29 de julio de 2013

El merengue por todas partes en Dominicana

Por Diony Sanabia 
*

Santo Domingo (PL) La algarabía es total en una día cualquiera, el motivo para festejar está presente; como parte inseparable de la celebración suenan el acordeón, la tambora y la güira, y se escuchan populares estribillos.El forastero sonríe, resulta presa de la alegría y comparte con los dominicanos a partir de la seducción del merengue, ese ritmo pegajoso y sensual, nacido aquí bajo la influencia española, africana y aborigen de sus instrumentos musicales.

Para quienes habitan las dos terceras partes de la isla caribeña de La Española, en el este, desde niños hasta ancianos, el merengue representa un sello de identidad nacional.

Resulta casi imposible conocer a un dominicano sin escuchar de su parte alardes sobre la capacidad propia de bailarlo o las angustias por no saber hacerlo.

Cada verano, a finales de julio o principios de agosto, el Malecón de la capital se convierte en una gran plaza donde nacionales y foráneos mueven sus anatomías en los festivales de merengue.

Meses más tarde, algo similar acontece en la norteña provincia de Puerto Plata y otros lugares del país, aunque todo el año es permanente el cultivo de este género musical, cuyas primeras referencias denotativas datan de mediados del siglo XIX.

En dichos festivales, inaugurados en la década del 60 de la centuria anterior, se presentan las mejores orquestas, estrellas del momento y los merengueros que hicieron historia y llevaron el ritmo más allá de las fronteras dominicanas.

Las jornadas de fiesta, hasta las últimas horas de la noche y las primeras de la madrugada, traen la presencia física de artistas de la talla de Johnny Ventura, Milly Quezada, Fefita la Grande, Toño Rosario, Fernando Villalona y Juan Luis Guerra, entre otros.

Al mismo tiempo se recuerdan a grandes exponentes, promotores y bailadores como Francisco Ñico Lora, Casandra Damirón, Nereyda Rodríguez y Agustín Pichardo, ya fallecidos.

Junto a la música, también ocurre el comercio de artesanías, alimentos ligeros, dulces locales, bebidas refrescantes y alcohólicas, y se realizan múltiples exhibiciones y juegos para diferentes edades.

Cada quien disfruta a su manera, sea negro, blanco o mestizo, rico o pobre, hombre o mujer, religioso o ateo, pues el merengue, como afirman sociólogos y otros estudiosos, contagia a todos por igual.

Su música, plantean expertos, es muy variada y rítmica, y el género más extendido se divide en secciones que pueden ejecutarse de manera independiente o combinada.

A la primera parte, que es una introducción y se caracteriza por su lentitud, se le conoce con los nombres de paseo, merengue derecho, o bolemengue; la siguiente es denominada merengue de segunda y la última con el calificativo de jaleo.

El llamado Compadre Pedro Juan constituye un ejemplo clásico del merengue con todas sus secciones, y otras obras sólo se tocan en el formato de pambiche (de la tela Palm Beach), como sucede con el bautizado Juan Gomero o Juan Gomera.

De las variantes actuales, las más extendidas son el merengue cibaeño, de la región norteña del país, y el pri-prí, de la parte sur y este. Las canciones son ejecutadas por un solista, a quien le acompaña frecuentemente un coro de voces, y se refieren a diversos temas de la cotidianidad del dominicano en todos los órdenes.

Por eso no es extraño escuchar títulos de creaciones o fragmentos de ellas como "A mover la colita", "Sé que te perdí", "Si tú te vas" y "Abusadora".

Diversos estudios aseveran que en sus inicios las canciones de merengue estaban relacionas mayoritariamente con sucesos tristes, pero poco a poco la situación cambió.

Un decreto del presidente Leonel Fernández en 2005 instauró el 26 de noviembre como su Día Nacional pues en esa fecha de 1850 apareció escrito el vocablo merengue por primera vez en el periódico dominical El Oasis.

Con el desarrollo del ritmo en tres siglos, hoy se le hace difícil al visitante andar por suelo dominicano y no contagiarse de la música y el baile del merengue.

*Corresponsal de Prensa Latina en República Dominicana.

arb/dsa

Media hora con el presidente Mujica

Por Odalys Troya Flores *

La Habana (PL) El presidente de Uruguay, José Mujica, es uno de los políticos más mediáticos de los que se oye hablar. Su sencillez y vida austera con mucha frecuencia acaparan espacios de periódicos, revistas y se han hecho un lugar común en las redes sociales.
Ver imágenes en FotosPL 
Sin embargo, opiniones, conceptos y modo de ver el mundo, salidos desde la sabiduría de sus años, de las luchas en el Movimiento Tupamaros, de la experiencia de la cárcel, son los que en realidad para esta periodista generan mayor interés.

En exclusiva con Prensa Latina y en una conversación de media hora, Mujica desbordó el deseo de escuchar sin hacer una pregunta, aunque el compromiso se impuso.

La tarea era la entrevista, captar sus valoraciones sobre la integración de Latinoamérica -y en la cual su liderazgo tiene un peso fundamental-; asuntos pendientes en la región, sobre el Mercado Común del Sur, el proceso de paz en Colombia y el futuro del Frente Amplio.

Alertó, ejemplificó con sus vivencias, volvió al punto de inicio de la conversación, aconsejó y finalmente dejó con deseos de seguir escuchando sin pensar en los límites del tiempo y hasta de olvidar la libreta de apuntes.

Para el jefe de Estado de Uruguay, Latinoamérica vive la más importante etapa de unidad de su historia. Con frecuencia lo asegura e insta a los países del continente a seguir profundizándola.

En su opinión, nunca antes los latinoamericanos estuvieron tan cerca, tan unidos y afirma no saber si se trata de la sedimentación de las viejas luchas que han ido creando una especie de fertilidad en el terreno social.

De lo que sí está seguro es de que ahora gobiernos de la región de diferentes ideologías o corrientes de pensamiento concuerdan en ciertas decisiones.

No obstante, considera que el proceso integrador en Latinoamérica tiene amenazas tanto desde dentro del propio continente como del exterior.

"El mayor peligro somos nosotros mismos, que el Estado Nacional nos haga trampas, que los legítimos intereses que tienen cada uno de nuestros pueblos nos acorte la visión y que nos lleve a actitudes de autodefensa que en el fondo son un egoísmo", alertó.

"Después está el otro peligro, lo que incida de afuera, los cantos de sirenas que nos puedan llegar y nos puedan desubicar, y las tensiones que tenga sobre la región todo el mercado mundial, que son muy fuertes", añadió el mandatario.

Explicó que el principal cliente que tiene Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay es la República Popular China, su principal comprador, al cual es muy difícil renunciar.

Pero sobre esto, previno el dignatario, la región tiene que tener una política inteligente.

Y es que "vendiendo las materias que estamos vendiendo en masa y a buen precio -y menos mal que apareció (China) porque han mejorado los términos de intercambio- por un lado le tenemos que vender y por otro tenemos que cuidarnos de que no nos desindustrialice. Fíjese qué tensión", explicó.

El proceso de industrialización interno de Latinoamérica y en particular de América del Sur no es sencillo y los productos chinos tienen una altísima competitividad, comentó.

Sobre las tensiones que genera el mercado mundial, se refirió a organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y a la política de Estados Unidos que lo considera un cliente secundario pues solo les compra tres o cuatro por ciento.

"Si nosotros hablamos de inversión del imperialismo en nuestro país nos da risa, el imperialismo no invierte ni un peso hace años. Los que invierten son otros. Hay cambios que son muy importantes", aseguró.

El gobernante subrayó que los pobres de América Latina constituyen el "mercado directo más grande que tenemos".

Por eso urge diseñar políticas que permitan desarrollarlo y apostar a su crecimiento, opinó.

Brasil debe asumir una posición de liderazgo en este contexto porque es quien tiene más peso, enfatizó y dijo no tener dudas de que las autoridades políticas del gigante suramericano lo entienden perfectamente.

"Pero temo que no lo entiendan ciertas fuerzas económicas de Brasil, y hay ahí una contradicción peligrosa", recalcó.

"No tenemos un porvenir rectilíneo y prefijado, esto que hemos logrado -en cuanto a integración- puede saltar en pedazos, todo depende de la madurez que tengamos en poderlo manejar", observó.

Acerca de las pretendidas exigencias de grupos de extrema derecha sobre la devolución de la presidencia pro témpore del Mercado Común del Sur (Mercosur), por parte de Venezuela a Paraguay luego de la asunción de Horacio Cartes el próximo 15 de agosto, y en caso contrario la amenaza de retirarse del bloque, ironizó.

"Estoy dispuesto a firmarle a Paraguay que le regalo todas la presidencias que puedan tocarle a Uruguay al frente del Mercosur".

A Paraguay específicamente le conviene el Mercosur. A ningún país de los que lo integran le conviene tanto el grupo como a él por su posición mediterránea, afirmó.

Paraguay tiene que salir por el Paraná y el río La Plata, y creo que su nuevo gobierno tiene mucho pragmatismo y mucha inteligencia para entender estas cosas, dijo al comentar la importancia estratégica de las comunicaciones .

"Y ojo, la sanción que se tomó fue más bien simbólica porque el comercio no se paralizó ni tampoco el tráfico", acotó Mujica al recordar la sanción al país luego del golpe de Estado parlamentario contra el presidente Fernando Lugo en junio de 2012.

En cuanto a Venezuela, "es el país más amenazado de América Latina, por qué, porque tiene mucho petróleo", advirtió.

El alero del Mercosur, dijo, ayuda a que sea más respetada, no porque el Mercosur sea una potencia militar de carácter disuasivo, sino que políticamente, fundamentalmente por el peso de Brasil, hay un efecto que ayuda a que se tenga que pensar tres veces cualquier aventura.

Manifestó tener confianza en una parte de la sociedad norteamericana, al analizar las amenazas contra Venezuela.

No obstante, hay sectores de la sociedad estadounidense francamente agresivos pero, un sistema fuerte de alianza ayuda a hacer pensar, recalcó.

"Y a Mercosur le conviene la presencia de Venezuela, quién va a dejar la energía afuera. Mercosur con Venezuela se transforma en una potencia, multiplica sus potencialidades enormemente", aseveró.

Considera que el mecanismo regional, cuyo énfasis social se ha ensanchado en los últimos años, no es una tarea definitiva y acabada y resulta, además, "el pulmón de las luchas por la unidad de América del Sur y si es posible más" .

"Tenemos muchos desafíos por delante, no hemos llegado a ningún triunfo aún", señaló el gobernante sin aires de triunfalismo.

En esta plática con Prensa Latina, el tiempo parecía no pasar, pero apenas quedaban unos minutos para que el mandatario continuara con la agenda de su visita oficial a Cuba, donde, además de reunirse con el líder de la Revolución Fidel Castro, asistió a la celebración por el 60 aniversario del Asalto al Cuartel Moncada.

Acerca del diálogo de paz en Colombia, usted ha dicho que "tiene una importancia brutal", incluso el presidente Juan Manuel Santos ha manifestado su deseo de que esté más cerca de ese proceso, le dije atropellando las palabras para aprovechar el tiempo.

El diálogo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo y el gobierno de Santos es para Mujica el fenómeno político más importante que está ocurriendo en América hoy.

En su opinión "una guerra que sigue sin horizonte y sin salida, aparte de envenenar a toda la sociedad es también una oportunidad a la aventura de los que vienen de afuera, a la intervención y es lo que menos precisan" los colombianos.

Colombia -lamentó- es un país de enormes posibilidades por su ubicación geográfica y riqueza natural, sin embargo está lacerada por un conflicto armado que lleva demasiado tiempo y en estos momentos la guerra no es solución.

"No es fácil desmontar una cosa que lleva 50 años y debe haber generado mucho odio, mucha lastimadura, muchas heridas y muchas ganas de cobrar viejas cuentas", dijo .

"Cuánto más se alarga una guerra, más difícil es cultivar los antídotos que se necesitan para los odios que se han creado", opinó el dignatario.

Le pedí al papa porque la sociedad colombiana es muy católica. Y los sermones en cada iglesia pueden ayudar a crear una opinión favorable a la paz, recordó.

Felicitó a Cuba y a Noruega, países garantes del proceso, "por la mano que están dando".

Por último, y cuando sí nos quedábamos sin tiempo, repasó las expectativas del Frente Amplio para las elecciones de octubre de 2014.

Altivo, confiado y hasta risueño aseguró que la coalición gobernante continuará con su proyecto.

"Nos tomamos tiempo, somos lentos, tiramos un poco la baraja, rumiamos, somos como somos, creo que la experiencia del Frente Amplio va a continuar y con ello las políticas que en estos ocho años se han instrumentado en sus ejes más importantes se van a mantener. Soy optimista".

No quedó espacio para hablar sobre Manuela, su perra de patica amputada, de las flores que cultiva, de la casa modesta que comparte con su esposa y compañera la senadora Lucía.

Bueno, podemos leer sobre esos temas, que no dejan de ser interesantes, en Internet, o en algún periódico, incluso ver algunas fotos en las llamadas redes sociales.

Tampoco del reclamo de Argentina sobre la soberanía de las Malvinas, ni del ilegal y desdeñado bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, ni de la crisis de Europa impedida ya de dictar cátedra en Latinoamérica, ni de la presencia militar de Estados Unidos en el continente.

Eso sí, nos apropiamos de una parte del contexto latinoamericano que tiene cada vez mayor protagonismo en la geopolítica mundial desde la visión del hombre que gobierna desde su humildad.

*Jefa de la redacción Suramérica de Prensa Latina.

arb/otf

El chisme: un producto social


Existen chismosos de profesión, pero también de enfermedad
Escrito por: José Miguel Gómez
Los seres humanos perversos y limitados, producto del desapego, los pobres vínculos y las carencias afectivas, más su limitada socialización desigual tienden a desarrollar estilos de vida descompensados emocionalmente. Las frustraciones, carencias, limitaciones y los prejuicios se van adueñando de ese ser social que, como estilo de preservarse socialmente acude a una de sus crueles armas desadaptadas llamada el acoso moral. El chisme es una conducta, un estilo de vida, que utilizan los resentidos sociales, los temerosos e inseguros, así como los antisociales. Existen chismosos de profesión, pero también de enfermedad; tienen la habilidad, el arte, de saber cuándo actuar, simulan situaciones, hacen teatro, cogen poses y hasta suelen victimizarse para que les crean y les cojan pena.

Esa plaga social tiene la habilidad de irse debajo de la alfombra y estornudar para contaminar el ambiente. Para mal, el chismoso abunda en cualquier parte, no tiene clase social, ni profesión, ni religión, ni sexo; pero el chisme es su arma favorita.

El chismoso divide familias, parejas, amigos; divide grupos, sabe escalar y conseguir sus propósitos, debido a que tiene la inteligencia de saber elaborar un plan, una estrategia que se llama acoso moral. El escritor y poeta francés Víctor Hugo en su obra “Los miserables” explica cómo el chisme, el acoso moral y la perversidad producen en algunas personas el miedo, la inseguridad y el abandono de las luchas sociales.

Las personas inmaduras, de poca estatura moral, utilizan el chisme, consumen el chisme y eructan el chisme. Lo hacen parte de su tejido, lo aprenden desde la A a la Z y lo cultivan como un arte. Para el chismoso o chismosa no hay vacaciones, siempre está activo, no se les escapa una circunstancia, un motivo, un lugar, sabe poner y ajustar los detalles. Su discurso se apoya en actitudes emocionales negativas: frustración, envidia, resentimiento, odio y culpas no resueltas.

La historia nos enseña que el chismoso gana terreno, asciende rápido, pero no se mantiene por mucho tiempo y, menos, logra prestigio, ni realización personal, ni social. Suele quedarse solo, con la conciencia en sobresalto, pierde la referencia social y moral. Hoy sabemos que el chisme es un tipo de maltrato que lo utilizan personas y grupos disociales para hacer daño. A los perversos sociales que utilizan el chisme se les responde trabajando, con sanidad, con ética, con valores, con sentido de utilidad social. Nunca se debe permitir que el chisme, ni los acosadores morales les contaminen, ni le influyan con su estilo de vida.

En toda dinámica social se establecen diferencias, se dan confrontaciones, pero, se deben solucionar con comunicación asertiva, cosa que nunca aprende el chismoso.

La historia del comercio con Haití




Conclusión: haitianos que compren si quieren y si no quieren mejor
Escrito por: Arturo Martínez Moya

Como no hay una dependencia determinística, porque la historia de los pueblos no es la historia de los gobiernos, sobre Haití sabemos algo de lo primero, nuestros historiadores han tocado el tema, de lo segundo nada, no han investigado en los archivos de Francia y de Haití para escribir la accidentada historia diplomática de los dos países. Como la historia es revisionista, porque nada es permanente, los académicos lo saben, surgirán nuevos conocimientos cuando se abra la jungla de los papeles, se podrá reducir el número de mentiras establecidas como catedral a través del tiempo, desinformaciones que nos han mantenido a la defensiva, por las que hemos salida mal parados de las confrontaciones diplomáticas con los haitianos.

Me refiero a constantes históricas como las trabas burocráticas, la informalidad en los negocios y el contrabando, porque los gobernantes haitianos no piensan en el bienestar de su gente. Explicarían la reciente prohibición al salami, importación pollos, huevos, productos de polipropileno y poliestireno, sin considerar las consecuencias, porque como resultado de la ilegal migración que propician y las remesas, respecto a los dominicanos han tenido y tienen una balanza de pagos superavitaria, aunque la comercial haya sido y sea diferente.

Se confirmarían muchas cosas, como que nunca han tenido instituciones políticas y económicas fundamentales, que los responsables haitianos se han aprovechado y se aprovechan del desorden administrativo para maximizar su propia renta. Que los dominicanos actuamos a la defensiva, improvisamos cuando intentamos enfrentar sus burlas administrativas y presión migratoria, no lo hacemos con políticas económicas y diplomáticas de Estado. Que no hemos sabido aprovechar nuestras instituciones, lo que nos ha diferenciado desde la llegada de los españoles al Este de la Isla, cuando establecieron las básicas, que hemos renovado y aumentado a diferentes velocidades, hasta llegar a lo que tenemos en la actualidad. En lo institucional los haitianos están el 1804, usando en el siglo XXI términos como “se prohíbe” que hace tiempo fue sacado del vocabulario comercial mundial.

Es decir, explicaría porque en la isla, dividida por una raya que algunos llaman frontera, se destacan dos regiones diferenciadas; Haití en el Oeste, con una población de 10 millones, posiblemente con el ingreso per cápita más bajo del mundo, y en el Este los dominicanos, con una población más o menos igual, pero con un ingreso per cápita que nos ubica en el grupo de países con desarrollo medio, junto a Ecuador, Colombia y Perú.

La conclusión sería que a los haitianos hay que dejarlos que compren si quieren y si no quieren mejor, que debemos pensar en grande para converger con los países de verdad. Por su pobreza extrema, con una economía en depresión permanente, perdemos denunciando su práctica comercial desleal. Que el mercado haitiano no será atractivo para los dominicanos, mientras se mantenga la pequeñez mental de los que gobiernan, que no piensan en remedios extraordinarios para enfrentar la pobreza extraordinaria, como sería un programa con políticas al estilo de Franklin D. Roosevelt en 1932. Mientras tanto, con política de Estado debemos enfrentar la presión migratoria que seguirá en aumento desde el Oeste en busca de trabajo, salud, educación, mejores carreteras, electricidad, etc.

Seis señales de cambio que dio el papa Francisco en Brasil


Durante su primer viaje internacional, el primer papa latinoamericano llamó a recuperar fieles. Foto/AFP.

BBC MUNDO. Cuando el papa Francisco subió el domingo a su avión de vuelta a Roma tras una semana en Brasil, dejó tras de sí algunas señales claras de que está dispuesto a dejar su huella en la Iglesia que lidera, pero que los cambios tendrán límites.

Durante su primer viaje internacional desde el inicio de su pontificado en marzo, el primer papa latinoamericano procuró sacudir la modorra de la Iglesia, cuya inacción criticó con dureza, y llamó a recuperar fieles que se convirtieron a evangélicos o dejaron la religión.

En sus pedidos a los católicos para que se concentren "en las favelas, en los cantegriles, en las villas miseria", deslizó denuncias sobre la acción política, y al abordar cuestiones sociales como la legalización de las drogas exhibió una postura conservadora.

A continuación, seis claves que quedaron de la visita del argentino Jorge Bergoglio a Río de Janeiro para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica, que cerró el domingo con una misa en la playa de Copacabana ante un público estimado en tres millones.

El llamado a hacer "lío". El énfasis del papa Francisco en la labor pastoral de la Iglesia fue fuerte y aludió a la necesidad de que los jóvenes hagan "lío", como dijo el jueves ante centenares de fieles argentinos la Catedral Metropolitana de Río:

"Quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera. Quiero que la iglesia salga a la calle. (…) Las parroquias, los colegios, las instituciones son para salir. Si no salen, se convierten en una ONG. Y la Iglesia no puede ser una ONG".

El pontífice reiteró el sábado esas palabras casi en forma textual y el domingo pidió a los voluntarios que ayudaron a organizar la JMJ "que sean revolucionarios, que vayan contracorriente".

Salir a las calles para marcar presencia fue precisamente lo que Francisco procuró hacer en Brasil, por ejemplo al recorrer una favela de Río, visitar un hospital que atiende a adictos a las drogas y recorrer varios trayectos en un papamóvil abierto.

La crítica a la Iglesia. Durante su semana en Brasil, el papa dirigió varias críticas a su propia Iglesia, una de ellas el sábado durante un almuerzo con cardenales de Brasil y obispos de la región:

"A veces perdemos a quienes no nos entienden porque hemos olvidado la sencillez. (…) Tal vez la Iglesia se ha mostrado demasiado débil, demasiado lejana de sus necesidades, demasiado pobre para responder a sus inquietudes, demasiado fría para con ellos, demasiado autorreferencial, prisionera de su propio lenguaje rígido; tal vez el mundo parece haber convertido a la Iglesia en una reliquia del pasado, insuficiente para las nuevas cuestiones".

El domingo, al reunirse con obispos de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam), Francisco les advirtió sobre la "psicología de príncipes" y contra la ideologización del mensaje, "desde el liberalismo del mercado hasta la categorización marxista".

También aludió, en una entrevista con la red Globo, a un escándalo reciente de un monseñor acusado de intentar transferir irregularmente millones de dólares de Suiza a Italia. "Hay que reconocerlo, este señor obró mal y la Iglesia tiene que darle la sanción que merece", dijo el papa.

En cambio, no hizo comentarios directos sobre los escándalos de abusos sexuales en la Iglesia, aunque algunos creen que aludió a eso el viernes cuando habló de quienes "han perdido su fe en la Iglesia, e incluso en Dios, por la incoherencia de los cristianos y de los ministros del Evangelio".

Denuncia política. En un Brasil sacudido por la ola de protestas sociales del mes pasado, el papa se mostró resuelto a incursionar en terreno político para criticar desde un punto de vista ético problemas como el egoísmo y la corrupción, como hizo el jueves en la favela de Varginha:

"Queridos jóvenes, ustedes tienen una especial sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en vez de buscar el bien común persiguen su propio interés".

Francisco habló el sábado de la exigencia de una "rehabilitación de la política" y en una vigía en Copacabana se refirió a los jóvenes de todo el mundo que salieron a las calles a "expresar el deseo de una civilización más justa y fraterna". Les pidió: "No dejen que otros sean los protagonistas del cambio: ustedes son los que tienen el futuro".

Competencia evangélica. Varios especialistas dudaban que Francisco, defensor del diálogo religioso, llegara a Brasil con un ánimo de competencia con las iglesias evangélicas que le están quitando adeptos en este país en la región en general. Pero el sábado llamó abiertamente a reconquistar fieles perdidos:

"Hay muchos como los dos discípulos de Emaús; no sólo los que buscan respuestas en los nuevos y difusos grupos religiosos, sino también aquellos que parecen vivir ya sin Dios, tanto en la teoría como en la práctica. Ante esta situación, ¿qué hacer? Hace falta una Iglesia que no tenga miedo a entrar en su noche. Necesitamos una Iglesia capaz de encontrarse en su camino".

En la entrevista con Globo, el papa dijo desconocer las causas y los porcentajes de pérdida de católicos en Brasil, sostuvo que puede deberse a la "falta de cercanía" de la Iglesia con la gente y la "falta de sacerdotes".

En la misa en Copacabana, fue evidente la presencia de miembros del Movimiento de Renovación Carismática, con curas que cantaron sobre el escenario. Esto sugiere que el papa ve con buenos ojos esta vertiente de la Iglesia, que muchos creen importante para competir con los evangélicos.

Continuismo social. Pese al estilo simple del papa y a su insistencia en cambiar las prioridades de la Iglesia, una frase suya al visitar el miércoles un hospital de Río que atiende drogadictos mostró que en cuestiones sociales puede seguir la línea de los papas anteriores:

"No es la liberalización del consumo de drogas, como se está discutiendo en varias partes de América Latina, lo que podrá reducir la propagación y la influencia de la dependencia química".

El domingo, ante los obispos de la Celam, el papa aludió además a las ideas de que se casen los curas, se ordenen las monjas o comulguen los divorciados, que atribuyó a "católicos ilustrados" y descartó que puedan ir al problema de fondo.

Consultado por periodistas en el avión de regreso a Roma sobre por qué evitó hablar en Brasil sobre una ley que amplía el derecho al aborto u otra que contempla matrimonios entre personas del mismo sexo, Francisco respondió: "La Iglesia se ha expresado ya perfectamente sobre eso, no era necesario volver sobre eso, como tampoco hablé sobre la estafa, la mentira u otras cosas sobre las cuales la Iglesia tiene una doctrina clara".

Fueron referencias que echaron un balde de agua fría a la aspiración de muchos católicos de que el papa argentino también promueva cambios en la posición de la iglesia sobre estos y otros temas sociales.

La homosexualidad y la fe. El colofón en la lista de señales enviadas por el Papa en su visita a Brasil llegó en su vuelo de regreso a Roma, en el que dio una conferencia de prensa para los periodistas que lo acompañaban en el avión.

Allí dijo que los homosexuales no deben ser juzgados ni marginados y que deben ser integrados en la sociedad.

"Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla? El catecismo de la Iglesia Católica explica y dice que no se deben marginar a personas que tengan esa orientación", aseguró el líder eclesiástico.

El Pontífice, sin embargo, se mostró crítico del "lobby gay", ante la pregunta de si hay grupos de presión operando en el Vaticano en apoyo de los homosexuales.

"El problema es hacer el lobby, de esa tendencia, o de políticos, masones. Ése es el problema más grande", explicó.

Y agregó: "En un lobby no todos son buenos".

Su antecesor, Benedicto XVI, había firmado en 2005 un documento en el que decía que los hombres con profundas tendencias homosexuales no debían ser sacerdotes.



Ahora, el papa Francisco mostró una postura mucho más conciliadora, al señalar que los integrantes del clero que sean gay deben ser perdonados.

ORLANDO DICE... No hay opción en el PRD




Orlando Gil 
@orlandogildice
NO SERÍA SUFICIENTE.- Decía en la entrega de ayer que la situación interna del PRD no pasa de impasse, que no califica como crisis, a pesar de que esa es la percepción general. Ahora agrego que la crisis, en su justa acepción, se producirá cuando se supere el trance de Miguel Vargas e Hipólito Mejía. Cual que sea. Explico. El PRD de Vargas no ganaría unas elecciones, pero tampoco el PRD de Mejía, sin importar los porcentajes que se atribuyan uno y otro. Incluso, podría llevarse más lejos la osadía. La parte de Vargas sumada a la de Mejía no constituirían de por sí una opción triunfadora, hablando en términos absolutos. Sería un buen comienzo, y sobre todo, sería mejor que ahora. De manera que los perredeístas de todos los bandos deben dejar de soñar y afrontar la realidad. No pueden pasarse la vida como los lobos aullando a la luna llena para que les devuelva su sombra. Los cuentos no cuentan, y mucho menos si son de camino. Las características del sistema electoral dominicano obligan a algo más que la reconciliación de grupos...

LA HISTORIA HABLA.- ¿Acaso ganó José Francisco Peña Gómez en 1996, a pesar de haber tenido a todo el PRD detrás suyo? La victoria de Leonel Fernández fue innegable, pero cosa del destino, en tanto que Peña Gómez se quedó corto, le faltaron los puntos decisivos. Hipólito Mejía se acercó a la meta, pero no la alcanzó. Su mandato lo debió a la circunstancia, o a un Joaquín Balaguer que quiso ajustar cuentas con la historia. O morir en los brazos del consenso. Nadie llega al poder por su propia fuerza. Incluso, hay olvidos imperdonables. Fernández volvió a dirigir el gobierno en el 2004, pero no porque compró voluntades, como se le acusa, sino porque supo atraerse a los antiguos aliados de Peña Gómez y del PRD. No se recuerda si la afrenta fue del presidente de la República, Mejía, o de quien ocupaba la presidencia del partido, Hatuey Decamps, pero lo cierto fue que se rompieron las amarras de la poderosa coalición que con paciencia y generosidad forjó Peña Gómez, desde sus días de lucha contra Balaguer. Los partidos tienen fuerza para competir, pero para ganar necesitan el concurso de fuera...

AQUELLOS ERAN.- De tanto andar juntos, o peleándose entre sí, los perredeístas han perdido la noción de las cosas. Por ejemplo, no se dan cuenta de que se imponga la mayoría o la minoría, no podrán remontar lo suficiente para recuperar el espacio natural. Pues Miguel Vargas e Hipólito Mejía, para los fines del encargo. adolecen de las mismas faltas. Ninguno se destaca por organizador, aun cuando los dos son empresarios, pero tampoco por doctrinario. Y tampoco son de raza. Esto es, políticos de pies a cabeza y que dedican todo el tiempo a la actividad del partido y de su gente. Juan Bosch pudo fundar un nuevo partido, pero era organizador, doctrinario y no hacía otra cosa que no fuera política. Hasta cuando escribía era sobre temas políticos. Peña Gómez, por igual. Si pudo restablecer al PRD después de divisiones tan sentidas como las de Bosch y Majluta, la del PLD y el PRI de los inicios, fue porque era organizador, doctrinario y solo vivía para la política. Bosch y Peña nunca construyeron nada, ni compraron ni vendieron, y como sirvieron al altar, de ese mismo altar se sirvieron...

CAMBIO VERDADERO.- La política cuando es ciencia se desenvuelve de hipótesis en hipótesis. Supóngase, por ejemplo, que Vargas o Hipólito logren su cometido. ¿Estará el PRD en condiciones de echar la pelea y ganar las elecciones del 2016? De seguro que estará mejor que ahora, en que si no hay una verdadera división, cada cual asegura su trinchera. Pero los perredeístas nunca serán suficientes por sí mismos para superar a fuerzas tan bien establecidas como el PLD, sin importar el candidato. La distancia al día de hoy es mucha, más del dos por uno, aunque en campaña la diferencia se acortaría, sería menos, pues hay una dinámica intrínseca que afecta los factores. No obstante, ese PRD que no puede por sí solo ganar unas elecciones, y que pierde y pierde, deberá hacer cosas que nunca ha hecho para mejorar su situación frente a las masas, o a sectores cruciales.

Los cambios en el PLD


César Medina 

En su arranque de emoción el día que dejó abierto el Congreso Norge Botello, Leonel Fernández olvidó que el Partido de la Liberación Dominicana hace rato dejó de ser la inspiración boschista que proponía la maquinaria política como instrumento “para servir al pueblo”.

Justo en este tiempo, cuando el PLD agota su cuarta legislatura de gobierno, las quejas se han generalizado por la inactividad partidaria que solo cobra vida en los procesos electorales, mientras la mayor parte del tiempo hasta sus locales permanecen cerrados.

En el ejercicio del poder el PLD ha creado una clase dirigencial aburguesada que se ha aislado no solo de las bases de la organización sino también de la tarea gerencial más elemental...

Los dirigentes que se supone deben dedicar tiempo a la administración del partido, no cumplen con esa tarea y han delegado sus compromisos en asistentes y secretarias.

Lo de menos es la administración de las finanzas del partido, que se supone deben de ser manejadas con un instructivo financiero que arroje transparencia de ingresos y egresos, cosa que no ocurre.

El tesorero del PLD es el ingeniero Víctor Díaz Rúa, quien debe manejar las finanzas conjuntamente con el secretario general Reinaldo Pared, pero ambos han delegado esa tarea en terceros que ni siquiera conocen a la dirigencia intermedia del partido.

Cambios en el Congreso
El congreso Norge Botello quedó abierto el pasado fin de semana y concluirá en el mes de marzo con la ampliación de sus comités Político y Central y la adopción de políticas sectoriales que comprometerán a sus dirigentes en las principales tareas partidarias.

Aunque no se ha tomado una decisión sobre el número en que serán ampliados los organismos de dirección peledeísta, se habla de que al Comité Central serían incorporados otros 100 miembros y cuatro o seis al Comité Político.

El mecanismo de selección también está en discusión porque hay resistencia a que los nuevos miembros del Comité Político sean propuestos en atención a su simpatía con los dos líderes fundamentales del peledeísmo, Leonel Fernández y Danilo Medina.

Quienes pasarán “sin arruga” al CC peledeísta son Ligia Amada Melo y Danilo Díaz, ambos por sus méritos partidarios y no por sus eventuales vínculos con Leonel y Danilo.

También aspiran el exprocurador Radhamés Jiménez y el senador Félix Bautista, ambos de la cercanía del doctor Fernández, así como Rafael Camilo y Euclides Sánchez.

¿Un nuevo secretario general?
Hay una corriente interna que propugna porque Danilo Díaz sea el nuevo secretario general del PLD. Entre todos los dirigentes del PLD, Díaz es el más activo en las actividades y trabajos partidarios.

Se plantea que el actual secretario general, Reynaldo Pared, dedicará la mayor parte del tiempo a desarrollar su precandidatura presidencial.

“Además, su tarea como presidente del Senado no le deja el tiempo necesario para atender el día a día del partido...”.

Pared ha sido el más exitoso secretario general que ha tenido el PLD en sus 40 años de existencia. En sus once años como secretario general el PLD ha ganado todas las elecciones en que ha participado.

Se le considera el dirigente de mayor proyección de todos los que han salido de la “fábrica de presidentes” en que dice Leonel se ha convertido el PLD.

¡Pudiera convertirse en el tercer presidente peledeísta!

Haití: la punta del iceberg


Oscar Medina
Cuando el gobierno haitiano decidió prohibir bajo alegatos infames la importación de huevos y pollos desde República Dominicana, de forma desconsiderada y unilateral, un amplio segmento de la clase empresarial y comercial hizo mutis ante una afrenta tan grave e inamistosa.

Algunos hasta llegaron a ejercer presiones a través de sus enclaves mediáticos y sus vínculos gubernamentales para impedir que las autoridades dominicanas dieran una respuesta proporcional al comportamiento agresivo del vecino.

Alegaban la insignificancia de los productos avícolas en la balanza comercial con Haití, a los que atribuían menos de un 5 por ciento del total de nuestras exportaciones. Y que “por tan poca cosa” no se podían tomar acciones enérgicas mientras exigían respeto “por las decisiones soberanas de los haitianos”.

Hasta el Presidente Medina debió recular sus firmes posiciones iniciales.

Como bien dice la gente que no hay peor ciego que aquel que no quiere ver, y ante la cortedad de mira de esos segmentos del empresariado dominicano, nadie fue capaz de apreciar que esa restricción avícola era solo el principioÖy que eventualmente las decisiones del gobierno haitiano afectarían a todos los exportadores y consecuentemente a la economía nacional.

Porque desde el primer momento la razón de la veda avícola del gobierno haitiano no fue bien leída. Las mentiras traían de fondo una actitud, una determinación y una decisión política de reducir el comercio con los dominicanos.

Una decisión motivada en múltiples factores.

El primero quedó evidenciado con la desfachatez con que el embajador de Haití en República Dominicana, Fritz Cineas, sugirió que dominicanos y haitianos nos sentáramos a discutir conjuntamente los temas de comercio y migración. Para esta clase dirigentes haitianos, como la economía dominicana se favorece de la relación comercial con Haití, los dominicanos deberíamos ceder en temas migratorios y de soberania. Una especie de “dando y dando” absolutamente absurdo y que el Estado dominicano no puede aceptar bajo ninguna circunstancia.

Por otro lado, Haití no cuenta con estructuras recaudadoras internas, y por eso sus ingresos dependen de las recaudaciones aduanales. Y con los niveles de informalidad que hay en el comercio con República Dominicana, se le dificulta la aplicación de los aranceles. Por lo tanto, los haitianos pretenden que sea el Estado Dominicano que les recaude al menos una parte de los 300 millones de dólares en que ellos cifran las perdidas fiscales que les ocasiona la informalidad del mercado y el contrabando.

También Haití tiene la intención de crear su propia estructura productiva. Algo a lo que tiene absoluto derecho, y que para su gobierno constituye además un deber. Pero esa política no se basa en un modelo legitimo de sustitución de importaciones, fundamentado en aranceles proteccionistas y exenciones al productor local, sino vedas y prohibiciones basados en mentiras y absurdos.

Como el caso de los pollos y los huevos, que hicieron mucho daño a productores locales.

Pero como los productores y comerciantes de productos avícolas suelen ser campesinos y gente de poco abolengo e influencia en los círculos de poder, muy pocos les acompañaron en su calvario y los dejaron a su suerte cuando el vecino malcriado prohibió la entrada de huevos y pollos a su territorio. No intercedieron los gremios empresariales y menos los segmentos mediáticos puestos a sus servicios.

Ahora que desde Haití se prohíbe la importación de productos plásticos, alegando supuestos daños medioambientales, entonces saltan las alarmas de estos gremios. Y para esas preocupaciones tienen una visión que alcanza hasta los “50 años de vida empresarial”.

Algo que no debe sorprender. Porque la industria del plástico está en manos de familias empresariales tradicionales, con altos niveles de incidencia en el CONEP, en la Asociación de Industrias, en la ANJEÖ Y manejan medios, tiene vocería, periodistas, programas, periódicosÖ

Los “alarmados” industriales criollos dicen que la disposición de consejo de ministros del gobierno haitiano que prohíbe a partir del primero de agosto la importación y comercialización de bolsas, objetos y envases de polietileno de fabricación dominicana, provocaría perdidas en el orden de los 75 millones de dólares anuales a la industria nacional, y por tanto exigen al gobierno que “solucione este impasse”.

Este nuevo “acto soberano” del gobierno de la Republica de Haití debería alegrar a quienes desde hacia tiempo venían alertando sobre la indiferencia de esos grupos empresariales dominicanos frente a un problema que se veía llegar.

Ahora falta que prohíban la importación de cemento gris bajo el alegato de que “no hace mezcla”; que prohíban la entrada de varillas de acero aduciendo que “se doblan fácilmente”, y que prohíban también las pinturas dominicanas diciendo que “dan cáncer y no pintan bienÖ”

Distraídos mirándose el ombligo, ahora los empresarios dominicanos podrán parafrasear a Martin Niemˆller, filósofo alemán y pastor protestante a quien le toco sufrir los rigores de la Segunda Guerra Mundial, y que saltó a la fama universal por su poema: “Cuando los nazis vinieron por los comunistasÖ”

Y entonces los empresarios podrán decir:

“-Cuando los haitianos prohibieron los salamis, yo guardé silencio porque no hacia salamisÖ

“-Después prohibieron los huevos y los pollos, y guarde silencio porque no produzco huevos ni pollos...

“-Después vedaron los plásticos, y no protesté porque no fabrico plásticosÖ

“-Después me vedaron a mí, pero para ese momento ya era demasiado tardeÖno quedaba nadie para defendermeÖ”

¡ÖY entonces entraron todos!

¡Obsesión y perversidad!


César Medina 
lobarnechea1@hotmail.com

Cualquier estudioso del comportamiento y la conducta humana certificaría con toda certeza que se trata de una fijación lo de Guillermo Moreno contra Leonel Fernández...

...Porque es una persecución personal, incesante, viciosa, enfermiza. Como la del inspector Javert contra Valjean en Los Miserables de Víctor Hugo... ¡Que ojalá no tenga similar final!

Aunque se trata de resabios sin ninguna consecuencia-- ni judicial ni política--, Moreno logra su propósito de figuración pública en sus embestidas contra el ex gobernante, aunque su imagen se desgasta más y más en cada revés que sufre en los tribunales.

Sus fracasos en la Justicia los atribuye a la venalidad de jueces y fiscales, y llega hasta a descalificar a la defensa de Fernández, compuesta en su mayoría por abogados de incuestionable conducta encabezada por el doctor Radhamés Jiménez, un profesional sin mácula que por cinco años fue procurador general de la República.

La actitud de Moreno es mucho más incomprensible cuando uno se detiene en su época de ayudante del fiscal en el gobierno de Balaguer, y luego siendo fiscal en el primer gobierno de Leonel.

En su primera experiencia en la Fiscalía del Distrito Nacional como ayudante del hijo de Balaguer, Alexis Joaquín Castillo, los recuerdos que dejó a su paso por allí no fueron precisamente los del hombre impoluto que dice ser hoy...

Y su gestión como fiscal de Leonel fracasó por su tozudez y escaso tacto político en el manejo de situaciones de mucha sensibilidad.

Es posible que su fijación de hoy contra Leonel tenga explicación en aquellos fracasos... 

Como Leonel tuvo que cancelarlo, tal vez es ese un punto de partida para que siquiatras y sicólogos hallen la razón de su actitud enfermiza.

Otra cosa es la perversidad
Habría que averiguar entre perversos cuáles acusaciones pesan más contra el Código Penal, si decir que un ex-presidente viajó en el avión de un narcotraficante o que otro ex-presidente es un gavillero, ladrón, corrupto y pandillero.

Leonel Fernández, que es un jurista como pocos en el país, experto precisamente en el delito de prensa, jamás se ha querellado contra nadie a pesar de que ningún político en la historia dominicana-- incluyendo a Balaguer, que es mucho decir--, ha sido vituperado, difamado y acusado falsamente como a él en el último año.

Hay periodistas que hasta se han inventado términos degradantes y peyorativos para atribuirle a Leonel delitos de toda naturaleza...

Desde asesinatos políticos hasta desfalco del Erario, enriquecimiento ilícito, prevaricación, compra de conciencia y corrupción de los poderes fundamentales del Estado, el Legislativo, el Judicial y por supuesto el Ejecutivo.

Contrario a la actitud de otro ex-presidente, Leonel no ha reaccionado jamás frente a esos infundios y acusaciones falaces sin ninguna prueba.

Los propietarios de medios
Algunos dueños de medios se exceden en la tolerancia a colaboradores que abusan de la libertad de expresión.

No me refiero ya a los desaguaderos digitales creados últimamente para desbarrar contra Fernández y algunos de los principales funcionarios de su gobierno...

Hablo de medios tradicionales de prestigio ganado por décadas ejerciendo un periodismo serio y responsable. Con propietarios que tienen mucho que perder.

El pasado fin de semana fue pródigo en la publicación de diatribas, injurias y artículos infamantes contra Fernández y varios de sus colaboradores y altos dirigentes peledeistas.

La mayoría de ellos suscritos por gente que no tiene ni moral ni recursos para responder en los tribunales.

¡Todo en nombre de una libertad de prensa a la que no le caben más violaciones!

24 de julio de 2013

PARTIDO CÍVICO RENOVADOR EN PROCESO DE FORTALECIMIENTO


El General Zorrilla Ozuna, en acto celebrado en la oficina técnica del PCR, juramenta a un nutrido grupo de ex dirigentes del PRD,entre ellos el empresario agrícola de Jarabacoa Juan Rafael Rosario, el economista y asesor cooperativista Lic. Eladio Contreras; También el meritorio medico cirujano de la Romana Ivan Silva,quien ingresa a la actividad política por primera vez.

El presidente, líder y conductor del Partido Cívico Renovador General Zorrilla Ozuna en el acto de juramentacion de los nuevos renovadores les decía:

"El fin estratégico que se ha propuesto PCR, es que cada dominicano y dominicana viva en dignidad, en un mundo de bienestar y justicia social. Llegar a esa meta requiere muchos esfuerzos de todos y cada uno de nosotros  y los esfuerzos que se hacen cada uno por un lado, sin que respondan a una disciplina que los reúna y los mantenga unidos en una sola dirección, “podrán ser esfuerzos pero no se convertirán nunca en una fuerza.  La fuerza es el resultado de la unión estrecha de todos los esfuerzos” y la unión estrecha de todos los esfuerzos, en el caso del PCR debe  nacer de la organización y formación política de cada uno de sus miembros, militantes y dirigentes,  por lo que se hace necesario  la implementación de una metodología organizativa, de formación y capacitación política adaptable al PCR y a las propias condiciones políticas, económicas y sociales de la realidad Dominicana".



El Dr. Ivan Silva dice, al juramentarse en el PCR,que ingresa a un partido político por primera vez, y lo hace en el PCR por que estas convencido que el General Zorrilla Ozuna no le va a fallar al pueblo dominicano.


Mesa de trabajo sobre las estrategias de crecimiento coordinada por el General Zorrilla en la oficina técnica del PCR en el sector de San Geronimo,Sto Dgo DN.

18 de julio de 2013

Hacienda implementará en agosto sistema de control de nóminaEl SASP es operado directamente por el Ministerio de Administración Pública



SANTO DOMINGO. El Ministerio de Hacienda se apresta a implementar el próximo mes de agosto el Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP) para todo el proceso de gestión de sus recursos humanos, incluyendo los importantes aspectos de reclutamiento y selección de personal; la clasificación, valoración y remuneración de cargos, la evaluación del desempeño y la capacitación.

El SASP, creado mediante el decreto del Poder Ejecutivo número 558-06, es administrado directamente por el Ministerio de Administración Pública (MAP), cuyo titular, Ramón Ventura Camejo, destacó la importancia de que el Ministerio de Hacienda se incorpore al sistema, luego de lo cual sólo quedaría Turismo por integrar su nómina a esta herramienta de control de los recursos humanos dentro del Gobierno central

"La incorporación de Hacienda al SASP tiene una trascendencia de primer orden, pues en cualquier Estado del mundo, el Ministerio de Hacienda es el que tiene más impacto, porque es el maneja los fondos, además de que esta institución está llevando a cabo un proceso de modernización, dentro del cual resulta de suma importancia el transparentar la gestión de su nómina y el manejo de sus recursos humanos", señaló.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Simón Lizardo, manifestó que esa institución aspira a "cumplir con todos los procesos orientados por el MAP, así como cumplir con las normativas que están prescritas, todo lo cual contribuirá a aumentar la calidad y el control de la gestión propia de este ministerio".

Este sistema, que ya abarca 102 instituciones del Gobierno central e incluye a 230,578 empleados, permite un monitoreo de la cantidad, capacidad y calidad de los servidores públicos, además de que facilita el manejo de los recursos humanos de las entidades incorporadas a su base de datos, con una administración transparente y controlada de la nómina salarial, para evitar cualquier tipo de irregularidad o violación.

El SASP comenzó a ser implementado por el Ministerio de Administración Pública en el año 2006, con el apoyo financiero del BID, ascendente a más de cuatro millones de dólares, sobre todo para la infraestructura logística con la adquisición de equipos de informática y de comunicación.

Diario Libre

Desigualdad salarial y mujeres trabajadoras

                                                         Lucha Mujer
La crisis económica y las medidas de austeridad implementadas a nivel mundial afectan al conjunto de la clase trabajadora, pero han tenido un impacto cualitativamente más negativo en el caso de las mujeres. Esas medidas contienen el aumento en las tarifas de agua, luz, transporte, el desmantelamiento de la salud pública, las reformas a las pensiones, todas ellas en detrimento de la calidad de vida de las trabajadoras y campesinas.
Ante esta coyuntura mundial, ningún país es ajeno a ella, es decir millones de mujeres alrededor del mundo se están enfrentando a estos difíciles escenarios.

La opresión de la mujer se profundiza con la crisis económica
El Capitalismo, como un sistema económico que utiliza para sí lo que necesita cuando lo necesita, sin importar los daños que pueda ocasionar en la búsqueda de sus ganancias, mantiene esa misma lógica con las mujeres trabajadoras. Es decir, incorpora y expulsa a la mujer trabajadora del sistema económico según sus intereses coyunturales, si bien es cierto Lenin señalaba que: “la incorporación de las mujeres y adolescentes a la producción es un fenómeno progresivo en su esencia”, pero, “indudablemente, la fábrica capitalista colocó esta categoría de la población obrera en una situación particularmente penosa”.
Debido a lo anterior, en época de crisis económica, el Capitalismo hace uso de una serie de herramientas, que permiten una mayor expolición del conjunto de la clase explotada, tales como las opresiones, que según C. Toledo en su libro “Mujeres el género nos une, la clase nos divide”, opresión se entiende como: “…la actitud de aprovechar las diferencias que existen entre los seres humanos para colocar a unos en desventaja con otros. Significa aprovecharse de una diferencia, en beneficio propio, generando así una situación de desigualdad de derechos, de discriminación social, cultural y económica”.
Es así que en una sociedad dividida en clases, y asentada sobre la explotación, aplicar este tipo de opresión permite acrecentar las ganancias y profundizar el saqueo de los pueblos, en primer lugar porque al tener la mujer trabajadora y campesina en condiciones laborales y sociales más bajas, esto igualmente desvaloriza el trabajo masculino, y con ello aumenta el grado de explotación.
Trabajo desempeñado versus salario percibido
La fuerza de trabajo es el único instrumento con el que contamos las mujeres trabajadoras para generar más valor, ese valor generado se traduce en el salario percibido. Sin embargo en este ámbito, es fundamental la reproducción de la ideología machista, para destacar el papel supuestamente superior que tienen los hombres sobre las mujeres, y con ello justificar las diferencias salariales, por trabajos iguales.
El año anterior (2012) el Banco Interamericano de Desarrollo BID desarrolló un estudio titulado “Nuevo siglo, viejas disparidades” que compara encuestas de hogares representativas en 18 países en América Latina y el Caribe, en el se destaca que “Al comparar hombres y mujeres de la misma edad y del mismo nivel educativo, los hombres ganan un 17 por ciento más que las mujeres en América Latina. La brecha salarial ha venido cayendo en los últimos años, pero a un ritmo aún lento1. ”
Negociación Salarial
Debido precisamente a esa coyuntura económica mundial, el salario es uno de los aspectos más afectados, ya que los grupos empresariales defienden sus ganancias hasta las últimas consecuencias, por ello aplican ridículos aumentos semestralmente. El pasado mes de julio se negoció el aumento del sector privado, en el cual el Gobierno [de Costa Rica] de Laura Chinchilla y demás empresarios decidieron otorgar ¢2400 por cada ¢100.000 percibidos por una trabajadora, donde es más que evidente que eso no compensa el alto costo de la vida.
Trabajos peor remunerados
Las mujeres que recibirán ese paupérrimo aumento podrán saber que es insignificante, sin embargo las que no cuentan con ingresos fijos sabrán que son las mujeres las más afectadas por el desempleo, dato confirmado por la Encuesta Continua de Empleo (ECE), que destaca: La tasa de desempleo fue de 9,6%, ligeramente inferior a la del primer trimestre del 2012, reflejándose una tendencia a disminuir a lo largo del 2012 que continuó así hasta el primer trimestre del 2013.Las mujeres siguen siendo las más afectadas por el desempleo, cuya tasa en el primer trimestre del 2013 (11,5%) es superior a la de los hombres en 3 pp. De igual forma cabe resaltar que las mujeres se inclinan por trabajo peor remunerados como la educación y el área de servicios.
Subempleo es peor en las mujeres trabajadoras
Lamentablemente el trabajo doméstico y las labores del cuido recaen sobre los hombros de las mujeres trabajadoras, situación que las obliga a asumir jornadas laborales a destajo, por horas o de medio tiempo, lo que claramente repercute de manera directa sobre sus ingresos percibidos. Es así que la ECE, destaca “…el subempleo a nivel nacional fue de 11,4% en el primer trimestre del 2013… Este aumento en el subempleo se genera principalmente en la población femenina, con un aumento interanual de 2,3 pp, siendo 16,1% en el primer trimestre del 2013, mientras que para los hombres fue de 8,6%W.
Una mujer burguesa no garantiza mejores condiciones salariales
El gobierno Chinchilla Miranda, ha demostrado que una mujer burguesa en el poder no significa ninguna mejoría en las condiciones de vida de las mujeres trabajadores. Las mujeres pobres y explotadas requerimos de guarderías y comedores escolares públicos, mejores salarios, acceso a la salud gratuita, igual salario por igual trabajo, y con ello garantizar iguales condiciones de acceso al trabajo.
Sin embargo esto sólo es posible si la clase trabajadora en su conjunto, lucha por el socialismo, y por combatir todo tipo de opresión y explotación.
Notas
1 La mujer latinoamericana y caribeña: más educada pero peor pagada. Disponible en: http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2012-10-15/diferencia-salarial-entre-hombres-y mujeres,10155.html
Fuente: http://ptcostarica.org/inicio/index.php/nacionales-lucha-mujer/240-lucha-mujer-construyendo-una-alternativa-socialista-para-las-mujeres-trabajadoras.html

13 de julio de 2013

Pentágono: "Irán planea probar en 2015 un misil balístico capaz de llegar a EE.UU."

RT
Agencias de inteligencia de EE.UU. advierten que Irán podría probar en el año 2015 un misil balístico intercontinental capaz de alcanzar al país norteamericano, según un informe del Pentágono.

Todo sobre este tema

EE. UU. vs. Irán

El programa nuclear iraní impide la intervención de EE.UU.
Se va Ahmadineyad, ¿habrá alguien a su altura?
El Pentágono destruye una réplica de un búnker nuclear
LEER MÁS »

"Irán tiene programas de desarrollo de misiles balísticos y lanzamientos espaciales ambiciosos y sigue tratando de aumentar el alcance, la letalidad y la precisión en sus misiles balísticos", recoge el informe elaborado por agencias de inteligencia de la nación. 

El documento señala que también China y Corea del Norte han avanzado rápidamente en el desarrollo de ojivas nucleares capaces de alcanzar el territorio de EE.UU. y agrega que ambos países apoyan la carrera de armas nucleares iraní. 

Una de las preocupaciones plasmadas en el documento del Pentágono es que el país persa "continúa entrenando extensivamente" sus misiles balísticos y que estos ejercicios han sido "muy publicitados". Estas operaciones permiten a los iraníes "perfeccionar sus habilidades operativas y desarrollar nuevas tácticas en tiempo de guerra", agrega el texto, citado por 'The Jerusalem Post'.

No es la primera vez que las agencias de inteligencia estadounidenses emiten este tipo de advertencias sobre los programas defensivos iraníes. Ya en 2012, una fuente militar en el Ministerio de Defensa de EE.UU. afirmó que los misiles iraníes serían capaces de alcanzar el territorio estadounidense para el año 2015. 

Durante los últimos años, Irán ha registrado importantes avances en el desarrollo de su capacidad defensiva. Sin embargo, Teherán insiste en que su fuerza militar no supone ningún peligro para ningún país y que cumple una función disuasiva. 

El informe sale a la luz después del fracaso, el pasado 5 de julio, de la prueba del sistema de misiles interceptores terrestres de EE.UU. Según declararon algunos legisladores esta semana, los recortes del presidente Barack Obama en el gasto de defensa de misiles afectaron a la financiación de las pruebas y del mantenimiento del sistema. 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/99954-iran-arma-nuclear-eeuu-pentagono

El retorno del movimiento social



Las movilizaciones de junio en Brasil pueden constituir un viraje de larga duración. Son las primeras grandes manifestaciones en 20 años, desde 1992 contra el entonces presidente Fernando Collor de Melo, que fue forzado a dimitir. Ahora las cosas son diferentes: el movimiento es mucho más amplio, abarcando cientos de ciudades, los sectores más organizados se proponen metas de mayor alcance con una orientación anticapitalista y no estamos ante una explosión puntual sino ante la masificación de un extenso descontento.Lo anterior permite aventurar que probablemente estemos ante el comienzo de un nuevo ciclo de luchas impulsado por organizaciones diferentes a las del periodo anterior. ¿Pero cuáles fueron los movimientos anteriores?
En la década de 1970 se produjo un verdadero terremoto social en Brasil, mirado desde abajo, en pleno régimen militar. Las comisiones de fábrica encarnaron un nuevo sindicalismo de rechazo a la estructura vertical del sindicalismo oficial. Las huelgas en São Bernardo do Campo y otras ciudades del cinturón fabril de São Paulo quebraron el control del régimen, un movimiento que cuajó en la creación de la Central Única de los Trabajadores (CUT) en 1983. En 1979 los campesinos sin tierra retomaron las ocupaciones como herramientas de lucha, con la ocupación de las haciendas Macali y Brilhante que se consideran el origen del MST (Movimiento Sin Tierra). En 1980 se crea el Partido de los Trabajadores (PT).
Las grandes creaciones del movimiento popular brasileño comenzaron por pequeños movimientos de resistencia y lucha, y por actores, digamos, marginales desde el punto de vista de la gran política. La creación del PT es la conjunción de tres corrientes: los derrotados de la lucha armada de los 60 y 70, las comunidades eclesiales de base –que nunca separaron ética de política– y el nuevo sindicalismo, en el contexto de un amplio movimiento popular por la libertad. Como señala Chico de Oliveira, el mayor sociólogo de Brasil, esas conjunciones son muy raras en la historia, y son irrepetibles.
Dos décadas después las cosas han cambiado radicalmente. El estrato superior del sindicalismo se ha convertido, a través de los fondos de pensiones, en aliado del capital financiero y de las multinacionales brasileñas. El PT es un partido tradicional más, que en nada se diferencia de los partidos de la derecha, con algunos de los cuales cogobierna. La política de lo posible llevó al partido de Lula a ensuciarse en sonados casos de corrupción como el mensalão, mensualidad que se pagó a parlamentarios para votar con el gobierno. Sólo el MST mantuvo en alto sus banderas, aun pagando el precio de un mayor aislamiento.
El mismo año que Lula llegó al gobierno más de 40 mil jóvenes ganaron las calles de Salvador (Bahia), contra el aumento de los pasajes del transporte urbano en un movimiento de 10 días conocido como Revolta do Buzu (en referencia a los autobuses). Al año siguiente, en 2004, otra movilización masiva en Florianópolis luchó contra los altos precios del transporte, la Revolta das Catracas(molinetes). Los aparatos estudiantiles negociaron con el poder municipal pasando por arriba del movimiento, generando un profundo rechazo.
En 2005 en el Foro Social Mundial de Porto Alegre se creó el Movimento Passe Livre (MPL) con grupos en todas las grandes ciudades. Se trataba de pequeños núcleos que funcionaban con base en los principios de horizontalidad, autonomía, federalismo y apartidismo, pero no antipartidismo. De ese modo rechazaban las organizaciones jerárquicas y centralizadas, dependientes del Estado y del gobierno, que hegemonizaban el campo popular. El MPL no era el único movimiento de este tipo. La Central de Medios Independientes (CMI, o Indymedia Brasil), el Movimiento Sin Techo (MTST), los desocupados (MTD), los cartoneros y agrupaciones estudiantiles autónomas y libertarias en las universidades y algunos secundarios, conformaban un vasto arco iris.
El MPL se destacó por movilizar decenas de miles de personas en las calles, por la pésima calidad de los transportes urbanos, en general privados, y por sus precios abusivos. Hacia 2008 surgen los Comités Populares de la Copa, que analizaron las consecuencias que tienen para la población las obras para el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Al igual que los otros, son pequeños grupos de composición heterogénea que comenzaron a trabajar con las comunidades de las periferias urbanas y pobladores de favelas amenazados por las megaobras.
Lo más importante es que en esos grupos fue naciendo una nueva cultura política y de protesta. Algunos le llaman acción directa. En todo caso está inspirada en los cuatro ejes mencionados, creció y se expandió por fuera de las instituciones y no tiene vocación de convertirse en aparato organizativo separado de la gente que lucha y se moviliza ni de participar en las elecciones. En una larga década de consenso consumista, lubricado por políticas sociales que congelaron la desigualdad, esa nueva cultura se fue arraigando en los márgenes de la acción social y desde allí comenzó a expandirse.
En el semestre anterior a las grandes movilizaciones de junio, esos modos de hacer consiguieron victorias en una decena de ciudades, en la resistencia a las obras del Mundial y en la reducción del precio del transporte. Esa cultura pasó de convocar cientos a movilizar decenas de miles. Como se sabe, la represión policial y la prepotencia de la FIFA hicieron el resto. Cuando la gente empezó a desbordar las grandes avenidas, todo Brasil sabía que las obras para el Mundial forman parte de una reforma urbana segregacionista urdida por el capital especulativo. Luchan por el derecho a la ciudad que el capital les niega.
Ahora sabemos que hacia 2003, en Bahia, comenzó la lenta fragua de una nueva camada de movimientos. Pero no debemos olvidar que todo empezó por pequeños grupos de jóvenes, en los márgenes del sistema político y a contrapelo de lo instituido.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/07/12/index.php?section=opinion&article=020a2pol