenzó en 2011, cuando el servicio de seguridad FSB de Rusia informó al FBI que Tamarlan había radicalizado desde 2010 y tenía la intención de viajar a Chechenia para cumplir con los grupos rebeldes allí.
El FBI lo entrevistó en presencia de su Anzor padre, pero no encontró "información negativa" y no "actividades terroristas". Agentes le dijo que su actividad en línea ha sido objeto de seguimiento.
"Sabemos lo que los sitios que se encuentra, sabemos donde está llamando, sabemos todo sobre ti", dijeron los agentes, según su Anzor padre.
Tamerlan viajó a Rusia el año pasado, de enero a julio y pasó un tiempo en Chechenia.NBC informó de que le habían visto hacer seis visitas a un militante islámico en una mezquita en Makhachkhala, la capital de la conflictiva república rusa de Daguestán.
Glenn DePriest / Getty Images
Glenn DePriest / Getty Images
Tamerlan Tsamaev.
Su tía Maret en Toronto dijo que también estaba en Daguestán en febrero, cuando habló con él por teléfono.
El papel de Tamerlan en la familia también parece haber cambiado después de que su padre regresó a Daguestán hace aproximadamente un año. The Associated Press citó a amigos de secundaria que se describe Tamerlan teniendo un papel paternal en ausencia de su padre, mirando por encima de sus hermanas, con Dzhokhar ser un seguidor evidente de su hermano mayor dinámica.
Su tío, Ruslan Tsarni, dijo Dzhokhar fue "absolutamente perdido por su hermano mayor. Quiero decir, él lo usó. Él lo usa para lo que ha hecho. "
David Mijares, que se formó en el boxeo con Tamerlan en la escuela secundaria y más tarde entrenó Dzhokhar en el fútbol, ​​dijo a la agencia de noticias Tamerlan "tenía que ser un hombre a una edad muy temprana .... Eso sería, en mi opinión, una gran razón por lo que era, todo serio y sin sentido ".
La familia de su esposa, Katherine Russell, con quien tuvo una hija de un año Zahara tres, emitió un comunicado a la prensa que decían: "No podemos empezar a comprender cómo ocurrió esta tragedia horrible. En las consecuencias del horror del Día del Patriota, sabemos que en realidad nunca supimos Tamerlán Tsarnaev. Nuestros corazones se enferman por el conocimiento del horror que ha causado ".
El FBI dio la ortografía de su nombre de pila como Tamerlan. Otras fuentes tienen como Tamarlan. Del mismo modo, Dzhokhar era conocido por sus amigos como Jahar, que se acerca más a la pronunciación.
National Post, con los archivos de los servicios de noticias

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Y LAS ELECCIONES EN VENEZUELA



Rafael Rico Ríos

Rebelión

A las 23:16 de la noche, hora venezolana, el Centro Nacional Electoral, CNE, lee el primer boletín con resultados irreversibles. Con un escrutinio del 99,12% Nicolás Maduro Moros, gana las elecciones presidenciales de 2013 con un 50,66% y 7.505.338 votos, frente a un 49,07% y 7.270.403 votos, de Capriles Radonsky. La noche caraqueña rompe un silencio tenso que parecía interminable con una avalancha de gritos que hasta el mismísimo Chávez pudo escuchar desde el más allá. 

Son 17 victorias del Chavismo en 18 procesos electorales a lo largo de 14 años y la primera con la ausencia de Hugo Chávez. La participación ha sido del 78,71% lo que supone sólo un 3% menos que las elecciones presidenciales del 7 de octubre. El Chavismo gana por apenas 300.000 votos, con unos resultados mucho menores que los que pronosticaban las encuestas y demasiado justos para la estabilidad del país y la oposición venezolana pide contar todos los votos para reconocer los resultados. 

Aún así se trata de una nueva victoria del Chavismo cuya primera conclusión es que se confirma que la Revolución Bolivariana no es sólo Hugo Chávez, se trata de un verdadero movimiento político y social. Por otro lado, en esta campaña electoral se ha puesto de manifiesto que la oposición venezolana está conformada por un grupo heterogéneo de partidos políticos, sin una dirección política clara, cuyo nexo de unión, más que una cuestión ideológica, ha sido, hasta ahora, sacar a Chávez del poder y acabar con el Chavismo. 

Esto demuestra que uno de los más importantes legados de Hugo Chávez haya sido formar un poderoso movimiento ideológico de izquierdas y romper con el paradigma de la política venezolana caracterizada por el juego de partidos unidos sólo por un conjunto de intereses personales sin apenas fondo ideológico. 

Esta campaña electoral ha sido muy corta, apenas 10 días, caracterizada por marchas maratonianas y exhibiciones de convocatorias por uno y otro bando, donde el debate político ha estado marcado por las cuestiones sociales. El Chavismo ha conseguido que la derecha venezolana centre su discurso en los aspectos sociales y que los más pobres sean los protagonistas de las campañas. 

A pesar de esta nueva orientación social del discurso de la derecha, los medios de comunicación comerciales han tratado de des-ideologizar la campaña centrando su cobertura comunicacional en la anécdota y ridiculizando el Chavismo. En algunos casos se ha caído en la trampa y el Chavismo se ha enredado en el debate de estas anécdotas difundidas por los medios comerciales, en lugar de analizar la profundidad del debate de lucha de clases y construcción de una nueva sociedad más justa. 

La sociedad venezolana, con su Revolución Bolivariana, ha conseguido poner sobre la mesa el debate de las contradicciones sociales. El votante chavista, que ha mantenido el apoyo al proceso, ha demostrado que no le importan las anécdotas, ni la imagen, ni las formas, le importa un compromiso político que ha adquirido en los últimos tiempos y, muy especialmente, con la muerte de Hugo Chávez. 

La campaña electoral ha estado marcada por la fuerza del lema: Chávez te lo juro. Un lema que va más allá del “Chávez, lo juro, mi voto es pa' Maduro”, como se ha cantado y coreado una y otra vez durante toda la campaña. Chávez te lo juro nace de un sentimiento popular aparecido los días posteriores a la muerte de Hugo Chávez. Se trata de un fuerte compromiso político interiorizado por miles de venezolanos y venezolanas que se fue fraguando los días después de la muerte de Chávez y que le da una nueva dimensión a este proceso. 

La derecha derrotada, que una vez más ve cómo los inmensos recursos energéticos de la primera reserva mundial de petróleo se escapan de su control por apenas 300.000 votos, no acepta los resultados y trata de denunciar un fraude electoral. 

¿Es posible que haya habido fraude? 

La otra cara de la campaña ha estado marcada por el fantasma del no reconocer los resultados electorales por parte de la oposición venezolana y la crítica al sistema electoral en caso de un resultado ajustado como el que finalmente se ha dado. 

Sin embargo, el sistema electoral venezolano ha sido observado, auditado y analizado por expertos internacionales que han reconocido su fiabilidad, transparencia y confianza. El ex presidente de EEUU, Jimmy Carter, que a través del Centro Carter ha actuado como observador internacional en distintos procesos electorales de todo el mundo incluido el venezolano, dijo de este sistema electoral: "De las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo” 

Venezuela posee un sistema de votación totalmente automatizado desde el año 2004. Utiliza un sistema con 16 auditorías, en todas las fases del proceso electoral que son acordadas y aprobadas por todos los partidos políticos participantes. 

Para hacernos una idea de la fiabilidad del proceso, podemos ver el acto electoral en la siguiente ilustración




Fuente: Consejo Nacional Electoral 



Previamente al acto electoral, se auditan, con todos los actores políticos que intervienen en el proceso, las máquinas electorales, el software y los sistemas de transmisión. Durante el acto electoral, que vemos en el esquema, el elector comprueba su identidad a través de un sistema de comprobación de huellas dactilares que activa la máquina de votación, marca su voto directamente en la pantalla de la máquina, confirma su voto, la máquina emite un comprobante físico con el voto seleccionado que el votante comprueba e introduce en una urna. Cada voto queda almacenado de manera aleatoria en la memoria de la máquina de votación que no transmite hasta que finalice el proceso. 

Al final del proceso, aleatoriamente, los miembros de cada mesa, con los delegados de cada partido y en presencia del público que lo solicite, eligen un 54% de urnas para cotejar los votos almacenados con los comprobantes físicos. Estudios estadísticos demuestran que sería suficiente con cotejar un 5% de las mesas para detectar irregularidades. Sin embargo, Nicolás Maduro acepta la petición de la oposición de auditar el 100% de las mesas, lo que supondría prolongar el tiempo de espera para los resultados definitivos en un clima de polarización y tensión política. 

Una vez finalizado el proceso de votación en cada centro electoral, los votos son transmitidos con tramas cifradas a través de una red segura de la empresa pública de telecomunicaciones CANTV y son recibidos por el sistema de totalización que comprueba la autenticidad de los envíos. Todo el sistema de transmisión utiliza firma electrónica con claves compartidas por el CNE, las organizaciones de todos los partidos políticos y el proveedor tecnológico, lo que obliga que los accesos deban ser aprobados por todas las partes. 

Roso Grimau, técnico electoral que asiste al CNE en representación del Partido Comunista de Venezuela, nos indica que los 16 procesos de auditorías incluyen: 1.- la auditoría al Registro Electoral, 2.- la auditoría a la producción de los Cuadernos de Votación, 3.- la auditoría a la fabricación del desengrasante y la tinta indeleble, 4.- la auditoría de la base de datos de personas elegibles a los Organismos Electorales Subalternos, 5.- la auditoría al software de selección de los miembros a los Organismos Electorales Subalternos, 6.- la auditoría al software de la Máquina de Votación, 7.- la auditoría a la producción de las Máquinas de Votación, 8.- la auditoría a toda la Infraestructura Electoral, 9.- la auditoría al Sistema de Totalización, 10.- la auditoría de datos y código fuente del Sistema de Autentificación del Votante, 11.- la auditoría de producción del Sistema de Autentificación de votantes, 12.- la auditoría de predespacho del Sistema de Autentificación de Votantes, 13.- la auditoría de la Red de Transmisión de Resultados Electorales, 14.- la auditoría de predespacho de Máquinas de Votación, 15.- la auditoría de Cierre y 16.- la auditoría posterior. 

Cada una de estas auditorías son acordadas, aprobadas y firmadas por todos los partidos políticos participantes en el proceso electoral. Sin embargo, la oposición venezolana, a pesar de haber aceptado y aprobado todas las auditorías, mantiene las acusaciones de fraude sin pruebas con el apoyo de los medios comerciales y obliga al gobierno a admitir la auditoría de la totalidad de las mesas electorales y el recuento de todos los votos. 

Los retos de Maduro 

Con esta mínima victoria del Chavismo, se inicia una nueva etapa en la historia de Venezuela donde Nicolás Maduro tiene que responder a la responsabilidad de continuar con la Revolución Bolivariana y debe afrontar la construcción de una nueva sociedad con una ideología llamada socialismo del siglo XXI . Además, tiene que mantener la unidad del Chavismo, defender el proceso de los ataques de la derecha y superar los grandes errores en la gestión del gobierno bolivariano que le están pasando factura. 

Deberá superar los principales problemas que más preocupan a la sociedad venezolana, como La violencia, la corrupción, la ineficiencia en la gestión pública y las distorsiones económicas que generan fenómenos que afectan a los sectores populares como la inflación. Deberá aplicar el Programa de la Patria 2013-2019 donde están contenidas las bases de desarrollo de Venezuela diseñadas por Hugo Chávez para este periodo presidencial. Un periodo presidencial que pudiera quedar interrumpido a mitad de mandato por un referéndum revocatorio, contemplado en la Constitución Bolivariana, en caso que el gobierno bolivariano no mejore su gestión. 

En el plano internacional, deberá continuar con la integración latinoamericana, la ALBA, UNASUR y CELAC, además de profundizar en las relaciones Sur-Sur y el modelo de cooperación para los países del Sur, la relación de América y África, la relación con los Estados Unidos de América, la integración en el Mercosur y la construcción de un mundo multipolar. 

Por otra parte, continuará la batalla con los medios de comunicación comerciales y los intereses que defienden. Deberá mejorar la eficiencia de los medios de comunicación públicos para transmitir los progresos en la gestión del gobierno, profundizar en el derecho a la información y aclarar el papel de los medios alternativos dentro del Sistema Nacional de Medios Públicos. 

En lo social, necesitará cumplir con el reimpulso y la revisión de las misiones sociales, fortalecer el sistema educativo y el sistema de salud. Continuar el debate del papel de la mujer en la nueva sociedad, sobre el desarrollo integral de los niños, la cuestión indígena y su enfrentamiento a los grandes terratenientes, avanzar en las políticas de inclusión social y continuar con la lucha contra la marginalidad. 

Deberá continuar con la Gran Misión Vivienda y el impacto que tiene en la deuda pública, las importaciones y el crecimiento económico. Ampliar las grandes infraestructuras del país, continuar con la red de ferrocarriles y autopistas que des-masifiquen las principales ciudades. 

En la ciencia, tecnología y el conocimiento, deberá profundizar en la soberanía tecnológica, continuar con la implantación del Software Libre en la administración pública, debatir sobre la propiedad intelectual y su impacto en el desarrollo económico y buscar mecanismos de innovación ligados al desarrollo productivo y social. 

Deberá potenciar la producción agropecuaria, la industria de alimentos y disminuir la importante importación de alimentos. Continuará el debate sobre la cuestión petrolera, sobre la recuperación de los sectores estratégicos del país y mejorar la gestión de las casi 1200 empresas expropiadas. Tendrá que apostar por la industrialización del país históricamente abandonada. Deberá resolver el debate de los modelos de cogestión y autogestión obrera, empresas comunales, el cooperativismo, las empresas mixtas y las empresas públicas transnacionales. 

En cuanto a la organización política y social y el poder popular, deberá continuar el debate sobre la función del poder popular y sus organizaciones sociales, la necesidad de la organización política, el fomentar el surgimiento de nuevos liderazgos, los consejos comunales y la comuna, el sindicalismo y el desarrollo del movimiento obrero y el campesinado. 

En lo ideológico deberá desarrollar el llamado socialismo del siglo XXI, el socialismo bolivariano y reflexionar sobre el Estado burgués, la burocracia y la construcción de un nuevo Estado. 

Pero quizás el gran reto para Nicolás será conseguir ganar la confianza de todos los sectores que apoyan el Chavismo, que votaron por él y que, por petición de Hugo Chávez, depositaron en él sus esperanzas de mantener el proceso. Porque lo que le ha llevado a la victoria han sido millones de juramentos. A partir de ahora, deberá ganarse un apoyo que tiene que ver con la identificación de clase entre líderes y pueblo, dar paso al poder popular y a un liderazgo colectivo. Esa identificación de clase y el compromiso interno de ese Chávez te lo juro de cada uno de esos millones de venezolanos y venezolanas que ahora son Chávez, es lo que podría mantener viva la Revolución Bolivariana. 

@rafaelricorios 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. 

Ignacio Ramonet: "Ha llegado la hora de reinventar la política y el mundo"



El exdirector de la edición francesa de 'Le Monde diplomatique' y profesor de Teoría de la Comunicación, es uno de los observadores más lúcidos de la realidad política 

Manuel Fernández-Cuesta 
eldiario.es

Ignacio Ramonet (Redondela, 1943), es uno de los pensadores más lúcidos de los últimos tiempos. Instalado en París desde 1972, sociólogo y semiólogo, especialista en geopolítica, profesor de Teoría de la Comunicación, sagaz periodista, su forma de mirar e interpretar la modernidad y, por extensión, la globalización, hace de sus ideas un punto de inflexión necesario contra el pensamiento dominante. Diario Kafka ha hablado con él sobre la actualidad política, la crisis y los emergentes movimientos sociales, Europa y el porvenir. 

Diario Kafka: ¿Asistimos a un renacimiento de los movimientos de protesta ciudadana? 

Ignacio Ramonet: Desde que estalló la actual crisis financiero-económica, en 2008, estamos asistiendo a una multiplicación de los movimientos de protesta ciudadana. En primer lugar, en los países más afectados (Irlanda, Grecia, Portugal, España), los ciudadanos –cívicamente– apostaron por apoyar, con sus votos, a la oposición, pensando que esta aportaría un cambio de política tendente a menos austeridad y menos ajuste. Pero cuando todos estos países cambiaron de Gobierno, pasando de la izquierda o centro-izquierda a la derecha o centro-derecha, la estupefacción fue completa, ya que los nuevos Gobiernos conservadores radicalizaron aún más las políticas restrictivas y exigieron más sacrificios, más sangre y más lagrimas a los ciudadanos. Ahí es cuando empiezan las protestas. Sobre todo porque los ciudadanos tienen ante sus ojos los ejemplos de dos protestas con éxito: la del pueblo unido en Islandia y la de los contestatarios que tumban las dictaduras en Túnez y Egipto. Además, destaca el hecho de que las redes sociales están facilitando formas de la organización espontánea de las masas sin necesidad de líder, de organización política, ni de programa. Todo está listo entonces para que surjan, en mayo de 2011, los indignados españoles, y que su ejemplo se imite de un modo u otro en toda la Europa del sur. 

DK: ¿Por qué los partidos políticos de la izquierda son mal comprendidos por estos movimientos? 

IR: Porque lo que los medios califican de "partidos políticos de la izquierda" tienen, en opinión de esos movimientos y de las mayorías exasperadas, muy poco de izquierda. No hay que olvidar, además, que estos partidos están comprometidos con esta misma política conservadora que ellos fueron los primeros en aplicar, sin anestesia. Recuérdese lo que ocurrió en España cuando, de pronto, en mayo de 2011, Rodríguez Zapatero, sin avisar ni explicar, decidió aplicar un brutal plan de ajuste ultraliberal que era exactamente lo contrario del ADN del socialismo. 

DK. ¿Cuál fue el pecado original de Mayo del 68? ¿Son los movimientos de hoy hijos tardíos del 68? ¿Cree que pueden realmente construir contrapoder político, alternativa real de Gobierno, o son más bien movimientos emocionales? 

IR: No se pueden comparar las dos épocas. Mayo del 68 era una crisis contra un país en expansión (nacimiento de la sociedad de consumo, crecimiento alto, pleno empleo), que seguía siendo profundamente conservador y hasta arcaico en materia de costumbres. Hoy sabemos que fue menos una crisis política que una crisis cultural. El movimiento del 15M, sin embargo, es el reflejo del derrumbe general de todas las instituciones (Corona, justicia, Gobierno, oposición, Iglesia, autonomías...). En ese sentido, es lo más positivo que ha ocurrido en la política española desde el final del franquismo. Lo más fresco e innovador. Aunque no se ha traducido en movimiento político con perspectivas de conquistar el poder, revela un sentimiento profundo de hartura de la sociedad española golpeada por la crisis y por las brutales medidas de austeridad del Gobierno de Mariano Rajoy. Se podría decir que los movimientos de protesta son una buena noticia ya que demuestran que las sociedades europeas, y en particular su juventud tan castigada por la crisis social, está expresando su descontento general hacia la situación que se está viviendo y hacia el tipo de solución neoliberal que los Gobiernos y la Unión Europea están aplicando contra la crisis. Es más, estos movimientos rechazan la adopción de medidas de austeridad extremadamente serias, de ajuste económico, en una Europa del sur donde más del 20% de los jóvenes menores de treinta años se encuentra en paro. Curiosamente, esta juventud se expresa de una manera pacífica, no violenta, inspirándose en varios movimientos generales. 

DK: ¿Qué otros efectos está produciendo esta crisis en Europa? 

IR: La crisis se está traduciendo también en un aumento del miedo y del resentimiento. La gente vive en estado de ansiedad y de incertidumbre. Vuelven los grandes pánicos ante amenazas indeterminadas como pueden ser la pérdida del empleo, los choques tecnológicos, las biotecnologías, las catástrofes naturales, la inseguridad generalizada. Todo ello es un desafío para las democracias, porque ese "terror difuso" se transforma a veces en odio y repudio. En varios países europeos, ese odio se dirige hoy contra el extranjero, el inmigrante, el diferente, los otros (musulmanes, gitanos, subsaharianos, sin papeles...) y crecen los partidos xenófobos, racistas y de extrema derecha. 

DK: ¿Son los movimientos sociales y políticos actuales, culminando en el 15M, capaces superar a los partidos políticos tradicionales de la izquierda? 

IR: No sabemos hacer política sin partidos políticos. Lo que reclaman los contestatarios, los indignados en casi toda Europa del sur, es cambiar las reglas del juego: desmontar el truco. Nuevas reglas supondrían, por ejemplo en España, una nueva Constitución como reclama un número cada vez mayor de ciudadanos. Una Constitución que dé más poder a los ciudadanos, que garantice más justicia social y que sancione a los responsables del actual naufragio. Un naufragio que no puede sorprender a nadie. El escándalo de las hipotecas basura era sabido por todos. Igual que el exceso de liquidez orientado a la especulación, y la explosión delirante de los precios de la vivienda. Nadie se inmutaba, porque el crimen beneficiaba a muchos. Y se siguió afirmando que la empresa privada y el mercado lo arreglaban todo. En la historia larga de la economía, el Estado ha sido siempre un actor central. Solo desde hace treinta años –o sea, nada en una historia de siglos–, el mercado ha querido expulsar al Estado del campo de la economía. Hay que volver al sentido común, a un keynesianismo razonable: tanto Estado como sea necesario y tanto mercado como sea indispensable. La prueba evidente del fracaso del sistema neoliberal actual son los ajustes y rescates que demuestran que los mercados no son capaces de regularse por sí mismos. Se han autodestruido por su propia voracidad. Además, se confirma una ley del cinismo neoliberal: se privatizan los beneficios pero se socializan las pérdidas. Se hace ahora pagar a los pobres las excentricidades irracionales de los banqueros, y se les amenaza, en caso de que se nieguen a pagar, ¡con empobrecerlos aún más! ¿Se producirá un incendio social? No es imposible. Las repercusiones sociales del cataclismo económico son de una brutalidad inédita: 23 millones de parados en la Unión Europea y más de 80 millones de pobres. Los jóvenes aparecen como las víctimas principales. Por eso, de Madrid a Londres y Atenas, de Nicosia a Roma, una ola de indignación levanta a la juventud. Añádase, además, que en la actualidad, las clases medias también están asustadas porque el modelo neoliberal de crecimiento las está abandonando al borde del camino. En España, una parte se unió a los jóvenes para rechazar el integrismo ultraliberal de la Unión Europea y del Gobierno. “No nos representan”, dijeron todos los indignados. 

DK: ¿Cómo ve Europa y el proyecto común europeo dominado, estos años, por Alemania y su política de austeridad? 

IR: El curso de la globalización parece como suspendido. Se habla cada vez más de desglobalización, de descrecimiento. El péndulo había ido demasiado lejos en la dirección neoliberal y ahora podría ir en la dirección contraria. Ha llegado la hora de reinventar la política y el mundo. Todas las sociedades del sur de Europa se han vuelto furiosamente anti alemanas puesto que Alemania, sin que nadie le haya otorgado ese derecho, se ha erigido en jefe –autoproclamado – de la Unión Europea enarbolando un programa de sadismo económico. Europa es ahora, para millones de ciudadanos, sinónimo de castigo y sufrimiento: una utopía negativa. 

DK: ¿Hay alternativas frente al abandono del campo de batalla de la socialdemocracia tradicional?

IR: La socialdemocracia ha fracasado porque ella misma ha participado en la liquidación del Estado de bienestar, que era su principal conquista y su gran seña de identidad. De ahí el desarraigo de muchos ciudadanos que pasan de la política absteniéndose, limitándose a protestar o votando por Beppe Grillo (que es una manera de preferir un payaso auténtico en lugar de sus hipócritas copias). Otros han decidido votar a la extrema derecha, que sube espectacularmente en todas partes, o en menor grado, optar por la izquierda de la izquierda que encarna hoy el único discurso progresista audible. Así estaban también en América Latina hace poco más de un decenio, cuando las protestas derrocaban Gobiernos democráticamente elegidos (en Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú...), que aplicaban con saña los ajustes dictados por el FMI. Hasta que los movimientos sociales de protesta convergieron con una generación de nuevos líderes políticos (Chávez, Morales, Correa, Kirchner, Lula, Lugo...) que canalizaron la poderosa energía transformadora y la condujeron a votar en las urnas programas de refundación política (constituyente), de reconquista económica (nacionalizaciones, keynesianismo) y de regeneración social. En ese sentido, se observa cómo a una Europa desorientada y grogui, América Latina le está indicando el camino.


1 de abril de 2013

UNA ESPERANZA LLAMADA PCR


General  Zorrilla Ozuna 

Cuando un pueblo adopta  su destino, la historia avanza.
Es la lectura principal de lo ocurrido  en los últimos 14 años en la patria grande, como la llamara Bolívar a la  América latina y el Caribe.
Con el naufragio del modelo neoliberal que nos quisieron implantar desde del Norte,  la frustración y la esperanza se juntaron, allí nació la coyuntura.
 La audacia política y la visión de patria de un Guerrero que ya es eternidad, el que demostró con su combate que “si se puede” y le devolvió a esta patria grande los sueños y  las utopías que por más de quinientos años yacían arrinconados  por el yugo opresor del norte y sus socios criollos. Chávez  se hizo presente, ubicándose a la altura de su papel histórico.
Estos procesos libertarios, de independencia y justicia social son eventos generadores de cambios profundos en la consciencia de la América morena. Dejan lecciones que urge retomar.
En la República Dominicana el movimiento progresista y liberal ha recorrido caminos  tortuosos, y aún hoy, a las alturas del siglo XXI, no ha logrado cuajar sus sueños.
Quisqueya, la tierra del gran Cacique libertario Enriquillo se rezagó en el proceso latinoamericano. Brasil, Argentina,  Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia etc., nos tomaron ventaja en esta marcha hacia el  futuro y los movimientos de la izquierda nacional, no se escapan a esta crítica. Los soñadores originales no tuvieron descendientes para continuar el desafío. Los pioneros fueron sacrificados prematuramente, o fueron ahogados en las tormentas de los egos. En ambos casos, las proclamadas vanguardias herederas, renunciaron a la dialéctica del crecimiento social y conceptual, se aferraron a la supervivencia del aparato y expulsaron a su fuente natural: el Pueblo.
En los últimos cincuenta años surgieron experiencias y líderes políticos, muchos, que hoy no están: Juan Bosch y su gobierno democrático 1963. Manolo Tavarez  Justo y las Manaclas, Tomas Fernández Domínguez y su movimiento constitucionalista, Francis Caamaño y la guerra patria  de Abril 1965, Balaguer y sus 12 años de contrarrevolución, Juan Bosch y Peña Gómez se dividen, uno, Peña  Gómez ,toma  el camino de la Social Democracia y Juan se hace más progresista y abraza el socialismo como su norte en la búsqueda del bien colectivo, Don Antonio Guzmán y la apertura a la democracia, el retorno de Balaguer y su gobierno conservador, Leonel Fernández y la modernidad, Hipólito Mejía y la crisis financiera, retorno de Leonel Fernández y el fortalecimiento de su liderazgo, llegada de Danilo Medina al Palacio Nacional y sus iniciativas de hacer lo que nunca se hecho.
Si bien los sectores progresistas y liberales han  promovió batallas políticas e ideológicas importantes a nivel de opinión pública y otros escenarios, no estuvieron a la altura de las expectativas generadas. Sin embargo, la historia no se detiene, prosigue su curso trazado por las corrientes sociales, políticas y económicas.
Por las  curiosidades del devenir histórico y del realismo mágico, precisamente gracias a la  crisis económica, social, política y sobre todo a la de orden ético  que se originó en la primera década del siglo XXI, surge una nueva fuerza política llamada PCR.


¿Cuál sería la labor fundamental de esa nueva fuerza?

El PCR debe ser convocador y promotor del rescate de valores ancestrales, que fortalezcan los tejidos sociales, estimulen la investigación propia y la producción de conocimiento que apoye el ejercicio y la creatividad en las artes y que promueva la organización de redes sociales y la participación comunitaria, tareas urgentes para un proceso social.
 La gran tarea de comenzar a darle cuerpo a los sueños de un país, es a través de su historia, de la Cultura, esta tiene que ver con el imaginario social, el mayor poder dinamizador de la sociedad.  Tratamos con seres que sueñan, que aman, que  inventan mundos.
La creación de este espacio cívico renovador, educador y conductor es inaplazable.
Si el PCR nació como repuesta  a la  desilusión de las grandes mayorías  y por la audacia de un líder (General Zorrilla Ozuna), que supo  ubicarse a la altura histórica para dar esperanzas a los excluidos, a los pobres de nuestra patria, al igual que aquel Arañero de Barina, Venezuela  que lucho y vivió por los pobres del mundo.     
El partido cívico renovador debe constituirse en una nueva experiencia organizativa, social, política y cultural, superando errores del pasado y haciendo aportes a los irreversibles cambios sociales de  la época.

Domingo Núñez Polanco