Washington, 31 ago (PL) Los precios de los alimentos a escala global son objeto actualmente de una especulación violenta por parte de los grandes poderes financieros, según reconocen varios organismos internacionales al emitir una alerta al respecto.
Sobre el particular, el Banco Mundial advirtió en un reporte emitido desde Washington que el encarecimiento de estos productos podrían amenazar la salud y el bienestar de millones de personas en el mundo, donde ya más de mil millones padecen hambre.
El organismo multilateral sostuvo que las condiciones climáticas son una causa importante de las bruscas alzas internacionales observadas en julio pasado, cuando las cotizaciones del maíz y el trigo aumentaron 25 por ciento y un 17 el frijol de soja.
De acuerdo con el mencionado reporte, la sequía que afectó a Estados Unidos -el mayor exportador mundial de maíz y frijol de soja- provocó daños masivos en los cultivos de verano de estos productos.
Al mismo tiempo, agrega el informe, la escasez de lluvias en Rusia, Ucrania y Kazajstán contribuyeron a las pérdidas en las producciones proyectadas de trigo a nivel global, lo cual agudiza la especulación en torno a estos alimentos de gran demanda por sus múltiples usos.
Si bien los expertos del Banco Mundial no pronostican una posible repetición de la crisis de 2008, que generó disturbios en una treintena de países, si consideran que diversos factores negativos podrían provocar alzas significativas en los precios, incluso como las registradas hace cuatro años.
Estos aspectos desfavorables incluyen la aplicación de políticas erróneas para enfrentar el pánico de los exportadores, un severo fenómeno climatológico conocido como El Niño, malas cosechas en el hemisferio sur o fuertes aumentos en las cotizaciones de la energía.
En tanto, el informe recoge declaraciones del presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, quien recomienda a los países fortalecer sus programas específicos para aliviar la presión sobre la población más vulnerable e implementar las políticas adecuadas.
La situación se ha tornado tan preocupante, que Kim comentó que la entidad bajo su cargo ha intensificado su apoyo a la agricultura a su mayor nivel en 20 años, al tiempo que ayudarán a responder a las alzas en los precios de los alimentos.
Por otra parte, estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas de Agricultura y Alimentación (FAO) advierten que más de mil millones de personas están subalimentadas en el mundo.
Sobre ese sector poblacional recae el mayor impacto en la volatilidad de los precios, obligándolos a consumir comida con menos nutrientes y dejar de gastar en educación y salud.
Sin embargo, pese a que el panorama no es nada halagüeño, el llamado grupo de los 20 países más poderosos (G-20) no tomará acciones hasta mediados de septiembre venidero.
Ello en espera de que se publique el próximo reporte del Sistema de Información del Mercado Agrícola, aunque a todas luces -según expertos- la actual situación no tiene visos de una mejoría a corto plazo.
Para el economista argentino y padre de la Gerencial Social, Bernardo Kliksberg, la crisis que se pueda general nada tiene que ver con disponibilidad si no con un problema de acceso.
El tema central no es de producción de alimentos, aunque aclaró que cuanto más se produzcan, mejor, pues una parte importante de la población del mundo no puede comprarlos.
Informes de organismos especializados refieren que un total tres mil millones de personas viven en situación de pobreza, con cuyos ingresos escasos no se pueden alimentar dignamente, mientras 900 millones carecen de acceso a agua potable.
Asimismo, dichas fuentes consideran que con el alto grado de desarrollo de la ciencia y la tecnología de la actualidad se podría alimentar no sólo a sus siete mil millones de habitantes, sino a un total de 10 mil millones de personas.
Para Kliksberg, estas cifras muestran que el hambre nada tiene que ver con la disponibilidad de alimentos, si no con el acceso; "es una cuestión de cómo se organiza la producción y el acceso al agua".
|
2 de septiembre de 2012
Alimentos: ¿un problema de disponibilidad o acceso?
Soy pesimista sobre futuro del euro: George Soros
Se están repitiendo los mismos errores que en la Gran Depresión, indica.
Madrid. El multimillonario de origen húngaro y nacionalizado estadunidense, George Soros, manifestó su pesimismo sobre el futuro del euro y aseguró que desgraciadamente se están repitiendo los mismos errores que en la Gran Depresión.
Dijo sobre el euro que “ahora soy muy, muy pesimista sobre su futuro como consecuencia de su erróneo liderazgo”.
Asimismo, aseguró que hay un serio riesgo de que se produzca un accidente, al estilo de Lehman Brothers cuando el sistema financiero realmente se rompió.
“Lo que es aún peor es que si evitas un accidente y haces lo mínimo para mantener el euro unido, entonces, la Europa que salga de ahí será lo contrario de una sociedad abierta y ahí el verdadero peligro es que Europa quedará permanente dividida entre acreedores y deudores”, dijo.
Soros explicó que en el caso de los acreedores, siempre les irá mejor que a los segundos porque éstos tienen que pagar tipos de interés mucho mayores por el capital y eso se convierte en una desventaja permanente que ampliará las diferencias entre ambos.
“Así, la llamada periferia estará permanentemente deprimida y dependiente del centro, que acaparará toda la inversión y el talento, y que dejará a la periferia permanentemente en crisis. Ese es el destino que les depara a España y a Italia”, auguró.
El multimillonario, quien tras su pasado como especulador es uno de los filántropos y pensadores económicos más conocidos, expuso que “desgraciadamente, estamos repitiendo los mismos errores que en la Gran Depresión”.
Subrayó que la idea que está impulsando Alemania de que se puede reducir la deuda contrayendo el crecimiento es no entender cómo funciona la economía.
“La deuda es un indicador que se mide en relación al Producto Interno Bruto (PIB). Si reduces el denominador, el PIB, aumenta el peso de la deuda. Es un error básico que no se explica, especialmente por parte de Alemania”, dijo.
Para Soros, Europa era un bello sueño, un ideal muy inspirador, “pero en lo que se está convirtiendo hoy es muy diferente de esa idea debido a los errores en la introducción del euro y en las reglas impuestas por sus líderes”.
Aseveró que están imponiendo una falsa ideología, a través del Tratado de Maastricht y el de Lisboa “y las autoridades, en lugar de reconocer que todos cometemos errores y que si eso sucede debemos corregirlo, insisten en seguir imponiendo unas reglas que claramente no funcionan”.
Insistió en que en lugar de que la situación mejore, sigue empeorando más y más.
Hizo hincapié en que Alemania, que en la práctica está dictando la política europea porque en las crisis financieras el acreedor es el que tiene el mando, está haciendo lo mínimo para mantener el euro unido pero no es suficiente y por eso la situación va a peor.
“Si estuviera dispuesta a hacer todo lo que hay que hacer, lo máximo, la situación podría empezar a mejorar. Pero para eso hay que empezar por reconocer los errores cometidos”, anotó.
Entre esos errores, refirió que los Estados miembros de la zona euro renunciaron a un derecho propio cuando delegaron la capacidad de imprimir dinero en el Banco Central Europeo (BCE).
Apuntó que el resultado es que cuando los Estados se endeudaron lo hicieron en una moneda que no controlaban, igual que en las crisis de los países emergentes en los años de 1980 y 1990.
“Como consecuencia de ello, los mercados financieros han podido forzar la quiebra de algunos países del euro, algo que nunca pasa si uno se endeuda en su propia divisa”, concluyó.
TOMADO DE JORNADA
Añadir un comentario
LITERATURA:ABREVIAR, ADAPTAR
Abreviar, adaptar
Bárbara Jacobs
Hace años llegué a pronunciarme en contra de la literatura adaptada o
abreviada, algo que ya no haría hoy. Ahora la agradezco, aun cuando se
convierta en una literatura alterada.
Acabo de adquirir Tales of
Shakespeare, de Mary y Charles Lamb, en formato electrónico, y pienso
leer el tomo completo en unos días, cuando haga un viaje largo por tren, en
buena medida proyectado para esta finalidad. Aunque leer el prólogo de Lamb a
esta obra es una experiencia suficientemente persuasiva, como lo es conocer
aunque sea sólo un poco a Lamb o sobre Lamb para seguirlo en toda y cualquier
lectura que me lleve a conocerlo mejor, la obra que me hizo cambiar mi actitud
(temeraria, prejuiciosa, tonta, pero válida en la juventud) de forma radical
hasta cambiarme en proselitista casi incondicional de la literatura adaptada o
abreviada fue Homero, Ilíada, de Alessandro Baricco.
Antes, no había siquiera imaginado que
leería la Ilíada, no tanto porque no me sintiera capaz –que no
me siento–, sino porque la obra no me atraía. Nunca me dio por pretender que la
hubiera leído y estar preparada para sustentarlo, bastaba con estudiar
referencias seguras. Tampoco habría confesado que la lectura de batallas me
pareciera adecuada para lectores pero no para lectoras. En eso asumía ser
intrínsecamente femenina, por más que considerara inconfesable ante feministas
mi característica.
Pasó el tiempo y el libro de Baricco cayó
en mis manos. Lo leí fascinada y agradecida. Al llegar al punto final respiré
profundamente, como si antes hubiera estado presa y, tras la lectura, me
encontrara al fin en libertad, la venda arrancada de los ojos del ignorante que
aprende algo que suponía que a él le estaba negado.
He leído las tragedias y las comedias de
Shakespeare en inglés, con notas o sin ellas, incluso he memorizado algún
parlamento; he visto algunas de estas obras puestas en escena en inglés, o
llevadas al cine (Hamlet adaptada, el texto exacto, el
vestuario y la escenificación modernizadas). Además, he leído traducciones al
español y las he comparado y analizado en cuanto traducciones. Pero la
perspectiva de leer a Shakespeare en la adaptación para niños de Mary y Charles
Lamb, despierta mi entusiasmo. Y ya no me avergüenza admitirlo. Con qué
delicadeza se dirigen los autores de la adaptación al posible lector, con qué
tacto recuerdan que esas lecturas, no adaptadas, en el siglo XVIII podían
estar, al alcance de niños mayores pero no de sus hermanas, aunque fueran
mayores que ellos.
No he de estar tan desorientada al apoyar
la literatura adaptada y abreviada con tal de hacerla accesible a lectores que
de otro modo no se acercarían a ella. El propio Lewis Carroll hizo una
adaptación para niños de Alicia en el país de las maravillas que
ya era un libro ideado y escrito para (una niña y por extensión) niños de siete
años. Existe una versión en español de José Emilio Pacheco, ¿y no es la
traducción una forma de adaptar un texto para hacerlo inteligible al lector? Escribe
Carroll, traduce Pacheco, Ahora mi ambición (¿será vana?) es ser leído por
niños de cero a cinco años. ¿Ser leído? No: digamos más bien ser ojeado,
arrullado, puesto bajo la almohada, arrugado y besado por niños que no saben
lectura ni gramática (...)
La intención de Baricco fue adaptar laIlíada para
leerla en público y que la lectura resultara placentera, no aburrida, no en
exceso exigente para un lector común. Empezó por elegir entre muchas la
traducción que a él le pareció mejorporque estaba en prosa y porque,
estilísticamente, se encontraba cerca desu manera de pensar.
Pacheco llama versión el trabajo que hizo
para facilitar leer El Cantar de los Cantares. En la
presentación dice quela poesía es una serie infinita de apropiaciones e
intercambios. Y explica que En vez de intentar el verso o el versículo,
(él) optó por un género del que no dispusieron los antecesores ilustres: el
poema en prosa, de un texto que es obra de muchas generaciones y (que) se
fue elaborando a lo largo de varios siglos, lenguas o usos o modificaciones de
una lengua.
Maugham, que leyó completo elQuijote dos
veces en inglés y tres en español, sostiene que el lector común no
perdería nada si no leyera las partes aburridas o ajenas a la historia
central. Hay una edición sin las novelas dentro de la novela. Maugham considera
leer saltándose líneas o párrafos un arte.
TOMADO DE JORNADA
1 de septiembre de 2012
Unasur, un proyecto a largo plazo y de aceleración continua
Quito (PL) El golpe parlamentario al presidente paraguayo Fernando Lugo y la amenaza del Reino Unido a Ecuador por el caso de Julian Assange han mantenido en actividad al venezolano Alí Rodríguez Araque desde que asumió este año el cargo de Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) .
Otros exclusivos:
En la casona blanca con banderas nacionales multicolores de la Avenida 6 de Diciembre de Quito, sede temporal de la Unasur, Rodríguez Araque, un viejo luchador por la integración continental, dialogó con Prensa Latina acerca de los últimos acontecimientos en este hemisferio y las perspectivas unionistas, en un recuento extractado.
Prensa Latina: ¿En qué circunstancias se produce este apoyo de la Unasur a Ecuador frente a la amenaza del Reino Unido de invadir su embajada en la urbe londinense para arrestar a Julian Assange?.
Alí Rodríguez Araque : " Nos encontramos ante un hecho de particular relevancia por la amenaza de una potencia mundial para un país miembro de Unasur, en este caso Ecuador, lo cual se convierte en la amenaza a la soberanía.
Esta amenaza estaba orientada al señalar que podía invadir la Embajada en Londres para capturar a un refugiado, cuando de acuerdo con prácticas comunes en esta región, generalmente se otorga ese estatus, aun cuando a veces exista un retardo en el salvoconducto para materializar el asilo.
En segundo lugar, dentro del tratado constitutivo de la Unasur están vigentes principios como la cooperación y la solidaridad entre los países miembros y los principios que marcan el norte de orientación política, incluso histórica que es la identidad y la ciudadanía suramericana.
Es así que los países han actuado en ejercicio de esos principios y se han solidarizado contra la amenaza de una potencia militar contra un país miembro como Ecuador, y por el respeto a los principios del derecho internacional, a la Carta de la ONU, a la Convención de Viena, a todos los sistemas legales vigentes y que deben ser obligatorios para todos los signatarios como el Reino Unido.
Siempre es difícil adivinar qué va a ocurrir. Está el hecho de que la amenaza no se ha retirado por el gobierno de Gran Bretaña.
Es un problema que tienen que discutir ambas partes, porque si bien se ha señalado desde aquí que se quieren continuar las conversaciones, para Ecuador es difícil negociar con un revólver en la cabeza. Es de suponer que el Reino Unido retire el documento y cree las condiciones que existían antes para que pueda fluir el diálogo en términos de respeto mutuo".
PL: ¿Qué valoración tiene usted acerca de la posición del Reino Unido en la región, en particular en las Islas Malvinas y ahora con esta amenaza a Ecuador? "Para los grandes países imperiales modificar la cultura, porque es una cultura además del empleo de la fuerza; presenta dificultades porque están acostumbrados a dominar y a imponerse al ejercicio imperial de la fuerza; quedan todavía rezagos, no quieren asumir los cambios de las nuevas realidades y eso los lleva a emitir un documento como esa Ayuda Memoria tan detestable e indignante para cualquiera de nuestros países, de manea que ellos tendrán que ir asumiendo poco a poco las realidades.
Los imperios -el inglés y el estadounidense- están en decadencia, pero se resisten a ceder en su condición de imperios y a asumir las relaciones diplomáticas del respeto mutuo, de no intervención, de abandono del uso de la fuerza, como es colocar bases militares a miles de kilómetros de su países so pretexto de proteger la soberanía, una manera particular de entender la soberanía, pero violando sistemáticamente la soberanía de otros países.
Pero tendrán que reconocer que el mundo está cambiando y que lo mejor para todos es el mantenimiento de la estabilidad, es sostener relaciones en igualdad de condiciones y es sacar todos los provechos que ofrece una situación de paz en el mundo".
PL: Unasur suspendió a Paraguay hasta tanto no se restaure el sistema democrático tras el golpe al presidente Fernando Lugo. ¿Qué va a pasar en lo sucesivo?
"La posición de Unasur quedó fijada en la Declaración de Mendoza con la suspensión de Paraguay de las actividades y de todos sus organismos hasta tanto se restablezca la condición de derecho y de respeto a la soberanía popular que se expresa en un régimen democrático en respeto a los derechos.
Pero, por supuesto, una vez que se da el golpe de estado parlamentario es difícil que mientras se mantenga la misma situación, se considere que se superó el problema generado por una acción bien conocida del Senado paraguayo. Por ello se nombró un grupo de seguimiento a la situación allí y probablemente haya que esperar hasta las nuevas elecciones, y garantizar que en el proceso se respeten los derechos humanos de todos los ciudadanos".
PL: ¿Cuáles son los proyectos de la Unasur en esta nueva etapa?
"La Unasur es un proyecto a largo plazo estratégico, que comprende varios fundamentos. En primer lugar el fundamento histórico porque toda la lucha librada aquí en buena parte del siglo XIX por grandes adalides de la independencia, como Bolívar, San Martín, Sucre, no fue con la idea de crear un conjunto de islotes, sino una sola nación, porque tenemos el mismo origen, territorio, costumbres, culturas, intereses y nos identifican los mismos problemas.
El primero y gran problema de Suramérica es la pobreza, con más de 130 millones de habitantes en ese estado, por lo que este es el primer gran objetivo; y frente a eso es preciso preguntarse cuáles son las fortalezas. ¿Será acaso que somos una gran potencia militar, industrial, nuclear o tecnológica?
No. Hay ciertos desarrollos en estos ámbitos, pero lo que evidentemente le da mayor gravitación en el escenario mundial es constituir el más grande reservorio de recursos naturales en el planeta.
Tenemos la mayor reserva de agua dulce del mundo, tres de las ocho grandes cuencas. Aquí están prácticamente todos los minerales de tabla periódica de Mendeleiv y probablemente muchos de los que están por descubrirse.
Lo que se está planteando es el diseño de una estrategia común para el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales, lo cual implica la formación de centenares de miles de suramericanos, nuevos planes educativos y la institucionalidad financiera, y minimizar el impacto ambiental para proporcionar el impacto social.
El problema es cómo armonizar en lo posible esa actividad necesaria con el respeto a la naturaleza para evitar desastres y, con una justa política distributiva de la riqueza que se genere en este esfuerzo, se mejoren las condiciones de existencia de la población".
PL:¿Cómo debe ser vista la Unasur desde la región y desde fuera, como un bloque para superar la pobreza o para enfrentar amenazas externas?
"En principio el objetivo es la unión porque, insisto, se trata de reunir las partes separadas de una gran región que no es solamente Suramérica, sino también Latinoamérica y el Caribe. Por eso Unasur es una parte del esfuerzo por esta gran reunificación como es el Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) y como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Vamos por buen camino, bien orientados, y ha habido un cambio significativo en la visión que tienen los liderazgos en la región. Si se hace una comparación de la actitud con que hoy se emprenden con hace 15 o 20 años atrás, el cambio es significativo y positivo, por lo que creo que este proceso va a ser de aceleración continua. Creo yo que por ahí vamos. "
Por Yuién Portelles*
*Corresponsal de Prensa Latina en Ecuador.
Em/yp
|
27 de agosto de 2012
MODELO Uruguay mejora indicadores sociales y económicos últimos siete años
Uruguay mejora indicadores sociales y económicos últimos siete años |
26 de agosto de 2012
Presidente Medina instruye a funcionarios actuar con rapidez
Presidente Medina instruye a funcionarios actuar con rapidez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)