LA HERBOLARIA: NUTRICION, PLANTA Y SALUD
un espacio digital que tiene por propósito promover conocimientos y cultura de salud a fin de que podamos lograr llevar una vida saludable.
Medicina Natural con Plantas Medicinales y Complementos de la Dieta
Las raíces de una gran medicina
El primer texto escrito sobre plantas medicinales data del año 3000 antes de Cristo. Sus autores, los sumerios, grabaron en tablillas de arcilla todos los conocimientos recopilados hasta aquella época sobre las propiedades curativas de las plantas.
Así es como comienza la historia oficial de la fitoterapia . Aunque en realidad , las plantas han venido siendo utilizadas por el hombre desde los tiempos mas remotos, tanto para alimentarse como para curarse.
Un auténtico medicamento
A menudo oponemos los conceptos de medicamento clásico o químico a la fitoterapia. Sin embargo, existe un lugar reservado para cada uno de ellos dentro del marco de la salud.
Si bien es verdad que los excelentes resultados obtenidos en numerosos campos otorgó un total protagonismo a la medicina «clásica» durante casi un siglo, también lo es su implicación en la aparición paulatina de efectos secundarios, a veces importantes, que incitan hoy en día a la prudencia.
La principal ventaja de la fitoterapia reside en su propio modo de acción: ejerce un efecto más suave y profundo sin agredir al organismo.
¿A qué se debe el enorme interés actual?
El gran interés suscitado en la actualidad en torno a la fitoterapia no obedece a un hecho puntual o a una moda.
Nuestra época está marcada por la búsqueda de una vida más sana y una mejora de la calidad de vida, para conseguirlo el hombre se ha dado cuenta de la necesidad de volver los ojos a los valores esenciales que siguen estando básicamente en la naturaleza.
¿Cómo utilizar las plantas?
Tradicionalmente, las plantas se han consumido en infusión y aunque esta forma sigue manteniendo un encanto indudable, era evidente la necesidad de una forma de administración que garantizara una higiene perfecta y una eficacia constante y mensurable, a la vez que facilitara su empleo.
Así es como han surgido diferentes formas farmacéuticas entre las que conviene destacar el polvo criomolido de plantas presentado en forma de cápsulas, forma de presentación moderna, simple y fácil de tomar.
Dependiendo del problema que se desee aliviar, la duración del tratamiento deberá adaptarse a su evolución. Así pues, si se trata de problemas crónicos (artritis, insuficiencia venosa,…) se aconseja alternar períodos de tratamiento con períodos de descanso (ejemplo, tratar durante un mes y medio y descansar medio mes y asi consecutivamente).
Si lo que se va a aliviar es un problema puntual, se recomienda proseguir el tratamiento hasta la desaparición de los síntomas.
¿Qué es la criomolienda?
Este procedimiento consiste en pulverizar la parte activa de la planta seca, previa congelación a -196ºC en nitrógeno líquido.
Así se obtiene un polvo homogéneo que permite obtener una actividad óptima y constante: el polvo criomolido.
§ 1.Los maestros en el estudio analítico del comportamiento histórico, económico, ideológico, psicológico y costumbrista son por orden de importancia y profundidad Juan Bosch y su Composición social dominicana (1960), La pequeña burguesía en la historia dominicana (1985) y Clases sociales en la República Dominicana (1982) y los antecedentes inmediatos de los cuales se nutrió fueron Cartas a Evelina, publicadas en el Listín Diario y luego en forma de libro en 1942, la tesis doctoral de 1915-16 de Américo Lugo y la carta que este le envió el 20 de enero de 1916 a Horacio Vásquez, Pedro Andrés Pérez Cabral en La comunidad mulata (1967) y por último, el libro Al cabo de los cien años, de Rafael Augusto Sánchez Ravelo, redactado en 1944, pero publicado muchos años más tarde, en 1976. Hay material de autores como Bonó, Hostos y otros del siglo XX que tocan extensa o parcamente el tema, pero sin formar obra. Me he aventurado a seguir el tema de estos titanes en Política y teoría del futuro Estado nacional dominicano (Santo Domingo: Editora Universitaria de la UASD, 2012) y en otros ensayos sueltos, pero nadie se pica de haber agotado el tema, porque en cada Gobierno, desde 1961, fecha del ajusticiamiento de Trujillo, surgen matices grandes y pequeños, esperpénticos, risibles, extravagantes que desafían la audacia de esta clase que lucha por no proletarizarse y por ascender a burguesía en la escala social. Los rasgos que estos autores observaron en la pequeña burguesía son, a grandes trazos, la doblez, la simulación, la toma de sus deseos por la realidad, el elogio sin motivo y el halago de mentira cuando su propósito velado es arrancarle dinero a su interlocutor o conseguir un cargo público o privado, casi siempre una botella que le permita llevar la buena vida de restaurante en restaurante. Al lado de esta clase parasitaria convive otra fracción de la pequeña burguesía que parece haber heredado los valores de los trinitarios y ha sido heroína en todas las luchas políticas por la democracia y en contra de las intervenciones extranjeras (intentos de anexión a Estados Unidos, Inglaterra, Francia y España) con el ejemplo de las armas en las manos cuando la guerra contra Haití, la Anexión a España y las dos intervenciones estadounidenses en nuestro territorio. Esta fracción pequeñoburguesa posee unos valores patrios y una ética intransigente y no busca prebendas estatales, sino que se nutre del trabajo arduo en los campos o en los negocios o las profesiones liberales.
§ 2. La fracción pequeñoburguesa que trafica con los valores y posee los rasgos que Américo Lugo, Moscoso Puello, Bosch, Pérez Cabral y Sánchez Ravelo le endilgan, se metamorfoseó en los primeros años de lucha contra el Consejo de Estado y el Triunvirato y estuvo natagueando en los partidos de izquierda (sobre todo el 1J4 y el MPD), pero cuando ganó Bosch las elecciones de diciembre de 1962 una amplia capa de esa pequeña burguesía se sumó a las manifestaciones de reafirmación cristiana y al no ver porvenir en ese Gobierno se adscribió a la Unión Cívica Nacional y al resto de los minipartidos que se sumaron a la conspiración que dio al traste con el primer Gobierno libremente elegido en el país desde 1930. Caído el Gobierno de Bosch, la pequeña burguesía trepadora y logrera ascendió en los puestos públicos medianos y altos y formó una coraza antidemocrática gracias a la cual pudo gobernar el Triunvirato sin grandes sobresaltos hasta que el 24 de abril de 1965 cuando el sector liberal de esa pequeña burguesía produjo el golpe de Estado contra el Triunvirato y sorprendió a medio mundo, incluido el grupo de asesores militares de la embajada americana (MAAG), quienes reaccionaron rápida y desproporcionadamente asustados por el surgimiento de una segunda Cuba en América, producto de la paranoia que invadió a Washington cuando Fidel Castro declaró socialista a aquel país y ante el terror patológico y eufemístico excusaron su error político con la invasión militar del 28 de abril de 1965 donde intervinieron 42 mil soldados y un contingente de espías de todas las agencias de inteligencia de aquel país.
§ 3. Ante el mancillamiento de la soberanía del país y el control militar del país que los invasores otorgaron a las fuerzas combinadas del CEFA de San Isidro y a las huestes del general Antonio Imbert Barrera, la pequeña burguesía realizó sus cálculos y masivamente se alineó con los vencedores y dejó en las 19 cuadras de Ciudad Nueva a los pequeños burgueses que enarbolaron la ideología de los trinitarios. Entonces la pequeña burguesía sin valores se alineó con la fracción oligárquica y burguesa que apoyó la intervención militar extranjera y colocó en los puestos claves del Gobierno de Reconstrucción Nacional a los representantes provinciales y capitaleños del frente oligárquico ya recompuesto en el período de transición del Consejo de Estado al Gobierno de Bosch. El peso de esa pequeña burguesía oportunista se concretizó en el apoyo a la represión a escala nacional contra todo el que manifestara simpatía por el Gobierno de Caamaño y la figura de Bosch y el ariete de esta lucha fue la bandera del anticomunismo. Y ocurrió lo mismo que sucedió en la primera intervención militar estadounidense de 1916-24: la connivencia de los miembros de la oligarquía y la pequeña burguesía sin ética con los invasores y el surgimiento de matrimonios entre soldados y oficiales invasores con las hijas de esa pequeña burguesía que vieron en esto la oportunidad de ascenso social vía el matrimonio, con ciudadanía americana incluida y una parentela mixta de traidores.
§ 4. La misma secuela de males que dejó la primera ocupación militar de 1916-24, la dejó con creces la segunda intervención. Las dos dictaduras comisarias cuya misión fue preparar las elecciones que legitimaron las dos intervenciones y sus leyes y acciones: los Gobiernos de Horacio Vásquez y Trujillo y los de García Godoy y Balaguer. Desde aquel remoto 1966, la pequeña burguesía sin ética ha vivido saltando de un Gobierno a otro como hicieron sus ancestros bolos y coludos y conservadores y liberales que según Bosch cambiaban de chaqueta de un día a otro sin que este cambio brusco ameritara una explicación política ni un acto de contrición o vergüenza. Al contrario, desde 1966, con Balaguer y luego con los tres Gobiernos del PRD y los 20 años de Gobierno del PLD, surgió una floración de minipartidos que vegetan, con éxito, como rémoras que saben aliarse al ganador, lo que ha producido una distorsión y una confusión que ha venido a agregar más inconciencia política e inconsciencia nacional a la que ya caracterizaba a la descrita por Américo Lugo en su carta a Horacio Vásquez en 1916, y que, al carecer de estos dos atributos, el pueblo dominicano no había sido capaz de crear un verdadero Estado nacional a semejanza de los existentes en los Estados Unidos y Europa. Y agrego que esta deficiencia es, hasta hoy, específica, en grado máximo o menor, de los países iberoamericanos.
§ 5. Semejante distorsión de la ética, los valores democráticos y la honestidad ha permitido después de la muerte de Trujillo la cultura de la permisividad y relatividad donde el respeto a la ley y a la honestidad ha sido sustituido por la impunidad ante todos los actos de corrupción que caracterizan a la actual sociedad dominicana, la cual ha erigido como valor supremo el enriquecimiento ilícito (narcotráfico, robo al erario, evasión fiscal, lavado de activos, bancas de loterías ilegales, irrespeto a la Ley del Tránsito, etc.) y la existencia de un Estado clientelista y patrimonialista donde cada cual impone la ley del más fuerte en su pequeño territorio o punto geográfico controlado. La cultura de la vagancia, obtención del dinero fácil, la sociedad del espectáculo y la exhibición de las riquezas adquiridas mediante la violencia y la criminalidad son actos cotidianos que los ciudadanos contemplan inermes y desprotegidos por parte de la autoridad que desea, desde el presidente de la República hasta los regidores, alcaldes y legisladores terminar en silencio y en paz sus cuatro años de Gobierno y de ser posible reelegirse sin mucho ruido como para no llamar la atención y concentrarse en llenar a los pobres de tarjetas que una vez gastada la provisión económica reproducen el círculo vicioso de la miseria y la vuelta al clientelismo del dame más y con la novedad que antes los pobres asistían voluntariamente a las manifestaciones convocadas por los Balaguer, Bosch y Peña Gómez, pero hoy han sido construidas unas redes de reclutamiento de clientes que asisten a los mítines por un plato de comida, una botella de ron y una botellita de agua. Y a esos reclutadores, los partidos les pagan muy bien si quieren que la prensa, que se ha convertido casi en su totalidad en difusora de noticias light, sucesos, muertes y tragedias, les reseñe el mitin y les saque fotos del evento. Pero esos mismos reclutadores les venden la misma clientela llevada en motoconchos, motores y autobuses a los partidos contrarios que les paguen sus servicios.
§ 6. Este es el estado de situación de nuestra democracia colimocha desde la instalación del Consejo de Estado hasta hoy. La ideología de esa pequeña burguesía a la que Bosch llamaba “potrero sin puertas” se ha instalado como reina de todos los rincones del país donde se mueva dinero fácil sin trabajar y donde el crimen y la violencia dictan las reglas en medio de una población aterrorizada, la cual pone los muertos hasta por el robo de un celular, disputa por un parqueo, roce de un vehículo a otro, una mala mirada que el delincuente ha interpretado como una ofensa, feminicidios, incestos, y un sistema de protección de crímenes y delitos que funcionan como los convictos de asesinatos de policías, fiscales, jueces y otros representantes de la autoridad cuyas organizaciones les envían a los Estados Unidos u otros países de débil institucionalidad para que se enfríen en lo que se olvida la fechoría y allá en el extranjero le montan un negocio inofensivo (generalmente un restaurante) donde el tipo pasa por un inocente ciudadano respetuoso de la ley y respetuoso de sus vecinos, pero capaz de tener en una caja fuerte suficientes dólares y hasta un pistolón capaz de despacharte al otro mundo ante el menor asomo de amenaza.
§ 7. El comportamiento de los políticos está muy arisco con tantos socios presos en Najayo y se anuncian más expedientes como el de los Tucano…La pequeña burguesía está más alborotá que Cachita la del chacha cha de Omara Portuondo. En la Academia de la Lengua votaron en las elección unilateral del 7 de junio pasado hasta los muertos, corrió dinero y hubo transfuguismo de una plancha a otra y los sin uso de sus facultades mentales votaron y los académicos que gozan de perfecta salud entregaron su voto a Bruno para que él lo firmase y le pusiese fecha el día de las elecciones; en Academia de la Historia sucedió lo nunca vista entre dos miembros que se dijeron hasta barriga verde y superaron el pugilato de descalificaciones de Hugo Tolentino-Franklin Franco; el Instituto Duartiano, bregando en contra de los haitianos cuando Duarte lo que dijo fue lo contrario, que debíamos negociar y mantener relaciones con Haití, porque aquí todos somos mayoritariamente mulatos y descendemos de esclavos africanos. En la ADP, en la UASD, donde quiera que haya una asociación, oenegé, etc., donde quiera que se mueva dinero, ahí surge la pequeña burguesía a competir con su propia plancha y a intentar ganar y, si no gana, como dice Sánchez Ravelo, el individualismo que la caracteriza la impele a destruir lo que no puede controlar. En los ministerios de Cultura y de Educación la pequeña burguesía intelectual o fabricante de libros de textos se están matando por conseguir contratos millonarios. Los intelectuales a secas están dados al pecado con el Gobierno, porque creen que los Gobiernos están para promover y proteger la cultura y darles empleos a los escritores y poetas. Y el punto de mate serán los comicios municipales, legislativos y presidenciales en febrero y junio de 2024 cuando se soltará el loco de la corrupción, los candidatos de los poderes fácticos y del narcotráfico y de todos los sectores autoritarios que propician la ilegalidad y la impunidad a través de unos diputados y senadores que al llegar a las cámaras se vuelven ciegos, sordos y mudos. ¿Y quién sin dinero bien o mal habido puede aguantar una campaña electoral que cuesta millones de pesos para un simple candidato a regidor, a alcalde o a legislador? Y de la presidencia ni se hable del peluquín, pues todo dinero mal habido y aportado encuentra la excusa de la ignorancia: «Usted sabe que en un tipo de campaña como es el de la Presidencia, uno encuentra tanta gente que se acerca a uno que no hay tiempo para depurar las contribuciones.» A través de interpósita persona se cuelan los candidatos del narcotráfico, el lavado de activos, los evasores de impuestos, los poderes fácticos y los dueños de bancas de apuestas ilegales.
Un amplio sector de la pequeña burguesía no le tiene lealtad a nada ni nadie, porque carece de conciencia política, de conciencia nacional y tampoco tiene principios éticos. Miles de matrimonios disfuncionales con hijos que sufren enfermedades mentales graves que les conducen a rebeldías crónicas o al suicidio. Causas de estos hogares disfunciones: matrimonios sin amor es igual a sexo sin amor y los resultados son infidelidades de uno y otro lado, conflictos de violencia familiar y peleas violentas que a veces terminan en feminicidios, problemas de ascenso social o económico y competencia entre parejas matrimoniales a cuál posea más bienes materiales y riquezas. Ante este quebradero de cabeza, la gente se pregunta a través de los medios y redes sociales, ¿Qué está pasando en este país que nadie respeta la ley y donde cada cual se construye la suya propia? Las cuatro patas de la mesa de la cultura light y su tope, el materialismo, tienen mucho que ver con este malestar cultural, social, económico y político.
Muere Pelé, el niño prodigio brasileño que pasó de ser lustrabotas a 'Rey' del fútbol mundial
Nació en 1940 en el seno de una familia pobre. Ganó tres campeonatos mundiales con la selección de Brasil e hizo grande al club donde desarrolló casi toda su carrera, el Santos F.C.
Pelé se consagra campeón mundial por tercera vez en México 1970Foto: AP
Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé, murió hoy a los 82 años en el Hospital Israelita Albert Einstein.
El pasado 21 de diciembre, los médicos informaron de "una progresión" de su cáncer de colon con disfunción renal y cardíaca. El exjugador de fútbol y también exministro de Deportes de Brasil llevaba hospitalizado en el hospital Albert Einstein, en el sur de Sao Paulo desde el pasado 29 de noviembre para someterse a una reevaluación de la terapia de quimioterapia para el tumor de colon y s un tratamiento por una infección respiratoria.
El ídolo de 82 años llegó al centro de salud después de que presentara una hinchazón generalizada en todo el cuerpo. Además, el personal médico le detectó un edema generalizado e insuficiencia cardíaca descompensada.
El exastro futbolístico, tricampeón mundial con la selección brasileña, venía luchando por su salud desde que le detectaron un tumor en el colon durante unos exámenes de rutina, en 2021.
La salud de Pelé se deterioró en los últimos días y el centro médico Albert Einstein informó el miércoles que el ídolo brasileño presentaba una "progresión de la enfermedad oncológica" y que requería "mayores cuidados relacionados con disfunciones renales y cardiacas". Así, la hija de Pelé, Kely Nascimento, informó en sus redes sociales que la familia suspendió la navidad en casa y que se quedarían en el hospital por recomendación médica.
Una infancia sacrificada pero rodeada de fútbol
Pelé nació el 23 de octubre de 1940 en la localidad brasileña de Tres Corazones, en el estado de Minas Gerais, en el sureste de Brasil.
Hijo de João Ramos do Nascimento y María Celeste Arantes, tuvo una infancia de privaciones pero siempre ligada al fútbol. Su padre, apodado 'Dondinho', era delantero y llegó a vestir la camiseta del Atlético Mineiro, pero tuvo la mala fortuna de lesionarse la rodilla poco después de debutar. Como 'Dondinho' no jugaba, el club dejó de pagarle el sueldo, por lo que Pelé, apenas un niño que ya mostraba sus prodigiosas dotes con la pelota, sacrificó horas de sus habituales partidos de fútbol callejero para ayudar económicamente a su familia como lustrabotas.
"Éramos pobres, pero siempre pudimos trabajar", recordaba la leyenda del fútbol en el documental que retrata su vida y que fue estrenado en 2021 por la plataforma Netflix.
Pelé se convierte en jugador profesional del Santos F.C con tan solo 15 añosFacebook Pelé
En 1956, con tan solo 15 años y motivado por su padre, Pelé se convirtió en jugador profesional del Santos FC de la ciudad homónima, ubicada a 80 kilómetros de Sao Paulo. En el 'Peixe' (Pez), denominado así por su proximidad con el mar, Pelé no solo desarrollaría casi toda su carrera, también transformaría al Santos en lo que hasta ahí nunca había podido ser: una institución popular y exitosa en términos deportivos.
Una pequeña estrella mundial
Contaba el propio Pelé que en el año 1950 vio llorar a su padre frente a la radio. Contrariamente a lo que todo un pueblo esperaba, Brasil había sido derrotado en la final del Mundial que se disputó en el país. En un estadio Maracaná colmado, el anfitrión cayó 1 a 2 frente a Uruguay, en lo que se conoció como 'El Maracanazo'. Ante la desazón de 'Dondinho', su hijo, para consolarlo, le prometió que ganaría la copa del mundo para él. Tenía apenas 10 años.
En 1958, Pelé celebraría con el Santos su primer campeonato Paulista, siendo el máximo anotador de la competencia con una marca descomunal: 58 goles en 38 partidos.
Ese mismo año, el astro fue convocado a la selección brasileña para el Mundial de Suecia, equipo al que la 'verdeamarelha' derrotaría en la final con una actuación superlativa, como en casi todo el torneo, de Pelé, quien marcaría dos goles para un 5 a 2 definitivo.
Era la primera vez que Pelé salía de su país. En poco menos de un mes, pasó de ser cuestionado por la prensa, que en la previa del mundial lo consideraba "demasiado joven", a ser recibido en su tierra como un monarca. Un rey negro y pobre que, siendo un adolescente, tenía a todo Brasil a sus pies.
Santos, de la nada a la gloria
La figura de Pelé se había hecho mucho más grande que su propio equipo, pero pronto el Santos, de la mano del eterno '10', alcanzaría la gloria y la fama nacional e internacional.
La escuadra aurinegra pasaría a dominar durante casi toda la década el fútbol local, alzándose con el Brasileirão, la máxima liga nacional, en 1961, 1962, 1963, 1964, 1965 y 1968, además de los torneos paulistas de 1958, 1960, 1961, 1962, 1964, 1965, 1967, 1968, 1969 y, ya en el decenio siguiente, en 1973.
Fuera de su tierra, el temible Santos de Pelé sumó a su palmarés las copas Libertadores de 1962 y 1963, y perdería la semifinal del 64 contra el Independiente de Avellaneda (Argentina), campeón ese año de la primera de las siete ediciones que ostenta hasta hoy el 'Rey de Copas'. Además, el 'Peixe' obtuvo las copas intercontinentales de 1962 y 1963, esta última con un polémico arbitraje que jugó en su favor.
El momento de popularidad mundial de Pelé y su Santos le abrieron al club las puertas no solo de toda América, sino también de Europa, donde los partidos ya eran televisados. El equipo participó de innumerables y frenéticas giras y enfrentó a rivales de primer nivel en la época, como el Real Madrid, el Inter Milán, el Sporting de Portugal o el Barcelona, entre otros. Fue en uno de esos periplos agotadores que, habiendo deslumbrado a toda Francia, la prensa bautizaría al ídolo brasileño como el 'Rey del fútbol'.
Pelé en acción frente al Girondins de Burdeos (Francia), en una gira de 1973Facebook Jean-Claude Dubouil
Además de ser el mejor futbolista del planeta, Pelé se erigió también como una estrella del cine y los comerciales, al punto de llegar a convertirse en el primer futbolista millonario de la historia. Pero, pese a que hubo varios gigantes del viejo continente que intentaron ficharlo, Edson Arantes do Nascimento prefirió permanecer en el Santos.
En el libro 'Pelé: porque el fútbol importa', de Brian Winter, el propio hombre récord explicaría los motivos de su decisión: "Muchos de los mejores equipos de Europa, entre ellos el AC Milan y Real Madrid, me han hecho propuestas a lo largo de años, pero la prensa se volvía loca y nunca pensé jugar seriamente fuera de Brasil. Yo tenía mis razones. En pocas palabras, me encantaba el arroz con frijoles que hacía mi mamá, me sentía cómodo y feliz en mi país. Mi mamá y papá vivían a pocos metros de nuestra casa, la temperatura siempre era de 25 grados y la playa era estupenda".
Chile 1962 e Inglaterra 1966: violencia en el campo
Los campeonatos mundiales de Chile 1962 e Inglaterra 1966 se caracterizaron por la violencia en el campo de juego y los arbitrajes permisivos, cuando no escandalosos.
En Chile, el 'Rey' saldría gravemente lesionado en el segundo partido del certamen contra Checoslovaquia, rival al que Brasil vencería en la final por 3 a 1, aunque sin Pelé, que se perdería casi toda la competencia por culpa del juego brusco.
El crack brasileño sufrió durísimas patadas durante los mundiales de Chile 1962 e Inglaterra 1966Facebook Pelé
En el 66, el bicampeón llegaba como favorito, con Pelé y Garrincha como los mejores del mundo. Sin embargo, el '10' recibiría un sinfín de patadas en el primer y tercer encuentro ante Bulgaria (2 a 0) y Portugal (1 a 3), respectivamente. En el segundo, contra Hungría (1 a 3), el técnico Vicente Feola había decidido resguardar a su mejor carta de la violencia. La 'canarinha' quedaría eliminada en fase de grupos y los locales ganarían el torneo con el recordado e ilegítimo 'gol fantasma' frente a la Alemania Federal.
México 70, la consagración total
Con 29 años, decepcionado y triste por el manejo de las copas anteriores, Pelé estuvo al borde de no participar del mundial de México 1970. Pero seguía siendo el máximo exponente del fútbol global y la dictadura de Emílio Médici lo presionó para que jugara.
Aquel Brasil fue considerado uno de los mejores de todos los tiempos, con figuras de la talla de Rivelino, Gerson, Tostao y Jairzinho acompañando al crack, ya maduro, experimentado e inteligente para el juego en equipo.
Pelé fue nuevamente la figura de un seleccionado que ganó todos los partidos sin sobresaltos, incluida la final, en la que apabulló a Italia con un 4 a 1.
Pelé estaba en la cima, el año anterior había marcado su gol número 1.000 y no había quien le hiciera sombra.
Una oferta que no pudo rechazar
En 1975, habiendo ganado todo con el Santos y su selección, Pelé acepta una jugosa oferta de 4,5 millones de dólares para jugar en el Cosmos de Nueva York, de la entonces ignota y poco competitiva liga estadounidense. Allí marcaría más de 60 goles y ganaría dos títulos de la Liga de Soccer Norteamericana (NASL, por sus siglas en inglés). Se retiraría del fútbol dos años más tarde, el 1 de octubre de 1977, en un partido amistoso que enfrentó al Cosmos con el Santos, y en el que 'O Rei' jugaría un tiempo para cada escuadra.
Pele durante la convención de la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol de América, el jueves 15 de enero de 2015, en FiladelfiaMatt Rourke / AP
Incluyendo partidos amistosos, el insaciable delantero dejó una marca de 1.284 goles en 1.351 encuentros disputados.
Polémicas y vida privada
A lo largo de su exitosa carrera, Pelé nunca se identificó con ningún partido o sector político, pero sus logros deportivos y su imagen triunfadora y pujante fueron aprovechados por todos los gobiernos, incluso dictaduras.
El hecho de que el astro tuviera una actitud siempre de puertas abiertas con todos los poderes le generó algunos problemas en la opinión pública. Su falta de postura política en tiempos de gobiernos militares, con los que se reunió varias veces, se leyó como un apoyo a un proceso sanguinario y antidemocrático que acabaría recién en 1985.
En cuanto a la vida amorosa del futbolista, tuvo esposas, novias y amantes ocasionales. Pelé ha reconocido en total ocho hijos, entre 'legítimos' y otros a los que tardó años en reconocer.
Tuvo cuatro descendientes fruto de su primer matrimonio con Rosemeri Cholbi (1966-1978); dos con su segunda esposa, Assíria Lemos (1994-2008), y otras dos hijas extramatrimoniales. Una de ellas, la política Sandra Regina Machado, cuya madre era empleada doméstica del exfutbolista, fue reconocida por Pelé tras una extensa batalla judicial que duró casi tres décadas. Machado murió víctima del cáncer el 17 de octubre de 2006.
Hoy, Brasil y el mundo del deporte lloran la muerte del astro del fútbol.