24 de diciembre de 2023

 



Miguel de Unamuno: Creer o no creer


Por Kintto Lucas*


Miguel de Unamuno vivió una profunda contradicción filosófica durante toda suexistencia: creer, o no creer, en Dios. Si William Shakespeare se preguntó -por intermedio de Hamlet- “ser o no ser”, podríamos decir que Miguel de Unamuno vivió la contradicción entre “creer o no creer”.

"Ser o no ser, ésa es la cuestión", frase pronunciada por Hamlet coloca, en el centro de la obra, la lucha interior del personaje entre la vida y la muerte. Es una dura contradicción interior: resolver si es de mayor nobleza seguir su destino de riquezas y lujos o suicidarse, y terminar así con sus penas.

Unamuno, en cambio, coloca en el centro de su vida -y lo traslada a su obra-, la lucha entre racionalidad y espiritualidad que se libra en su interior. En el curso de esa batalla diaria va cambiando su visión, de acuerdo con la realidad cotidiana. Un día, los avatares de su vida lo llevan a ser creyente, y otro a declararse ateo o querer serlo, como parte de una crisis existencial unida a otra crisis, de similar naturaleza, provocada por la duda permanente de no sentir que su obra poética es reconocida. Con ambas convivirá hasta su muerte y se reflejará en su obra.

La crisis sobre la falta de reconocimiento poético tal vez la generó el hecho de que la mayor parte de su poesía fue escrita después de los cuarenta años. Ello se evidencia -en su respuesta a una carta del escritor uruguayo Juan Zorrilla de San Martín-, al analizar su creación poética.



“Yo apenas escribí versos hasta pasar de los treinta años, y la mayoría de ellos, la casi totalidad, después de traspuestos los cuarenta […]. Son poesías de otoño no de primavera.» (Carta a Zorrilla de San Martín, 1906).

La crisis sobre la creencia en Dios tal vez se generó en su propia filosofía de vida y, dentro de ella, en su visión sobre la religión desarrollada en su ensayo Mi religión:
La batalla entre racionalidad y espiritualidad caracteriza la vida y la obra del escritor español cuya visión en torno a esa dualidad va cambiando día a día.

Nadie ha logrado convencerme racionalmente de la existencia de Dios, pero tampoco de su no existencia; los razonamientos de los ateos me parecen de una superficialidad y futileza mayores aún que los de sus contradictores. Y si creo en Dios, o, por lo menos, creo creer en Él es, ante todo, porque quiero que Dios exista; después, porque se me revela, por vía cordial, en el Evangelio y a través de Cristo y de la Historia. Es cosa de corazón. Lo cual quiere decir que no estoy convencido de ello como lo estoy de que dos y dos hacen cuatro. (Unamuno, pp.4, 1907)

Ambas crisis existenciales se hacen evidentes en su obra poética, y en particular en los poemas Id con Dios (1907) y La oración de un ateo (1910). En Id con Dios,desde el primer verso se evidencian sus dudas sobre Dios y su creación poética: “Aquí os entrego, a contratiempo acaso / flores de otoño, cantos de secreto”. (Unamuno, s.p. 1907).

En un solo verso, Unamuno entrega a Dios su obra poética, de la cual duda por haber surgido en el otoño de su vida (“flores de otoño”), como le dijera a Zorrilla de San Martín un año antes. En este poema suyo se muestra tan creyente en Dios, que llega al punto de poner en sus manos el reconocimiento o el olvido de su poesía.

Les pongo en el camino de la gloria

o del olvido; hice ya por ellos

lo que debía hacer; que por mí hagan

ellos lo que me deban, justicieros.

(Unamuno, s.p. 1907).

También sus versos son una forma de provocar a Dios para que demuestre su existencia, haciendo que se reconozca una poesía que vino con él (“con Él vinisteis”). Se evidencia, además, una lucha entre racionalidad y espiritualidad



Idos con Dios, pues con El vinísteis

en mí a tomar, cual carne viva, verbo,

responderéis por mí ante Él, que sabe

que no es lo malo que hago, aunque no

quiero,

sino vosotros sois de mi alma el fruto;

vosotros reveláis mi sentimiento,

¡hijos de libertad! y no mis obras

en las que soy extraño sino siervo;

no son mis hechos míos, sois vosotros,

y así no de ellos soy, sino soy vuestro.

(Unamuno, s.p. 1907).

En La oración de un ateo cuestiona a Dios y muestra el conflicto interior sobre su existencia. Ello se vincula con el conflicto sobre su propia existencia y la del ser humano, que de alguna forma se esbozaba en Id con Dios. El conflicto entre racionalidad y espiritualidad se mantiene. Por un lado recurre a él y por otro dice que es solo una idea, una creación del ser humano.

Sin embargo, en contraposición, coloca su propia existencia en la existencia de Dios y parece rogarle que demuestre la de él. Como señalaba antes, al parecer los avatares de su vida lo hacen vivir en la duda entre creer o no creer. Está sufriendo y niega a Dios pero recurre a él. Es una representación de la cotidianidad de muchos creyentes quienes, en sus momentos difíciles, niegan a Dios porque no los ayuda, pero a la par ruegan que los ayude. Unamuno representa ese sentimiento insuflando a su poesía un contenido filosófico sobre la existencia.
“Mi religión es buscar la verdad en la vida y la vida en la verdad, aun a sabiendas de que no he de encontrarlas mientras viva”, afirmaba.

¡Qué grande eres, mi Dios! Eres tan grande

que no eres sino Idea; es muy angosta

la realidad por mucho que se expande

para abarcarte. Sufro yo a tu costa,

Dios no existente, pues si Tú existieras

existiría yo también de veras.

(Unamuno, pp.4, 1907)

En otros párrafos del ensayo Mi religión, el escritor desarrolla un poco más sus dudas sobre el tema.

En el orden religioso apenas hay cosa alguna que tenga racionalmente resuelta, y como no la tengo, no puedo comunicarla lógicamente, porque sólo es lógico y transmisible lo racional. Tengo, sí, con el afecto, con el corazón, con el sentimiento, una fuerte tendencia al cristianismo sin atenerme a dogmas especiales de esta o de aquella confesión cristiana. (Unamuno, pp.4, 1907)

Y bien, se me dirá, "¿Cuál es tu religión?" Y yo responderé: mi religión es buscar la verdad en la vida y la vida en la verdad, aun a sabiendas de que no he de encontrarlas mientras viva… (Unamuno, pp.4, 1907)

Más allá de ciertas diferencias remarcadas, las dos poesías son un ejemplo de toda la obra de Miguel de Unamuno, en la que se presenta una permanente lucha interior entre existir y no existir, ser racional o espiritual, creer o no creer.

ag/kl




*Periodista y escritor ecuatoriano-uruguayo.




Inicio \ L \ Lucas, Kintto \






Lucas, Kintto
Periodista y escritor ecuatoriano-uruguayo. Fue vicecanciller de Ecuador entre 2010 y 2012 y embajador de Uruguay para Unasur, Celac y Alba en 2013. Premio Lationamericano de Periodismo José Martí 1990. Es autor de más de quince libros, entre otros, Rebeliones Indígenas y Negras en América Latina, Mujeres del Siglo XX, La rebelión de los indios, Apuntes sobre fútbol, Con sabor a gol -fútbol y periodismo- y El arca de la realidad –de la cultura del silencio a Wikileaks-.
Los más leídos

Agua sobre México

Kiyiya Vuran Insanlik

La caída

La Redota

Pepe Mujica y aquel “trapito” de Artigas


Bibliografía:

-Shakespeare, William. “Hamlet”, Biblioteca Virtual Universal

-Unamuno, M. de (1907): “Mi religión”, en Mi religión y otros ensayos: http://www.ensayistas.org/antologia/XXE/unamuno/

-Unamuno. M. de (1907): “Id con Dios”, UNIBA.

-Unamuno. M. de (1910): “La oración del ateo”, UNIBA.

___ (1932): “Poética”, en Poesía española. Antología (1915-1932), selección de Gerardo Diego, Madrid, Signo.

___ (1906): Carta a Juan Zorrilla de San Martín (1906), en Correspondencia de Zorrilla de San Martín y Unamuno, Instituto Nacional de Investigaciones y Archivos Literarios, 1955.

___ (1904): “Intelectualidad y espiritualidad”, en La España Moderna, III.

- Darío, R. (1909): “Unamuno, poeta”, La Nación, Buenos Aires (mayo de 1909): http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el- modernismo-y-otros-textos-crticos- 0/html/fee0d3b4-82b1-11df-acc7- 002185ce6064_3.html

- Díez R., M. (2010): “Unamuno y Rubén Darío”, Letralia, no 232 (17-5-2010), año XV, Venezuela: http://www.letralia.com/232/articulo02.htm

- López, J. (1985): “Personalidad lírica”, en Unamuno, Madrid, Júcar, pp. 53-86.

- Valverde, J.M. (1977): “Introducción” a Unamuno, M. de, Antología poética, Madrid, Alianza, pp. 7-16.

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

4 de diciembre de 2023

 

Plantas Medicinales

Medicina Natural con Plantas Medicinales y Complementos de la Dieta 

Las raíces de una gran medicina

El primer texto escrito sobre plantas medicinales data del año 3000 antes de Cristo. Sus autores, los sumerios, grabaron en tablillas de arcilla todos los conocimientos recopilados hasta aquella época sobre las propiedades curativas de las plantas.

Así es como comienza la historia oficial de la fitoterapia . Aunque en realidad , las plantas han venido siendo utilizadas por el hombre desde los tiempos mas remotos, tanto para alimentarse como para curarse.

 

Un auténtico medicamento

A menudo oponemos los conceptos de medicamento clásico o químico a la fitoterapia. Sin embargo, existe un lugar reservado para cada uno de ellos dentro del marco de la salud.

Si bien es verdad que los excelentes resultados obtenidos en numerosos campos otorgó un total protagonismo a la medicina «clásica» durante casi un siglo, también lo es su implicación en la aparición paulatina de efectos secundarios, a veces importantes, que incitan hoy en día a la prudencia.

La principal ventaja de la fitoterapia reside en su propio modo de acción: ejerce un efecto más suave y profundo sin agredir al organismo.

¿A qué se debe el enorme interés actual?

El gran interés suscitado en la actualidad en torno a la fitoterapia no obedece a un hecho puntual o a una moda.

Nuestra época está marcada por la búsqueda de una vida más sana y una mejora de la calidad de vida, para conseguirlo el hombre se ha dado cuenta de la necesidad de volver los ojos a los valores esenciales que siguen estando básicamente en la naturaleza.

¿Cómo utilizar las plantas? 

Tradicionalmente, las plantas se han consumido en infusión y aunque esta forma sigue manteniendo un encanto indudable, era evidente la necesidad de una forma de administración que garantizara una higiene perfecta y una eficacia constante y mensurable, a la vez que facilitara su empleo.

Así es como han surgido diferentes formas farmacéuticas entre las que conviene destacar el polvo criomolido de plantas presentado en forma de cápsulas, forma de presentación moderna, simple y fácil de tomar.

Dependiendo del problema que se desee aliviar, la duración del tratamiento deberá adaptarse a su evolución. Así pues, si se trata de problemas crónicos (artritis, insuficiencia venosa,…) se aconseja alternar períodos de tratamiento con períodos de descanso (ejemplo, tratar durante un mes y medio y descansar medio mes y asi consecutivamente).

Si lo que se va a aliviar es un problema puntual, se recomienda proseguir el tratamiento hasta la desaparición de los síntomas.

¿Qué es la criomolienda?

Este procedimiento consiste en pulverizar la parte activa de la planta seca, previa congelación a -196ºC en nitrógeno líquido.

Así se obtiene un polvo homogéneo que permite obtener una actividad óptima y constante: el polvo criomolido.

Guía orientativa:

OBESIDAD Y CONTROL DE PESOCIRCULACIÓN
TRASTORNOS DIGESTIVOSCANSANCIO
INSOMNIO-NERVIOSISMOAPARATO URINARIO
SALUD DE LA MUJERREJUVENECIMIENTO
PIEL-BELLEZATENSIÓN-COLESTEROL
HUESOS-ARTICULACIONESPROCESOS INFECCIOSOS
APARATO RESPIRATORIO 
(Visitado 1.136 veces, 164 visitas hoy)

7 de julio de 2023

La pequeña burguesía dominicana

 

La pequeña burguesía dominicana está alborotá, como Cachita la del cha cha cha

La pequeña burguesía dominicana está alborotá, como Cachita la del cha cha cha

§ 1.Los maestros en el estudio analítico del comportamiento histórico, económico, ideológico, psicológico y costumbrista son por orden de importancia y profundidad Juan Bosch y su Composición social dominicana (1960), La pequeña burguesía en la historia dominicana (1985) y Clases sociales en la República Dominicana (1982) y los antecedentes inmediatos de los cuales se nutrió fueron Cartas a Evelina, publicadas en el Listín Diario y luego en forma de libro en 1942, la tesis doctoral de 1915-16 de Américo Lugo y la carta que este le envió el 20 de enero de 1916 a Horacio Vásquez, Pedro Andrés Pérez Cabral en La comunidad mulata (1967) y por último, el libro Al cabo de los cien años, de Rafael Augusto Sánchez Ravelo, redactado en 1944, pero publicado muchos años más tarde, en 1976. Hay material de autores como Bonó, Hostos y otros del siglo XX que tocan extensa o parcamente el tema, pero sin formar obra. Me he aventurado a seguir el tema de estos titanes en Política y teoría del futuro Estado nacional dominicano (Santo Domingo: Editora Universitaria de la UASD, 2012) y en otros ensayos sueltos, pero nadie se pica de haber agotado el tema, porque en cada Gobierno, desde 1961, fecha del ajusticiamiento de Trujillo, surgen matices grandes y pequeños, esperpénticos, risibles, extravagantes que desafían la audacia de esta clase que lucha por no proletarizarse y por ascender a burguesía en la escala social. Los rasgos que estos autores observaron en la pequeña burguesía son, a grandes trazos, la doblez, la simulación, la toma de sus deseos por la realidad, el elogio sin motivo y el halago de mentira cuando su propósito velado es arrancarle dinero a su interlocutor o conseguir un cargo público o privado, casi siempre una botella que le permita llevar la buena vida de restaurante en restaurante. Al lado de esta clase parasitaria convive otra fracción de la pequeña burguesía que parece haber heredado los valores de los trinitarios y ha sido heroína en todas las luchas políticas por la democracia y en contra de las intervenciones extranjeras (intentos de anexión a Estados Unidos, Inglaterra, Francia y España) con el ejemplo de las armas en las manos cuando la guerra contra Haití, la Anexión a España y las dos intervenciones estadounidenses en nuestro territorio. Esta fracción pequeñoburguesa posee unos valores patrios y una ética intransigente y no busca prebendas estatales, sino que se nutre del trabajo arduo en los campos o en los negocios o las profesiones liberales.

§ 2. La fracción pequeñoburguesa que trafica con los valores y posee los rasgos que Américo Lugo, Moscoso Puello, Bosch, Pérez Cabral y Sánchez Ravelo le endilgan, se metamorfoseó en los primeros años de lucha contra el Consejo de Estado y el Triunvirato y estuvo natagueando en los partidos de izquierda (sobre todo el 1J4 y el MPD), pero cuando ganó Bosch las elecciones de diciembre de 1962 una amplia capa de esa pequeña burguesía se sumó a las manifestaciones de reafirmación cristiana y al no ver porvenir en ese Gobierno se adscribió a la Unión Cívica Nacional y al resto de los minipartidos que se sumaron a la conspiración que dio al traste con el primer Gobierno libremente elegido en el país desde 1930. Caído el Gobierno de Bosch, la pequeña burguesía trepadora y logrera ascendió en los puestos públicos medianos y altos y formó una coraza antidemocrática gracias a la cual pudo gobernar el Triunvirato sin grandes sobresaltos hasta que el 24 de abril de 1965 cuando el sector liberal de esa pequeña burguesía produjo el golpe de Estado contra el Triunvirato y sorprendió a medio mundo, incluido el grupo de asesores militares de la embajada americana (MAAG), quienes reaccionaron rápida y desproporcionadamente asustados por el surgimiento de una segunda Cuba en América, producto de la paranoia que invadió a Washington cuando Fidel Castro declaró socialista a aquel país y ante el terror patológico y eufemístico excusaron su error político con la invasión militar del 28 de abril de 1965 donde intervinieron 42 mil soldados y un contingente de espías de todas las agencias de inteligencia de aquel país.

Puede leer: Lorenza Benítez Rengel, la bisabuela bastarda de Juan Pablo Duarte

§ 3. Ante el mancillamiento de la soberanía del país y el control militar del país que los invasores otorgaron a las fuerzas combinadas del CEFA de San Isidro y a las huestes del general Antonio Imbert Barrera, la pequeña burguesía realizó sus cálculos y masivamente se alineó con los vencedores y dejó en las 19 cuadras de Ciudad Nueva a los pequeños burgueses que enarbolaron la ideología de los trinitarios. Entonces la pequeña burguesía sin valores se alineó con la fracción oligárquica y burguesa que apoyó la intervención militar extranjera y colocó en los puestos claves del Gobierno de Reconstrucción Nacional a los representantes provinciales y capitaleños del frente oligárquico ya recompuesto en el período de transición del Consejo de Estado al Gobierno de Bosch. El peso de esa pequeña burguesía oportunista se concretizó en el apoyo a la represión a escala nacional contra todo el que manifestara simpatía por el Gobierno de Caamaño y la figura de Bosch y el ariete de esta lucha fue la bandera del anticomunismo. Y ocurrió lo mismo que sucedió en la primera intervención militar estadounidense de 1916-24: la connivencia de los miembros de la oligarquía y la pequeña burguesía sin ética con los invasores y el surgimiento de matrimonios entre soldados y oficiales invasores con las hijas de esa pequeña burguesía que vieron en esto la oportunidad de ascenso social vía el matrimonio, con ciudadanía americana incluida y una parentela mixta de traidores.

§ 4. La misma secuela de males que dejó la primera ocupación militar de 1916-24, la dejó con creces la segunda intervención. Las dos dictaduras comisarias cuya misión fue preparar las elecciones que legitimaron las dos intervenciones y sus leyes y acciones: los Gobiernos de Horacio Vásquez y Trujillo y los de García Godoy y Balaguer. Desde aquel remoto 1966, la pequeña burguesía sin ética ha vivido saltando de un Gobierno a otro como hicieron sus ancestros bolos y coludos y conservadores y liberales que según Bosch cambiaban de chaqueta de un día a otro sin que este cambio brusco ameritara una explicación política ni un acto de contrición o vergüenza. Al contrario, desde 1966, con Balaguer y luego con los tres Gobiernos del PRD y los 20 años de Gobierno del PLD, surgió una floración de minipartidos que vegetan, con éxito, como rémoras que saben aliarse al ganador, lo que ha producido una distorsión y una confusión que ha venido a agregar más inconciencia política e inconsciencia nacional a la que ya caracterizaba a la descrita por Américo Lugo en su carta a Horacio Vásquez en 1916, y que, al carecer de estos dos atributos, el pueblo dominicano no había sido capaz de crear un verdadero Estado nacional a semejanza de los existentes en los Estados Unidos y Europa. Y agrego que esta deficiencia es, hasta hoy, específica, en grado máximo o menor, de los países iberoamericanos.

§ 5. Semejante distorsión de la ética, los valores democráticos y la honestidad ha permitido después de la muerte de Trujillo la cultura de la permisividad y relatividad donde el respeto a la ley y a la honestidad ha sido sustituido por la impunidad ante todos los actos de corrupción que caracterizan a la actual sociedad dominicana, la cual ha erigido como valor supremo el enriquecimiento ilícito (narcotráfico, robo al erario, evasión fiscal, lavado de activos, bancas de loterías ilegales, irrespeto a la Ley del Tránsito, etc.) y la existencia de un Estado clientelista y patrimonialista donde cada cual impone la ley del más fuerte en su pequeño territorio o punto geográfico controlado. La cultura de la vagancia, obtención del dinero fácil, la sociedad del espectáculo y la exhibición de las riquezas adquiridas mediante la violencia y la criminalidad son actos cotidianos que los ciudadanos contemplan inermes y desprotegidos por parte de la autoridad que desea, desde el presidente de la República hasta los regidores, alcaldes y legisladores terminar en silencio y en paz sus cuatro años de Gobierno y de ser posible reelegirse sin mucho ruido como para no llamar la atención y concentrarse en llenar a los pobres de tarjetas que una vez gastada la provisión económica reproducen el círculo vicioso de la miseria y la vuelta al clientelismo del dame más y con la novedad que antes los pobres asistían voluntariamente a las manifestaciones convocadas por los Balaguer, Bosch y Peña Gómez, pero hoy han sido construidas unas redes de reclutamiento de clientes que asisten a los mítines por un plato de comida, una botella de ron y una botellita de agua. Y a esos reclutadores, los partidos les pagan muy bien si quieren que la prensa, que se ha convertido casi en su totalidad en difusora de noticias light, sucesos, muertes y tragedias, les reseñe el mitin y les saque fotos del evento. Pero esos mismos reclutadores les venden la misma clientela llevada en motoconchos, motores y autobuses a los partidos contrarios que les paguen sus servicios.

§ 6. Este es el estado de situación de nuestra democracia colimocha desde la instalación del Consejo de Estado hasta hoy. La ideología de esa pequeña burguesía a la que Bosch llamaba “potrero sin puertas” se ha instalado como reina de todos los rincones del país donde se mueva dinero fácil sin trabajar y donde el crimen y la violencia dictan las reglas en medio de una población aterrorizada, la cual pone los muertos hasta por el robo de un celular, disputa por un parqueo, roce de un vehículo a otro, una mala mirada que el delincuente ha interpretado como una ofensa, feminicidios, incestos, y un sistema de protección de crímenes y delitos que funcionan como los convictos de asesinatos de policías, fiscales, jueces y otros representantes de la autoridad cuyas organizaciones les envían a los Estados Unidos u otros países de débil institucionalidad para que se enfríen en lo que se olvida la fechoría y allá en el extranjero le montan un negocio inofensivo (generalmente un restaurante) donde el tipo pasa por un inocente ciudadano respetuoso de la ley y respetuoso de sus vecinos, pero capaz de tener en una caja fuerte suficientes dólares y hasta un pistolón capaz de despacharte al otro mundo ante el menor asomo de amenaza.

§ 7. El comportamiento de los políticos está muy arisco con tantos socios presos en Najayo y se anuncian más expedientes como el de los Tucano…La pequeña burguesía está más alborotá que Cachita la del chacha cha de Omara Portuondo. En la Academia de la Lengua votaron en las elección unilateral del 7 de junio pasado hasta los muertos, corrió dinero y hubo transfuguismo de una plancha a otra y los sin uso de sus facultades mentales votaron y los académicos que gozan de perfecta salud entregaron su voto a Bruno para que él lo firmase y le pusiese fecha el día de las elecciones; en Academia de la Historia sucedió lo nunca vista entre dos miembros que se dijeron hasta barriga verde y superaron el pugilato de descalificaciones de Hugo Tolentino-Franklin Franco; el Instituto Duartiano, bregando en contra de los haitianos cuando Duarte lo que dijo fue lo contrario, que debíamos negociar y mantener relaciones con Haití, porque aquí todos somos mayoritariamente mulatos y descendemos de esclavos africanos. En la ADP, en la UASD, donde quiera que haya una asociación, oenegé, etc., donde quiera que se mueva dinero, ahí surge la pequeña burguesía a competir con su propia plancha y a intentar ganar y, si no gana, como dice Sánchez Ravelo, el individualismo que la caracteriza la impele a destruir lo que no puede controlar. En los ministerios de Cultura y de Educación la pequeña burguesía intelectual o fabricante de libros de textos se están matando por conseguir contratos millonarios. Los intelectuales a secas están dados al pecado con el Gobierno, porque creen que los Gobiernos están para promover y proteger la cultura y darles empleos a los escritores y poetas. Y el punto de mate serán los comicios municipales, legislativos y presidenciales en febrero y junio de 2024 cuando se soltará el loco de la corrupción, los candidatos de los poderes fácticos y del narcotráfico y de todos los sectores autoritarios que propician la ilegalidad y la impunidad a través de unos diputados y senadores que al llegar a las cámaras se vuelven ciegos, sordos y mudos. ¿Y quién sin dinero bien o mal habido puede aguantar una campaña electoral que cuesta millones de pesos para un simple candidato a regidor, a alcalde o a legislador? Y de la presidencia ni se hable del peluquín, pues todo dinero mal habido y aportado encuentra la excusa de la ignorancia: «Usted sabe que en un tipo de campaña como es el de la Presidencia, uno encuentra tanta gente que se acerca a uno que no hay tiempo para depurar las contribuciones.» A través de interpósita persona se cuelan los candidatos del narcotráfico, el lavado de activos, los evasores de impuestos, los poderes fácticos y los dueños de bancas de apuestas ilegales.

Un amplio sector de la pequeña burguesía no le tiene lealtad a nada ni nadie, porque carece de conciencia política, de conciencia nacional y tampoco tiene principios éticos. Miles de matrimonios disfuncionales con hijos que sufren enfermedades mentales graves que les conducen a rebeldías crónicas o al suicidio. Causas de estos hogares disfunciones: matrimonios sin amor es igual a sexo sin amor y los resultados son infidelidades de uno y otro lado, conflictos de violencia familiar y peleas violentas que a veces terminan en feminicidios, problemas de ascenso social o económico y competencia entre parejas matrimoniales a cuál posea más bienes materiales y riquezas. Ante este quebradero de cabeza, la gente se pregunta a través de los medios y redes sociales, ¿Qué está pasando en este país que nadie respeta la ley y donde cada cual se construye la suya propia? Las cuatro patas de la mesa de la cultura light y su tope, el materialismo, tienen mucho que ver con este malestar cultural, social, económico y político.