28 de octubre de 2012

Laos: "entre los más pobres del mundo"

                                                 Asean: S.O.S. por la agricultura


Hanoi (PL) Ningún mejor país en el sudeste asiático que Laos para haber albergado la reciente conferencia regional sobre agro-selvicultura.(RadioPL)
Sin salida al mar y entre los más pobres del mundo, tipifica el apremio de potenciar los recursos de la tierra, obviando la tentación de proyectos de desarrollo a sus expensas.

Hace poco el ministerio laosiano de agricultura alertó sobre el uso indebido de suelos adecuados para garantizar la seguridad alimentaria, inclusive donde se siembra arroz, que hace el plato de cada día allí y en casi toda Asia.

Laos dispone de dos millones de hectáreas agrícolas, cuya mitad se destina a la infaltable gramínea, de la que es además exportador, y 400 mil para vegetales y frutos.

Y aunque la política gubernamental prioriza esos rubros, y las autoridades se empeñan en modernizar los sistemas de producción, lastrado por atrasadas tradiciones de cultivos de bajos rendimientos, el fenómeno de adquisiciones de tierras para otros fines golpea y amenaza el futuro.

Peor es aún que se trata de una peligrosa tendencia bastante común en la región, y que ha llevado a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) a encararlo con énfasis en los últimos tiempos en diversas conferencias y foros.

Los ministros del ramo reunidos en Vientiane lo enfocaron como un desafío toda vez que se vincula con la seguridad alimentaria, ya sometida a las angustiosas alteraciones del clima, y llamaron a una cooperación regional efectiva para preservar los recursos naturales y el desarrollo económico sostenible en el conjunto del bloque.

Si bien la perspectiva de la comunidad prevista para 2015 incentiva la aceleración de planes de crecimiento en la industria, el turismo y el comercio, la Asean parece apercibida de preservar la agrosilvicultura como un componente fundamental para la vida misma y la propia estabilidad sociopolítica.

Es más, que analizaron medidas para impulsar el programa de prácticas agrícolas y coincidieron en fomentar la cooperación sectorial, incluida la prevención de la contaminante niebla transfronteriza.

Con larga visión una conferencia previa celebrada en Hanoi clamó por una agricultura inteligente, la cual garantice la seguridad alimentaria a nueve mil millones de personas que habitarán el planeta en 2050.

El ministro vietnamita, Cao Duc Phat, apuntó entonces los desafíos sin precedentes a enfrentar en un contexto de sobre explotación de recursos naturales, los negativos impactos de sequías, inundaciones, salinidad de los suelos, elevación del nivel del mar y otras consecuencias ambientales.

Ninguna de las intervenciones fue tan contundente como la de la representante del Banco Mundial, Victoria Kwakwa, quien subrayó que la inversión en el campo resulta tres veces más beneficiosa que en otros sectores, recalcando que "necesitamos que la agricultura sea parte de la solución y no parte del problema porque no tenemos otra opción para alimentar a nueve mil millones de personas en 2050, sin destruir nuestro planeta".

Sin embargo, Vietnam, tan vulnerable a los fenómenos naturales, ha colocado los recursos de la tierra en un lugar de primera importancia en la estrategia del desarrollo nacional, para lo que promueve el estudio y la aplicación de la ciencia y la tecnología en cultivo, producción y cosecha.

Hoy día es el segundo productor mundial de arroz y el primer exportador de café, y otros muchos rubros agrícolas llegan, disfrutando de gran demanda, a numerosos mercados externos.

Aún así no permanece exenta de especulaciones con la tierra, o concesiones para inversores que privilegian la industria y el negocio inmobiliario, lo que las autoridades enfrentan en el contexto de una declarada batida a prácticas corruptas. Lo mismo ocurre en Cambodia e Indonesia, por sólo citar otros dos escenarios peculiares.

Al seno del bloque surasiático llegan las vibraciones de un S.O.S. mundial por la agricultura, urgido por sombríos pronósticos como el de la agencia especializada de Naciones Unidas, FAO, según el cual el año que viene habrá una hambruna en todo el planeta porque "hemos producido menos de lo que estamos consumiendo", lo que presupone en opinión de Abdolreza Abbassian, economista primero de la entidad, que "no habrá lugar para eventos inesperados".

Mientras hace un decenio los países disponían como promedio de 107 días de reservas de consumo, hoy se ha reducido a 74, cuando la propia FAO registra 870 millones de personas malnutridas al tiempo que los precios de los alimentos se han acercado en 2012 a niveles récord.

El último informe del Índice Global del Hambre (GHI) revela que al menos una veintena de países han alcanzado niveles de hambre "alarmantes" o "extremadamente alarmantes".

Dos de los tres países con unas cifras que asustan son Burundi y Eritrea, seguidos de Haití, y la lista se completa con Etiopía, Chad, Timor Oriental, República Centroafricana, Comores, Sierra Leona, República de Yemen, Angola, Bangladesh, Zambia, Mozambique, India, Madagascar, Níger, Yibuti, Sudán y Nepal.

Expertos que analizan causas y remedios para esta colosal tragedia generalmente coinciden en la necesidad de producir más comida con menos recursos y eliminar prácticas y políticas de despilfarro, incluido el desaprovechamiento irracional de tierras cultivables, con la brújula apuntando hacia un entorno sostenible, en el cual se detenga la degradación del ecosistema y todos los seres humanos tengan acceso a alimentos, agua limpia y energía a fin de utilizarlos para su propio beneficio.

El S.0.S. vale también para la venidera comunidad de la Asean, donde por fuerza de la realidad global los oídos se hacen cada vez más receptivos.

*Corresponsal de Prensa Latina en Vietnam.

arb/hr
 

Ola secesionista aviva el fuego de una Europa en crisis


La Habana (PL) Además de tener en común su pertenencia a la Unión Europea (UE), las regiones de Escocia, Flandes y Cataluña parecen estar unidas en la misma idea para hacer frente a la crisis económica: la secesión.

Los planes de austeridad impulsados por los países miembros del bloque comunitario no sólo han desencadenado numerosas manifestaciones de protesta y descontento popular, sino que han acrecentado el sentimiento independentista.

Si durante años los habitantes de las citadas regiones han defendido su identidad y valores propios, como un modo de diferenciarse de la nación a la que pertenecen desde el punto de vista geopolítico, la actual coyuntura económica viene a remarcar esas ideas.

En Reino Unido, el primer ministro, David Cameron, y el jefe del Gobierno de Escocia, Alex Salmond, acordaron los detalles sobre el referendo que en el otoño de 2014 pondrá a los habitantes de la región autónoma ante la disyuntiva de acabar o no la unión de tres siglos con 

la Corona británica.

Aunque encuestas recientes arrojan que más de la mitad de los escoceses es contraria a la secesión, el Partido Nacionalista Escocés (SNP), encabezado por Salmond, se prepara para el lanzamiento de una fuerte campaña que demuestre a los ciudadanos las ventajas de la independencia, sobre todo en el orden económico.

Precisamente, ese fue el tema clave en el congreso anual de la organización política celebrado entre el 18 y el 21 de octubre, en el cual Salmond defendió las ventajas que traerá la independencia para 

Escocia, entre ellas "más prosperidad y justicia social".

A través de esa campaña, y apelando al sentimiento nacionalista que despierte el 700 aniversario de la Batalla de Bannockburn, importante victoria de Escocia sobre las fuerzas inglesas, el SNP espera allanar el camino para el triunfo del "sí" dentro de dos años.

Pero esa no ha sido la única victoria política de los secesionistas europeos, pues en los recién finalizados comicios municipales de Bélgica, el principal partido independentista de Flandes consiguió resultados históricos en un buen número de circunscripciones.

El líder de los independentistas Nueva Alianza Flamenca (N-VA), Bart de Wever, se alzó con la alcaldía de la capital económica de Bélgica, Amberes, y reclamó al primer ministro, el socialdemócrata Elio Di Rupo, una reforma confederal del Estado para dotar a Flandes de más 

autonomía.

"Lo que hemos hecho es histórico, hemos llegado a un punto de no retorno", afirmó De Wever tras conocer los resultados de Amberes, donde el N-VA logró el 36,3 por ciento de los votos, frente al 26,6 por 

ciento obtenido por alcalde saliente, el socialdemócrata Patrick Janssens.

Para la formación política, la batalla en esa ciudad era crucial como trampolín que los ayude a cambiar definitivamente la estructura de Bélgica, un país que, según el nuevo alcalde, no funciona porque tiene dos democracias completamente distintas: Flandes y Valonia.

La primera de ellas está dominada por los partidos de centro derecha y la segunda por la izquierda, con dos lenguas diferentes, formaciones políticas distintas, y sin medios de comunicación nacionales.

Al igual que ocurre en otras regiones europeas con más capacidad económica, la mayoría de los ciudadanos de Flandes, en el norte belga, tienen la sensación de pagar demasiados impuestos federales para 

sostener a la meridional Valonia, un territorio con el doble de desempleo.

Con la victoria alcanzada en Amberes, varios analistas como el politólogo Dave Sinarde estiman que la posición del N-VA se verá reforzada de cara a las elecciones legislativas de 2014, cuando podría arrancar la verdadera batalla por la independencia de Flandes.

Pero mientras los casos de Escocia y Flandes han estado marcados por la negociación política, la situación catalana ha generado numerosos titulares debido a las continuas manifestaciones de los habitantes de la comunidad autónoma que aporta un quinto del Producto Interno Bruto de España.

El pasado septiembre, más de un millón de personas participó en el centro de Barcelona en una manifestación independentista bajo el eslogan "Cataluña, nuevo Estado de Europa", momento en el que también se reclamó al Gobierno un pacto fiscal para mejorar la financiación.

A finales de ese mes, el Parlament de Cataluña aprobó una resolución a favor de la convocatoria de un referendo sobre la eventual separación de España, con el apoyo de 84 de los 131 votos emitidos por 

el órgano legislativo regional.

Mientras el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español se oponen a que la Generalitat convoque sus propios referendos, las encuestas arrojan que el 74 por ciento de los catalanes apoyaría la realización de una consulta sobre la independencia.

El semanario alemán Der Spiegel advirtió recientemente que del mismo 

modo que el conflicto norte-sur está tomando forma en la zona euro, los 

movimientos independentistas también se están consolidando dentro de los países, sobre todo en las regiones prósperas, egoístas con las menos ricas.

Sin embargo, el interés de los movimientos independentistas es constituir nuevos estados, pero al amparo de la Unión Europea (UE), por lo que dudan de la utilidad de un Gobierno central en Londres, Bruselas o Madrid si el bloque provee de infraestructuras, moneda estable y seguridad exterior.

Aunque la Comisión Europea se había mostrado tajante con el tema, al recordar a Cataluña que fuera de España no formaría parte de la UE, en recientes declaraciones calificó los casos de Flandes, Escocia y Cataluña de "situaciones hipotéticas".

La fuerte tensión que se vive al interior de esos países miembros llevó a que una portavoz del bloque comunitario suavizara el tono y explicara que la CE sólo se pronunciará si un país se lo solicita.

Durante la reunión de jefes de Estado y de Gobierno celebrada 18 y 19 de octubre en Bruselas, el primer ministro italiano, Mario Monti, propuso organizar una cumbre informal sobre la evolución de las 

tendencias independentistas en Europa con el objetivo de "reducir los riesgos centrífugos" en el seno de los 27.

De ese modo, los líderes europeos se muestran preocupados por la ola secesionista que parece arrojar más leña al fuego de los conflictos económicos y políticos, cuando en muchos de sus países existen tendencias que ponen en duda la sostenibilidad de la UE.


Por Martha Andrés Román *

*Periodista de la Redacción Europa de Prensa Latina.

arb/mar/ucl

La privilegiada conectividad de Panamá

A ese privilegio marítimo añade también el terrestre, pues comparte con Centroamérica la suerte de ser la unión de América del Sur y del Norte. Es decir, Panamá es el punto nodal de América por mar, por tierra y por aire, y está creando las condiciones para explotar al máximo esa cualidad. 


 Panamá (PL) Panamá es una franja larga y estrecha de terreno con montes fáciles de escalar y una espesa vegetación de árboles maderables, los cuales echan raíces entre el oro, el cobre y otros minerales, y se nutren de un petróleo que empieza a descubrirse ahora. Pero esa riqueza natural exagerada, complementada por caudalosos ríos y un régimen pluvial con lluvias nueve de los 12 meses del año, y tierras agrícolas espectaculares, empequeñecen ante el privilegio de que su estrecha geografía constituya el tramo más corto en el mundo entre el océano Atlántico y el Pacífico: apenas 80 kilómetros. 

 Esa condición geográfica permitió al presidente de la nación, Ricardo Martinelli, proclamar en una convención internacional de logística, que el activo más importante de Panamá, después de su pueblo, es la posición física ocupada entre ambos mares. A ese privilegio marítimo añade también el terrestre, pues comparte con Centroamérica la suerte de ser la unión de América del Sur y del Norte. Es decir, Panamá es el punto nodal de América por mar, por tierra y por aire, y está creando las condiciones para explotar al máximo esa cualidad. 

 Las condiciones de conectividad del país son probablemente únicas y, además, permanentes. Este país tiene la enorme ventaja de poseer un litoral en el Pacífico de mil 600 kilómetros de longitud con poco más de mil islas, y otros mil 300 en el Atlántico con 600 islas, lo cual le ha permitido desarrollar un sistema portuario nacional de 26 terminales, también casi único y con un gran sentido de especialización, es decir, puertos dedicados a cargas y materiales específicos. Tal ubicación geográfica, además, le ha posibilitado tener los puertos más grandes de la región y son, de hecho, el soporte de una logística multimodal siempre en crecimiento y desarrollo, capaz de atender y dar respuesta efectiva a las mayores exigencias del progreso tecnológico en todos los sectores. 

 La ampliación del Canal de Panamá, que permitirá el paso de un océano a otro a los mayores buques actuales y futuros, estimula la rápida extensión del sistema de puertos del país y obliga a los actuales a una constante modernización para dar respuesta a las necesidades de esos enormes barcos. En la VI Exposición Internacional de Logística, efectuada 11 y 12 de octubre, el presidente Martinelli anunció que se construiría un nuevo puerto gigantesco en Colón, el extremo Atlántico del Canal, y otras empresas están interesadas en otros dos, mientras en el lado Pacífico se abren perspectivas similares e incluso en la zona turística de Amador la Autoridad del Canal va a construir su propio puerto. 

 El tercer juego de esclusas de la vía interoceánica debe estar listo a más tardar el primer trimestre de 2015 -aunque el plan era el último de 2014- y para ese momento Panamá tiene que haber adecuado sus actuales tres principales puertos a los buques de gran calado que hoy no pueden ingresar al Canal. Martinelli explicó que parte de esos programas de ampliación están enfocados en atender la nueva demanda que viene con la puesta en operación del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá. 

La tarea es tremenda pero los ingresos del país se multiplicarán como jamás soñaron. Para que se tenga una idea, Panama Ports Company (PPC) reveló que en el puerto de Balboa (Pacífico) invierten por encima de 140 millones de dólares en la construcción de más de 20 hectáreas de patio para almacenar contenedores, así como en la adquisición de tres grúas pórticas superpostpanamax, 13 grúas pórticas de patio y equipo adicional de manejo de contenedores. En el Cristóbal, en Colón (Atlántico), PPC invierte otros 50 millones en la construcción de patio de contenedores y la infraestructura de conexión multimodales entre puerto y ferrocarril. Además, ha ordenado cinco grúas de pórtico adicionales para entrega en el 2013. Manzanillo International Terminal (MIT), el otro coloso de Colón, también reportó que realiza un programa de inversión dentro de su plan maestro de cerca de 300 millones de dólares. Este incluye construcción de muelles para portacontenedores, grúas pórticas superpostpanamax, construcción de área adicional de patio para almacenaje de contenedores, equipo para manejo de contenedores en el patio y tecnología de punta, adicional a los trabajos para profundizar el acceso del Terminal a 16.5 metros. A ese desarrollo portuario, que con su gigantesca Zona Libre de Colón configura a Panamá como la Fenicia de la era moderna, le corresponde también una expansión y modernización de su terminal aérea de Tocumen, para convertirla en lo que el presidente Martinelli denominó Ciudad Aeroportuaria.

 La obra de ampliación comenzará este año con la construcción de la Terminal Sur hasta ahora con un valor aproximado de 650 millones de dólares. Juan Carlos Pino, gerente general, dice que está sembrando las bases del nuevo futuro del negocio de aviación, logística y turismo de Panamá. Con los planes se espera consolidar al aeropuerto como el Hub de las Américas, un paso fundamental para desplazar al Aeropuerto Internacional de Miami, el objetivo máximo que se ha impuesto Panamá. El aeropuerto de Tocumen debe enfrentar algunos retos que van desde modificar su estructura, mejorar los servicios críticos de migración y aduanas y aumentar el abastecimiento de combustible hasta adquirir una nueva máquina de incineración de basura y modernizar las tecnológicas para reducir el peligro aviar, señala su director. De hecho, de lo que se trata es de construir un nuevo aeropuerto supermoderno en la parte sur del actual y conectarlo a ambos mediante un túnel o un puente, o ambos incluso. Fosters and Partners, compañía que diseñó los aeropuertos de Hong Kong y Beijing, ya presentó el modelo de la terminal sur, la cual tendrá forma de stealth (el avión invisibleâ de los Estados Unidos) y contará con 82 mil metros cuadrados, casi 20 mil metros cuadrados más grande que la actual. Tendrá tres niveles: el primero, para los controles de migración y aduanas, el segundo, para los pasajeros de salida y el tercero, para las oficinas del aeropuerto. Su novedoso diseño consolidará al Hub de las Américas como el aeropuerto icónico de la región. Además se construirá un bulevar de cuatro sendas para conectarlo con autovías vecinas y facilitar así la llegada a la terminal en horas pico. Habrá una tercera pista de aterrizaje y se canalizará el río Tocumen para evitar inundaciones.

La empresa brasileña Norberto Odebrecht será la constructora del complejo que incluirá una nueva área de migración y aduanas y 20 puentes de abordaje. Además tendrá modernas innovaciones que consolidarán al Hub de las Américas, y 66 puertas de embarque. Aparte de la Terminal Sur, el 15 de noviembre saldrá a licitación la ciudad aeroportuaria conformada por un hotel, centros de negocios, bodegas, oficinas y un hospital para promover el turismo de salud, de manera que pacientes de América Latina puedan ir a Panamá a utilizar los servicios médicos en especialidades ambulatorias y ese mismo día regresar a sus casas, explicó el mandatario. Dentro de ese gran esquema se inscriben importantes programas de telecomunicaciones para la ampliación de la banda ancha y avanzar hacia la creación de una ciudad capital wifi en un Panamá sin papel, como reza la propaganda. Lo más importante es que todos los planes mencionados ya están en ejecución. *

Corresponsal de Prensa Latina en Panamá.

LA REPÚBLICA DOMINICANA Y SUS ENCANTOS





Pequeña guía para reforestar

Octubre es el mes de la reforestacióndesde 1997. En esta temporada, las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, a través del Plan Quisqueya Verde (PQV), contemplan sembrar alrededor de cuatro millones de árboles antes de que finalice el 2012.  ¿Es posible lograrlo? Si la población se integra a las jornadas de reforestación, sí. Y si los voluntarios llegan con ciertos conocimientos acerca de la forma correcta de plantar, mejores serán los resultados.

Prepárese
La guía para reforestar elaborada por el PQV señala que reforestar es plantar árboles en terrenos donde antes existía bosque. Los lugares elegidos son generalmente montañas deforestadas afectadas por la erosión donde nacen arroyos y ríos y lugares en los que se quiere restaurar, mejorar y conservar el paisaje.
Los técnicos que sirven de guía en el campo recomiendan llevar a las jornadas de reforestación, además de las plantas o plántulas: agua potable, ropa de trabajo, botas o tenis, merienda, gorra, repelente contra insectos, filtro solar y capa impermeable si se reforesta en lugares altos.
Aunque los técnicos ofrecen las informaciones de rigor antes de iniciar la plantación, la siguiente guía del PQV es ideal para aquellos que deseen reforestar de manera regular y no cuentan con la asistencia oficial o no conocen la forma correcta de hacerlo.

Cómo plantar un árbol
Las plántulas se suministrarán en fundas o con la raíz dirigida. Si le tocan plántulas del sistema de raíz dirigida:
1. Simplemente introduzca la plántula, lo más recto que pueda, en el hoyo que encontrará ya hecho. Este será un hoyo muy pequeño, para que solamente quepa el sistema radicular de la plántula; evite que las hojas queden enterradas.
2. Apriete la tierra con una espátula o trozo de madera para que la plántula quede firmemente plantada.

Si, en cambio, le tocan plántulas en fundas:
1. Comprima la plántula con ambas manos para evitar que la tierra se desmorone al quitar la funda.
2. Apóyela en el suelo y, con cuidado, quite la funda completamente; para hacerlo, simplemente rómpala de arriba hacia abajo, evitando estropear la plántula.
3. Coloque la plántula sin la funda en el hoyo que encontrará ya hecho; evite romper las raíces.
4. Cubra la parte radicular de la plántula con la tierra que hay alrededor del hoyo. Evite que las hojas de la plántula queden enterradas.
5. Apriete la tierra con los pies, para que la plántula quede firmemente plantada. No deje tirada en el suelo la funda que contenía la plántula.

-- Qué especies sembrar. Se les da prioridad a especies nativas y endémicas de la isla y a algunas introducidas. Prefiera sembrar mara, caoba, teca, algarrobo, uva de playa, tamarindo, limoncillo, pino criollo, cedro, roble, ceiba, cabirma, Juan Primero, guayacán, candelón, olivo, almendro y nogal.
-- Dónde sembrar. Este año las jornadas de reforestación serán intensivas en San José de Ocoa, Santiago Rodríguez, Duarte, Monseñor Nouel, Monte Plata, Bahoruco, Dabajón y Valverde.
-- Beneficios. La reforestación contribuye a proteger el suelo de la erosión, mantiene las diversas formas de vida animal y vegetal y ayuda a producir y conservar agua. Los árboles purifican el aire, ofrecen un ambiente más sano, más alimento y más riqueza forestal.

Reto de observación. ¿Qué parte de la isla es?



Es tan cartográfica la foto que solo se me ocurre una pista: corresponde al lado este de la isla, es decir, a República Dominicana. Detrás de la punta del fondo se puede ver un pedacito de una las bahías más singulares del país, debido a la forma de su cabo.
Conocimos la jaca enZambrana Abajo (Cotuí, Sánchez Ramírez). Es una de esas frutas raras que nos encanta fotografiar. ¿Notan como el fruto sale directamente del tronco?
El agrónomo e ingeniero forestal Mamerto Valerio (Enda-Caribe), que nos acompañaba, nos dijo que pertenece al género Artocarpus, el mismo al que pertenece el “pan de fruta”. Los productores y moradores de la zona agregaron que la comen como se comen el “ñame” y que también hacen jugos con ella. (Cara de guácala).
De este género hay unas 60 especies en el mundo, pero específicamente sobre la jaca encontré lo siguiente en Wiki:
El árbol de jack, yaca o panapén (Artocarpus heterophyllus) es una especie perteneciente a la familia de las moráceas originaria de la India y probablemente del este de la península de Malaca. Este árbol produce la fruta nacional de Bangladés. Posee grandes similitudes con Artocarpus altilis (árbol del pan), originario de Indonesia y de Melanesia. La fruta, en su interior, es de color amarillo, similar al mango. Su jugo es ligeramente ácido y profundamente dulce, con un sabor que recuerda la mezcla de mango con naranja.
Una nueva tortuga carey(Eretmochelys imbricata) visitó la playa de Güibia la noche del lunes y puso sus huevos en un nido que preparó al lado del nido de Güiby, su antecesora, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en un comunicado. La institución no dice cuántos huevos puso la tortuga.

Acá un extracto de la nota: 
La tortuga carey, de 95 centímetros de largo y aproximadamente 40 años de edad, fue etiquetada por los técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales con una placa de metal numerada que permitirá identificarla en sus próximas salidas.
Los huevos que puso la carey están protegidos las 24 horas por miembros del Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA), quienes desde septiembre cuidan los huevos que dejó Güiby en la misma playa. Las tortugas carey son una especie crítica en peligro de extinción, y la playa de Güibia se ha convertido en un espacio vital en el Distrito Nacional para su conservación, gracias a los trabajos de acondicionamiento y retiro de barreras que le impedían el acceso a la arena.
Los factores que amenazan la extinción de las tortugas carey están relacionados a la falsa creencia de que sus huevos son afrodisíacos, por la demanda que tiene su carne y las conchas para fabricar accesorios y artesanías.
La contaminación de la playas, en especial la presencia de plásticos en la arena y flotando en el mar, contribuyen al estado crítico de preservación en que se encuentra esta especie a nivel mundial. Las tortugas que nazcan de los huevos de estas dos tortugas volverán a la misma playa donde nacieron cuando les toque reproducirse, de ahí la importancia de mantener condiciones favorables para la preservación de las playas, en especial la de Güibia.

----- 
Relacionado
2008:  ¡Nacieron tortugas en Güibia!
Ejemplo de una foto con múltiples lecturas...

La tomé el pasado lunes en San José de Ocoa y solo al descargarla y verla grandota noté su lectura más morbosa. Incluso antes de disparar pensaba titularla: "¡Mucho cuidado si se acercan a mi amo, estoy vigilando su sueño!". En fin...
Hasta que la verde hiedra los arrope...
¿Han notado que los animales del parque temático ubicado en la intersección de las avenidas Abraham Lincoln y John F. Kennedy comienzan a ser arropados por las pequeñas hojas de la Ficus pumila? Es a propósito. Esta idea de cubrir con hiedra las figuras de los animales del espacio urbano inaugurado en 2010 por iniciativa del Ayuntamiento del Distrito Nacional es bien vista por Ricardo García, director del Jardín Botánico Nacional, especialmente por los aportes que representa para la biodiversidad.
“Ya no serán estructuras frías hechas de metal y otros materiales. Ahora tendrás estructuras verdes que producirán oxígeno y contribuirán a mejorar el medio ambiente. Serán una especie de microambientes que servirán de hábitat para microorganismos, insectos y reptiles como el lagarto”, explica García.
El biólogo botánico asegura que esto favorecerá al entorno de jardín natural del parque, en el que abundan las plantas endémicas y nativas plantadas para contribuir con su conservación, ofrecer sombra y atraer fauna.
“Lo de la hiedra es una excelente idea porque no solo ayudará a conservar la estructura del animal, sino que mejorará el aire porque las hojas estarán haciendo la función de fotosíntesis”.

En lo adelante, el principal cuidado que se le dará a los animales cubiertos con la hiedra será de poda, destaca García. Esto evitará que las ramas se extiendan hacia los lados, crezcan en tamaño y fructifiquen.
“Las hojitas deberán mantenerse pequeñitas y pegadas al animal, para dar esa visión de cobertura parejita y muy acotejadita”, dice.

La hiedra. La planta elegida para cubrir a los animales del parque es la Ficus pumila, una trepadora de hojas perennes muy popular en el país para decorar setos y paredes grandes. Los frutos de esta hiedra son infértiles. Las ramas deben ser podadas para evitar que las hojas crezcan.
Críticas. La ubicación del parque temático ha sido criticada por urbanistas que consideran que ciertos restos de vías como este no son adecuados para la construcción de parques urbanos que contemplen la visita de muchas personas.
Ecología, madera y arte
¿Pinturas alargadas y silueteadas? La clave está en el soporte. Detrás de los óleos y acrílicos de las imágenes no hay lienzo, sino pedazos de acacia mangium, caoba criolla y otros 40 tipos de madera que el cantautor y artista plástico dominicano Alberto Peralta Guzmán evitó que fuera quemada y convertida en carbón.
Su trabajo es fácil de resumir: Peralta aprovecha los desechos de madera y los trasforma en obras de arte.
Cuarenta de ellas se exhiben desde el pasado martes 18 y hasta el 25 de septiembre en el Salón de Eventos y Exposiciones del Jardín Botánico Nacional.
La historia del artista nacido en Moca está ligada a la pintura, la música y la ecología: Peralta compone, toca la guitarra, pinta y se dedica desde pequeño a la conservación de los recursos naturales.
“Tiene que ver con mi formación: estudié con monjas”, sonríe para explicar que su devoción por estos temas se debe en parte a su paso por el colegio La Hora de Dios (sector Herrera, Santo Domingo).

 “Siempre me ha apasionado la pintura viva y fresca. Mis primeros dibujos estaban muy enfocados a la naturaleza y luego me dediqué a recrear las cosas abstractas que veía en mi mente”, indica Peralta.
Su primera y hasta ahora única exposición en lienzo la presentó en 2005 en Nueva York.
¿Por qué cambió a la madera? ¿Por qué elegir un soporte poco usado en el país y, en apariencia, de difícil ejecución? Para llevar al arte y al público el mensaje de la importancia de conservar los recursos naturales, dice. Peralta es empleado del área administrativa de la Organización Internacional Medio Ambiente y Desarrollo del Tercer Mundo (Enda-Caribe), presente en República Dominicana desde 1982.
Uno de los proyectos de Enda es apoyar a los productores rurales a través de la implementación de microempresas forestales y aserraderos. Peralta notó que los desechos de estos aserraderos terminaban regados o hechos carbón. Y decidió aprovecharlos.
“Me di cuenta que había un potencia inmenso en esa madera y comencé a separar algunas formas que me llamaban la atención y a trabajar bocetos”.
 El resultado se puede ver en “Cortezas de colores”, la exposición que acoge el Jardín Botánico.

Piezas únicas 
Alberto Peralta asegura que cada trozo de madera le sugiere su transformación y que por ello cada pieza cuenta una historia. “No podría, aunque quisiera, repetirla, porque cada madera es única en su forma y trabajo su contenido de acuerdo a esa forma”, explica.
Más conocido como cantautor que como artista plástico, resalta que todos los temas están enfocados en el medioambiente y que solo usa madera muerta .
“Trabajo lo que llamamoscostaneras, que son los trozos y los chazos de madera que quedan producto del trabajo de las microempresas forestales. Lo que hago es limpiar, curar y preparar esa madera para usarla como soporte”. En algunas obras Peralta agrega materiales reciclados (trapos que se convierten en follaje, tejidos) y otros elementos que complementan las piezas.
Irresistibles dulces criollos

Bolitas de coco
Dulce de leche con naranja
Dulce de coco seco
Dulce de maní entero
Arepa dulce

¿Logran verle la nalga al maco?

 
Es uno de los picos más “famosos” del país, aunque no recibe muchas visitas, que digamos. Lo de famoso es por el nombre: pico Nalga de Maco. Y es justo su forma la que, ante los ojos de despistados como la Yalo, causa cierta confusión. 
Se levanta a 1,900 metros sobre el nivel mar en el extremo oeste de la cordillera Central, en el parque nacional que lleva su nombre, y es el principal atractivo del distrito municipal Río Limpio (norte de Elías Piña). La cadena montañosa donde se encuentra es larga y coronada por otras cimas muy altas. Por eso, la primera vez que una pisa Río Limpio tiene que preguntar dónde está el Nalga de Maco. Lamentablemente, cuando el dedo o el brazo de un lugareño señala hacia su cima los ojos no se posan en él, sino en el pico de al lado, de forma casi perfecta (o con la forma que, se piensa, tiene un pico). No, no es ese, es el de más para acá, el de la derecha. Y vuelven los ojos a fijarse no en el pico, sino en la punta izquierda de lo que parece otro pico. Una no dice nada, para no pasar por tonta. Pero luego de dos visitas a Río Limpio nos armamos de valor y nos atrevemos a preguntar por qué le llaman así y, peor, nos aventuramos a insinuar que por más que nos empeñamos no le vemos al pico la forma de nalga de maco. Y entonces un guía local me mira medio raro, como echándome en cara que no sea capaz de notar algo tan obvio. 
Como la Yalo perdió la vergüenza hace tiempo, insiste. Y él la obliga a hacer un ejercicio de observación desde lo alto del centro ecoturístico de la comunidad. Dice: ¿Ha visto o dibujado un maco de lado, se ha fijado cómo tiene la espalda y dónde termina esa espalda? Y fuán, ahí aparece el pico, el pico Nalga de Maco, al lado del otro pico de forma casi perfecta.
Qué fácil es notarlo ahora. Hasta lo entendemos: el pico no es solo la punta izquierda, es toda la loma y los dos macizos montañosos que le dan esta famosa silueta. Sin embargo, para demostrar que reconocer la forma del pico no significa aceptar su denominación, el señor apunta:
−Pero yo creo que no debieron ponerle así, porque los macos no tienen nalgas.
Se quedó Javier García en Turismo
Perdieron los que ganaron. Es decir, el 50% de los que participaron en nuestra encuesta no quería que el nuevo presidente de la República, Danilo Medina,dejara en el Ministerio de Turismo a Francisco Javier García (sus razones tendrán, je, je). Y resulta que Medina lo dejó en su puesto,porque sí, porque para eso es Presidente ahora, porque ¿quiénes diañe se creen los lectores de este blog? Los resultados: de 378 votos, 192 (50%) pidieron que lo quitaran; 124 (32%) que lo dejaran y a 62 (16%) les daba igual lo que hicieran con él. Como todo lo que diga puede ser usado en mi contra, debo confesar que no tengo “nada” en contra del ministro ni del ministerio que dirige. De hecho, el grupo de baile folclórico de la cartera me cae de lo más bien. 

-