La Habana (PL) Nadie renuncia al desarrollo de los bellos pueblos de campo ni a las obras de arte que estén al acceso de todos los habitantes del planeta, sólo que las cosas bellas en ocasiones se vuelven horribles y ese horror es el que no debe regresar. Tal es el caso de Guernica.
Este es un pequeño poblado de Vizcaya, España, conocido como un icono en la libertad del pueblo vasco, porque ante su famoso roble los monarcas españoles o sus representantes juraban observar los derechos locales de los vascos.
Pero esa historia, natural en lo que a ellos respectaba, cambió totalmente el 26 de abril de 1937. Como todos los lunes, los granjeros de los alrededores llevaban sus productos a la plaza del mercado, a pesar de que a poca distancia se encontraba la línea del frente en la Guerra Civil española.
A media tarde las campanas de la iglesia alertaron sobre un inminente ataque aéreo y, faltando veinte minutos para las cinco, los Heinkels III, lo más avanzado de la aviación alemana del momento, comenzaron su despiadado ataque contra el pueblo. A ellos les siguieron los bombarderos pesados Junkers 52.
En cuestión de minutos el pueblo fue barrido y quedaron mil 654 personas muertas y 889 heridas, según reportes periodísticos de la época.
Los 43 bombarderos alemanes eran parte de la Legión Cóndor que Hitler envió a España para apoyar a Francisco Franco. Según datos de los archivos militares alemanes en Freiburg, la orden de ataque la impartió el Coronel Wolfram von Richthofen, Jefe de Estado Mayor de la Legión Cóndor.
Tal barbarie no podía quedar silenciada y, gracias al tesón y arte del pintor español Pablo Picasso (1881-1973), quedó inmortalizada en su obra Guernica, lienzo de más de 25 pies de largo que se expuso, pocas semanas después de la masacre, en la Feria Mundial de 1937.
Guernica, obra de arte, es la más sorprendente denuncia del horror humano que es la guerra.
Unos dicen que el toro representa la hidalguía del pueblo español, mientras que otros alegan que representa la brutalidad y crueldad que imperaban en aquel tiempo. El caballo es la víctima inocente, perseguida y derrotada.
La obra siguió al artista a Francia y allí ambos se encontraron, posteriormente, ante la ocupación fascista. Una vez liberado este país, Guernica fue enviado por el autor al Museo de Arte Moderno en Nueva York, en calidad de custodia. Más de treinta años estuvo allí hasta ser trasladado al Museo del Prado a la caída de la dictadura de Franco.
Picasso siempre fue reacio a explicar el significado de su trabajo y cuando los alemanes ocuparon Paris durante la Segunda Guerra Mundial, al ver la obra del pintor, un oficial alemán le preguntó si él lo había hecho y éste le respondiendo "Esto no lo hice yo, lo hicieron ustedes".
La filatelia universal también ha recogido, en diversas emisiones postales de diferentes países, esta humana obra de arte, como para recordar que, a pesar de ella, el hombre no aprendió la lección de Guernica y hubo muchas después, aunque con nombres diferentes.
Lídice y el Ghetto de Varsovia, por solo citar dos durante la Segunda Guerra Mundial; Hiroshima y Nagasaki; Mi Lai, en el Vietnam de los años 70; y en el siglo XXI, Iraq, Afganistán y Libia.
Picasso advierte con ese lienzo de los años 30 del siglo pasado que ya para ese momento la humanidad comenzaba a destruirse a sí misma.
Es una paradoja que una bella reproducción se encuentre en los pasillos de la sede central de Naciones Unidas en Nueva York y que los representantes de importantes países la vean a diario, cuando en el Salón del Consejo de Seguridad votan a favor de la destrucción de países al estilo de Guernica.
No obstante, Guernica, la obra original, se mantiene enhiesta, viril y en perenne denuncia a los miembros de la Legión Cóndor de entonces y de ahora, mientras que, por otra parte, los sellos y elementos postales que la reproducen llegan a cualquier lugar del mundo para para que no haya más Guernicas como aquel.
* Mérito Filatélico de la Federación Filatélica Cubana y colaborador de Prensa Latina
Em/jhm
|
2 de septiembre de 2012
Para que no sucedan más Guernicas
Caso Assange: Escenarios posibles, necesarios e improbables
Quito (PL) Las opciones para lograr la solución al caso del periodista australiano Julian Assange, asilado en la embajada ecuatoriana en Londres, son tan posibles como lejanas e improbables en las actuales circunstancias.
El gobierno de Ecuador analiza diversos escenarios en dos direcciones, ya que por un lado estaría aspirando al permiso del Reino Unido para que Assange pueda viajar a Quito o a las garantías de que éste no sería extraditado a Estados Unidos.
Sobre el tema habló recientemente el presidente Rafael Correa en el programa televisivo internacional De frente con Jorge Gestoso, a quien expresó su consideración de que existen tres variantes que podrían ayudar a resolver el caso.
Correa valora que una de las posibilidades es que se ofrezcan las garantías de que el fundador de WikiLeaks, pueda viajar a Suecia para responder ante la justicia por presuntos delitos sexuales, sin ser extraditado a Estados Unidos.
Existe preocupación en las autoridades ecuatorianas sobre que Assange pueda ser enviado a territorio norteamericano, a partir de indicios de que marcha un proceso judicial en ese país a cargo de un Gran Jurado, presumiblemente por espionaje, y, por lo tanto, implica indefensión total para el australiano.
El comunicador de 41 años también dijo a Gestoso que es un perseguido político de Washington tras la difusión por WikiLeaks de miles de cables diplomáticos comprometedores para el gobierno estadounidense, causa por la cual podría ser condenado incluso a la pena capital.
Para Correa, una alternativa es que el fiscal sueco encargado del proceso aceptara interrogarlo en la embajada de Ecuador en Londres, lo cual ha sido descartado hasta ahora desde aquel país, al alegar que siendo Assange un extranjero debe ser arrestado primero para responder a la justicia.
Una tercera opción, al decir del mandatario ecuatoriano, es que Inglaterra otorgue el salvoconducto para que pueda abandonar de forma segura la embajada y viajar a Ecuador, tal y como establece la Convención de Caracas, una vez concedido el asilo.
Para Marco Albuja, vicecanciller de Ecuador, existen estrategias de su país para buscar un camino, como lo es acudir a diferentes instancias jurídicas internacionales y lograr que el Reino Unido permita a Assange abandonar Londres.
Albuja señaló recientemente que la Corte Internacional de La Haya es uno de los órganos a los cuales se podría llegar a fin de que se concrete en la práctica la voluntad del gobierno de Ecuador de concederle el asilo a éste.
A una pregunta de Prensa Latina, el viceministro expuso que si Suecia concede las garantías de no extraditar a Estados Unidos a Assange, él podría decidir sobre su condición de asilado en Ecuador.
O sea, precisó, el periodista australiano puede optar por desestimar el beneplácito concedido aquí y viajar a la nación europea para prestar declaración por supuestos delitos sexuales.
De lo contrario, tendría la opción de, bajo este mismo estatus, de prestar declaración en territorio sueco o en la embajada de Ecuador en Londres, donde permanece desde que el 19 de junio solicitara ser acogido por temor a ser extraditado a Washington y sancionado a la pena capital.
Albuja aclaró a medios de prensa que, sin embargo, Assange es quien decide qué hacer en cada caso, "no olviden que está en juego su vida, y él tiene opinión al respecto", acotó.
Expuso que mientras ello no suceda, el gobierno ecuatoriano busca alternativas legales para resolver esta crisis, agudizada luego de que el Reino Unido emitiera una nota en la cual amenazaba con ingresar a la legación diplomática para arrestar a Assange.
El vicecanciller confirmó que un grupo de juristas trabaja en el propósito de agotar todos los recursos legales en mecanismos internacionales como el Consejo de Seguridad y la Corte Internacional de La Haya para lograr el permiso de salida.
Pero Assange tiene su visión personal de la posibilidad de una solución del entuerto, ya sea por la vía diplomática o a partir de un acontecimiento internacional como una guerra de Occidente en Irán o las elecciones en Estados Unidos.
La opción más viable, a su juicio, es que Suecia abandone el proceso en su contra a partir de una investigación integral del suceso por el cual se le intenta interrogar en ese país, por no haberse protegido en las relaciones sexuales, lo que él niega, aunque está dispuesto a responder ante la justicia.
"Creo que éste último sería el resultado más probable", indicó Assange, tras asegurar que pese a la persecución contra Wikileaks, no están derrotados y continuará su lucha aún desde su encierro en la legación diplomática.
De suceder esta última alternativa, según el australiano, podrían pasar entre seis y 12 meses para su salida de Londres con destino a Ecuador a fin de acogerse al asilo, hecho que ha valorado como una demostración de los valores de este país suramericano y su gobierno, no solo por su caso, sino por otros miles que ha recibido.
Correa confirmó que, en efecto, que esta nación acogió a 56 mil refugiados, fundamentalmente colombianos, a causa del conflicto armado en ese país limítrofe, lo cual ha sido reconocido incluso por la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados.
Pero el asunto referido a Assange, de acuerdo con el presidente ecuatoriano, podría tomar años en resolverse, ya que depende de Inglaterra y Suecia, por lo cual expresó el consentimiento para que éste permanezca en territorio diplomático en Londres todo el tiempo que sea necesario.
Hace poco, el ministro británico de Relaciones Exteriores, Wiliam Hague, dijo que no ve una solución posible a este caso por ahora, aunque estarían buscando una de tipo "amigable", ya que ellos tendrían la obligación legal de arrestarlo y enviarlo a Suecia.
* Corresponsal de Prensa Latina en Ecuador
Em/yp
|
PAÍSES LATINOAMERICANO ABRIENDO SU PROPIO CAMINO.
Uruguay concibe modelo económico de forma eficiente y sustentable
Montevideo (PL) Uruguay ratificó su compromiso con un modelo económico eficiente y sostenible a largo plazo, con la celebración en esta capital del II Foro Nacional de Ciudades Sustentables Hacia Montevideo 2020.
El evento tuvo amplia representación que incluyó directivos y especialistas de sectores como ferrocarriles del Estado, administraciones de puertos y de obras sanitarias, académicos, la facultad de ingeniería y autoridades gubernamentales.
La cita tuvo como centro tres mesas de debate con los temas: "¿De qué fuente provendrá nuestra energía en el futuro?", "¿Con qué medio de transporte llegaremos al trabajo en el futuro?" y "¿Qué pasará con nuestros residuos en el futuro?".
El programa incluyó la presentación de los puntos: Soluciones en infraestructura portuaria, Aprovechamiento energético de biogás en Alemania y Plantas de aguas residuales con uso de ese elemento como fuente energética.
De interés resultaron las actualizaciones respectivas de Roberto Kreimerman, ministro de Industria, Energía y Minería (MIEM) y Ana Olivera, Intendenta de Montevideo, sobre la situación de esta temática a nivel del país y de la principal urbe.
Paul Riezler, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana, organizadora del encuentro, también intervino en la apertura.
RETOS PARA URUGUAY
Mediante una corta pero sustanciosa presentación, Kreimerman enfatizó la importancia de la sustentabilidad del sistema energético y ambiental, un aspecto en el cual, subrayó, hay que abordar tanto lo global como lo local.
Mientras el primero ha sido objeto de diversas conferencias internacionales como Rio+20, entre otras, "recién ahora" los actores públicos y privados comienzan a pensar en lo local, comentó el titular.
Reflexionó el ministro que el 80 por ciento del sistema energético mundial está compuesto por combustibles fósiles, y a esto se le suman otros problemas a enfrentar.
Según datos de organismos internacionales, la población mundial en unos años rondará los nueve mil millones de personas que cada vez consuman más, con las consabidas afectaciones al ambiente, y una economía inclinada a derrochar la energía.
"La tendencia fundamental es a empeorar, así que bienvenidos los esfuerzos para mejorar", afirmó el responsable del MIEM.
"Uruguay colabora con países y organismos y aporta su granito de arena en aras de un modelo económico eficiente y sustentable a largo plazo, recalcó Kreimerman.
Significó que la política local tiende a crecer en el empleo de la energía para desarrollar el país y, a la vez, a diversificar las fuentes, y para ello ejecuta fuertes inversiones del orden de los seis mil millones de dólares.
El titular señaló que esta nación continuará con el uso del petróleo, pero la tendencia es a reducirlo, y del agua e incrementar el empleo del gas, la eólica y la biomasa, componentes más sustentables.
"A estos cinco elementos se unirá la energía fotovoltaica para cambiar sustancialmente hacia fuentes renovables la matriz energética", remarcó.
El ministro expresó que "estamos ante un problema global, un desafío nacional y un enfoque local hacia la sustentabilidad de las grandes, medianas y pequeñas ciudades del país".
PROMOVER CIUDADANÍA SIN EXCLUSIONES
Montevideo es la capital y la ciudad más poblada de Uruguay, pues nuclea al 40 por ciento, casi el 60 si se incluye el área metropolitana, de la población de esta nación suramericana.
Ubicada en la porción meridional, además es la sede de instituciones como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), y está dividida en ocho municipios y 62 barrios.
Dadas sus características, cualquier acción en su entorno es decisiva para el bienestar de sus ciudadanos y, en sentido general, para el país.
Ana Olivera, intendenta de Montevideo, principal cargo en el territorio, ratificó en el Foro el compromiso del gobierno capitalino para atender estos temas.
Aclaró que la localidad forma parte de una red de municipalidades con una plataforma para el desarrollo de sustentabilidad al amparo de la iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles.
"Ciudad sostenible es aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que minimiza sus impactos al medio natural, y que cuenta con un gobierno local, con capacidad fiscal y administrativa para ordenar su crecimiento", explicó.
Montevideo formó un equipo de trabajo de 40 especialistas para trabajar en 136 indicadores referidos a 24 temáticas tan diversas como agua, saneamiento, residuos, energía, calidad de aire, mitigación de ruidos, uso del suelo y transporte, entre otros.
Olivera destacó la ejecución de obras integrales que actúan sobre vialidad, iluminación, arbolado y espacios peatonales, así como la magnitud de esas inversiones para "esta ciudad del futuro".
"Cuando pensamos en sustentabilidad lo hacemos en lo físico, pero también estamos hablando de lo humano, de construir ciudadanía, de promover el ejercicio de las ciudades sin exclusiones", remarcó.
"Uno de los objetivos centrales de nuestra gestión es avanzar en equidad e inclusión, uniendo, integrando barrios, conectando, comunicando, con servicios más eficientes y la participación de todos", enfatizó.
Olivera estimó que la gente define la identidad y la marca de un lugar, "por eso es necesario mirar 20 años adelante, actuar en el presente desde la perspectiva de futuro para alcanzar y actuar en consecuencia".
"Tenemos que tener presente que los resultados como sociedad serán un indicador de la inteligencia colectiva", acotó.
* Corresponsal en de Prensa Latina en Uruguay.
Em/wap
|
Frente común de la izquierda en el Legislativo mexicano
México, 30 ago (PL) Los legisladores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y del Movimiento Ciudadano, hoy la segunda fuerza política del Congreso mexicano, formaron un frente común para impulsar sus iniciativas.
Esta agrupación, más allá de intereses particulares de partidos, dará continuidad en la LXII Legislatura a la unidad de las izquierdas y mantendrá su cohesión entorno al Movimiento Progresista, afirmó el coordinador de este, Ricardo Monreal.
Monreal añadió que hay que atender la situación tan grave y crítica que atraviesa el país por el océano de sangre, violencia, desempleo, inseguridad, corrupción y complicidad.
Por su parte, el titular de la bancada perredista, Silvano Aureoles, mencionó que entre sus prioridades están la seguridad nacional; la impartición de justicia; la nueva economía; la soberanía energética; y el desarrollo sustentable.
La LXII Legislatura entrará ya en funciones el próximo sábado, cuyos integrantes resultaron electos en los comicios del 1 de julio pasado.
En otra actuación, los dirigentes de la izquierda sostuvieron un encuentro con los del Partido de Acción Nacional (PAN), la tercera representación política, con el fin de identificar coincidencias en la agenda legislativa e impulsarlas de manera conjunta en el Congreso.
El Movimiento Progresista y el PAN en conjunto tendrán más del 40 por ciento de los legisladores del nuevo Congreso.
Mientras que la primera fuerza política, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuenta con 52 senadores, de un total de 128, y 207 diputados, de 500.
Un comunicado del PRD informó que en esa reunión con el PAN se expusieron las prioridades y las condiciones políticas prevalecientes para poder impulsar las reformas políticas y electorales.
Asuntos como la reforma de medios de comunicación, transparencia, combate a la corrupción, control de deuda pública de los gobiernos estatales, la no utilización de recursos públicos con fines electorales, entre otros, formarán parte de una agenda común, agregó el texto del PRD.
Sin embargo, los representantes del Movimiento Progresista y del PAN aclararon que ese acercamiento entre ambos partidos no significa un bloque anti PRI, sino un paso para coordinar intereses legislativos comunes.
Los futuros legisladores juraron la víspera sus cargos, tanto en la Cámara Alta, cuya mesa directiva en el primer año encabezará Ernesto Cordero, del PAN, como en la Baja, que titulará Jesús Murillo, del PRI.
Mientras que el Instituto Belisario Domínguez (órgano especializado encargado del desarrollo de investigaciones, análisis y estudios sobre los temas de la Agenda Legislativa), quedó en manos del PRD.
lac/jgs
|
Alimentos: ¿un problema de disponibilidad o acceso?
Washington, 31 ago (PL) Los precios de los alimentos a escala global son objeto actualmente de una especulación violenta por parte de los grandes poderes financieros, según reconocen varios organismos internacionales al emitir una alerta al respecto.
Sobre el particular, el Banco Mundial advirtió en un reporte emitido desde Washington que el encarecimiento de estos productos podrían amenazar la salud y el bienestar de millones de personas en el mundo, donde ya más de mil millones padecen hambre.
El organismo multilateral sostuvo que las condiciones climáticas son una causa importante de las bruscas alzas internacionales observadas en julio pasado, cuando las cotizaciones del maíz y el trigo aumentaron 25 por ciento y un 17 el frijol de soja.
De acuerdo con el mencionado reporte, la sequía que afectó a Estados Unidos -el mayor exportador mundial de maíz y frijol de soja- provocó daños masivos en los cultivos de verano de estos productos.
Al mismo tiempo, agrega el informe, la escasez de lluvias en Rusia, Ucrania y Kazajstán contribuyeron a las pérdidas en las producciones proyectadas de trigo a nivel global, lo cual agudiza la especulación en torno a estos alimentos de gran demanda por sus múltiples usos.
Si bien los expertos del Banco Mundial no pronostican una posible repetición de la crisis de 2008, que generó disturbios en una treintena de países, si consideran que diversos factores negativos podrían provocar alzas significativas en los precios, incluso como las registradas hace cuatro años.
Estos aspectos desfavorables incluyen la aplicación de políticas erróneas para enfrentar el pánico de los exportadores, un severo fenómeno climatológico conocido como El Niño, malas cosechas en el hemisferio sur o fuertes aumentos en las cotizaciones de la energía.
En tanto, el informe recoge declaraciones del presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, quien recomienda a los países fortalecer sus programas específicos para aliviar la presión sobre la población más vulnerable e implementar las políticas adecuadas.
La situación se ha tornado tan preocupante, que Kim comentó que la entidad bajo su cargo ha intensificado su apoyo a la agricultura a su mayor nivel en 20 años, al tiempo que ayudarán a responder a las alzas en los precios de los alimentos.
Por otra parte, estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas de Agricultura y Alimentación (FAO) advierten que más de mil millones de personas están subalimentadas en el mundo.
Sobre ese sector poblacional recae el mayor impacto en la volatilidad de los precios, obligándolos a consumir comida con menos nutrientes y dejar de gastar en educación y salud.
Sin embargo, pese a que el panorama no es nada halagüeño, el llamado grupo de los 20 países más poderosos (G-20) no tomará acciones hasta mediados de septiembre venidero.
Ello en espera de que se publique el próximo reporte del Sistema de Información del Mercado Agrícola, aunque a todas luces -según expertos- la actual situación no tiene visos de una mejoría a corto plazo.
Para el economista argentino y padre de la Gerencial Social, Bernardo Kliksberg, la crisis que se pueda general nada tiene que ver con disponibilidad si no con un problema de acceso.
El tema central no es de producción de alimentos, aunque aclaró que cuanto más se produzcan, mejor, pues una parte importante de la población del mundo no puede comprarlos.
Informes de organismos especializados refieren que un total tres mil millones de personas viven en situación de pobreza, con cuyos ingresos escasos no se pueden alimentar dignamente, mientras 900 millones carecen de acceso a agua potable.
Asimismo, dichas fuentes consideran que con el alto grado de desarrollo de la ciencia y la tecnología de la actualidad se podría alimentar no sólo a sus siete mil millones de habitantes, sino a un total de 10 mil millones de personas.
Para Kliksberg, estas cifras muestran que el hambre nada tiene que ver con la disponibilidad de alimentos, si no con el acceso; "es una cuestión de cómo se organiza la producción y el acceso al agua".
|
Soy pesimista sobre futuro del euro: George Soros
Se están repitiendo los mismos errores que en la Gran Depresión, indica.
Madrid. El multimillonario de origen húngaro y nacionalizado estadunidense, George Soros, manifestó su pesimismo sobre el futuro del euro y aseguró que desgraciadamente se están repitiendo los mismos errores que en la Gran Depresión.
Dijo sobre el euro que “ahora soy muy, muy pesimista sobre su futuro como consecuencia de su erróneo liderazgo”.
Asimismo, aseguró que hay un serio riesgo de que se produzca un accidente, al estilo de Lehman Brothers cuando el sistema financiero realmente se rompió.
“Lo que es aún peor es que si evitas un accidente y haces lo mínimo para mantener el euro unido, entonces, la Europa que salga de ahí será lo contrario de una sociedad abierta y ahí el verdadero peligro es que Europa quedará permanente dividida entre acreedores y deudores”, dijo.
Soros explicó que en el caso de los acreedores, siempre les irá mejor que a los segundos porque éstos tienen que pagar tipos de interés mucho mayores por el capital y eso se convierte en una desventaja permanente que ampliará las diferencias entre ambos.
“Así, la llamada periferia estará permanentemente deprimida y dependiente del centro, que acaparará toda la inversión y el talento, y que dejará a la periferia permanentemente en crisis. Ese es el destino que les depara a España y a Italia”, auguró.
El multimillonario, quien tras su pasado como especulador es uno de los filántropos y pensadores económicos más conocidos, expuso que “desgraciadamente, estamos repitiendo los mismos errores que en la Gran Depresión”.
Subrayó que la idea que está impulsando Alemania de que se puede reducir la deuda contrayendo el crecimiento es no entender cómo funciona la economía.
“La deuda es un indicador que se mide en relación al Producto Interno Bruto (PIB). Si reduces el denominador, el PIB, aumenta el peso de la deuda. Es un error básico que no se explica, especialmente por parte de Alemania”, dijo.
Para Soros, Europa era un bello sueño, un ideal muy inspirador, “pero en lo que se está convirtiendo hoy es muy diferente de esa idea debido a los errores en la introducción del euro y en las reglas impuestas por sus líderes”.
Aseveró que están imponiendo una falsa ideología, a través del Tratado de Maastricht y el de Lisboa “y las autoridades, en lugar de reconocer que todos cometemos errores y que si eso sucede debemos corregirlo, insisten en seguir imponiendo unas reglas que claramente no funcionan”.
Insistió en que en lugar de que la situación mejore, sigue empeorando más y más.
Hizo hincapié en que Alemania, que en la práctica está dictando la política europea porque en las crisis financieras el acreedor es el que tiene el mando, está haciendo lo mínimo para mantener el euro unido pero no es suficiente y por eso la situación va a peor.
“Si estuviera dispuesta a hacer todo lo que hay que hacer, lo máximo, la situación podría empezar a mejorar. Pero para eso hay que empezar por reconocer los errores cometidos”, anotó.
Entre esos errores, refirió que los Estados miembros de la zona euro renunciaron a un derecho propio cuando delegaron la capacidad de imprimir dinero en el Banco Central Europeo (BCE).
Apuntó que el resultado es que cuando los Estados se endeudaron lo hicieron en una moneda que no controlaban, igual que en las crisis de los países emergentes en los años de 1980 y 1990.
“Como consecuencia de ello, los mercados financieros han podido forzar la quiebra de algunos países del euro, algo que nunca pasa si uno se endeuda en su propia divisa”, concluyó.
TOMADO DE JORNADA
Añadir un comentario
LITERATURA:ABREVIAR, ADAPTAR
Abreviar, adaptar
Bárbara Jacobs
Hace años llegué a pronunciarme en contra de la literatura adaptada o
abreviada, algo que ya no haría hoy. Ahora la agradezco, aun cuando se
convierta en una literatura alterada.
Acabo de adquirir Tales of
Shakespeare, de Mary y Charles Lamb, en formato electrónico, y pienso
leer el tomo completo en unos días, cuando haga un viaje largo por tren, en
buena medida proyectado para esta finalidad. Aunque leer el prólogo de Lamb a
esta obra es una experiencia suficientemente persuasiva, como lo es conocer
aunque sea sólo un poco a Lamb o sobre Lamb para seguirlo en toda y cualquier
lectura que me lleve a conocerlo mejor, la obra que me hizo cambiar mi actitud
(temeraria, prejuiciosa, tonta, pero válida en la juventud) de forma radical
hasta cambiarme en proselitista casi incondicional de la literatura adaptada o
abreviada fue Homero, Ilíada, de Alessandro Baricco.
Antes, no había siquiera imaginado que
leería la Ilíada, no tanto porque no me sintiera capaz –que no
me siento–, sino porque la obra no me atraía. Nunca me dio por pretender que la
hubiera leído y estar preparada para sustentarlo, bastaba con estudiar
referencias seguras. Tampoco habría confesado que la lectura de batallas me
pareciera adecuada para lectores pero no para lectoras. En eso asumía ser
intrínsecamente femenina, por más que considerara inconfesable ante feministas
mi característica.
Pasó el tiempo y el libro de Baricco cayó
en mis manos. Lo leí fascinada y agradecida. Al llegar al punto final respiré
profundamente, como si antes hubiera estado presa y, tras la lectura, me
encontrara al fin en libertad, la venda arrancada de los ojos del ignorante que
aprende algo que suponía que a él le estaba negado.
He leído las tragedias y las comedias de
Shakespeare en inglés, con notas o sin ellas, incluso he memorizado algún
parlamento; he visto algunas de estas obras puestas en escena en inglés, o
llevadas al cine (Hamlet adaptada, el texto exacto, el
vestuario y la escenificación modernizadas). Además, he leído traducciones al
español y las he comparado y analizado en cuanto traducciones. Pero la
perspectiva de leer a Shakespeare en la adaptación para niños de Mary y Charles
Lamb, despierta mi entusiasmo. Y ya no me avergüenza admitirlo. Con qué
delicadeza se dirigen los autores de la adaptación al posible lector, con qué
tacto recuerdan que esas lecturas, no adaptadas, en el siglo XVIII podían
estar, al alcance de niños mayores pero no de sus hermanas, aunque fueran
mayores que ellos.
No he de estar tan desorientada al apoyar
la literatura adaptada y abreviada con tal de hacerla accesible a lectores que
de otro modo no se acercarían a ella. El propio Lewis Carroll hizo una
adaptación para niños de Alicia en el país de las maravillas que
ya era un libro ideado y escrito para (una niña y por extensión) niños de siete
años. Existe una versión en español de José Emilio Pacheco, ¿y no es la
traducción una forma de adaptar un texto para hacerlo inteligible al lector? Escribe
Carroll, traduce Pacheco, Ahora mi ambición (¿será vana?) es ser leído por
niños de cero a cinco años. ¿Ser leído? No: digamos más bien ser ojeado,
arrullado, puesto bajo la almohada, arrugado y besado por niños que no saben
lectura ni gramática (...)
La intención de Baricco fue adaptar laIlíada para
leerla en público y que la lectura resultara placentera, no aburrida, no en
exceso exigente para un lector común. Empezó por elegir entre muchas la
traducción que a él le pareció mejorporque estaba en prosa y porque,
estilísticamente, se encontraba cerca desu manera de pensar.
Pacheco llama versión el trabajo que hizo
para facilitar leer El Cantar de los Cantares. En la
presentación dice quela poesía es una serie infinita de apropiaciones e
intercambios. Y explica que En vez de intentar el verso o el versículo,
(él) optó por un género del que no dispusieron los antecesores ilustres: el
poema en prosa, de un texto que es obra de muchas generaciones y (que) se
fue elaborando a lo largo de varios siglos, lenguas o usos o modificaciones de
una lengua.
Maugham, que leyó completo elQuijote dos
veces en inglés y tres en español, sostiene que el lector común no
perdería nada si no leyera las partes aburridas o ajenas a la historia
central. Hay una edición sin las novelas dentro de la novela. Maugham considera
leer saltándose líneas o párrafos un arte.
TOMADO DE JORNADA
1 de septiembre de 2012
Unasur, un proyecto a largo plazo y de aceleración continua
Quito (PL) El golpe parlamentario al presidente paraguayo Fernando Lugo y la amenaza del Reino Unido a Ecuador por el caso de Julian Assange han mantenido en actividad al venezolano Alí Rodríguez Araque desde que asumió este año el cargo de Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) .
Otros exclusivos:
En la casona blanca con banderas nacionales multicolores de la Avenida 6 de Diciembre de Quito, sede temporal de la Unasur, Rodríguez Araque, un viejo luchador por la integración continental, dialogó con Prensa Latina acerca de los últimos acontecimientos en este hemisferio y las perspectivas unionistas, en un recuento extractado.
Prensa Latina: ¿En qué circunstancias se produce este apoyo de la Unasur a Ecuador frente a la amenaza del Reino Unido de invadir su embajada en la urbe londinense para arrestar a Julian Assange?.
Alí Rodríguez Araque : " Nos encontramos ante un hecho de particular relevancia por la amenaza de una potencia mundial para un país miembro de Unasur, en este caso Ecuador, lo cual se convierte en la amenaza a la soberanía.
Esta amenaza estaba orientada al señalar que podía invadir la Embajada en Londres para capturar a un refugiado, cuando de acuerdo con prácticas comunes en esta región, generalmente se otorga ese estatus, aun cuando a veces exista un retardo en el salvoconducto para materializar el asilo.
En segundo lugar, dentro del tratado constitutivo de la Unasur están vigentes principios como la cooperación y la solidaridad entre los países miembros y los principios que marcan el norte de orientación política, incluso histórica que es la identidad y la ciudadanía suramericana.
Es así que los países han actuado en ejercicio de esos principios y se han solidarizado contra la amenaza de una potencia militar contra un país miembro como Ecuador, y por el respeto a los principios del derecho internacional, a la Carta de la ONU, a la Convención de Viena, a todos los sistemas legales vigentes y que deben ser obligatorios para todos los signatarios como el Reino Unido.
Siempre es difícil adivinar qué va a ocurrir. Está el hecho de que la amenaza no se ha retirado por el gobierno de Gran Bretaña.
Es un problema que tienen que discutir ambas partes, porque si bien se ha señalado desde aquí que se quieren continuar las conversaciones, para Ecuador es difícil negociar con un revólver en la cabeza. Es de suponer que el Reino Unido retire el documento y cree las condiciones que existían antes para que pueda fluir el diálogo en términos de respeto mutuo".
PL: ¿Qué valoración tiene usted acerca de la posición del Reino Unido en la región, en particular en las Islas Malvinas y ahora con esta amenaza a Ecuador? "Para los grandes países imperiales modificar la cultura, porque es una cultura además del empleo de la fuerza; presenta dificultades porque están acostumbrados a dominar y a imponerse al ejercicio imperial de la fuerza; quedan todavía rezagos, no quieren asumir los cambios de las nuevas realidades y eso los lleva a emitir un documento como esa Ayuda Memoria tan detestable e indignante para cualquiera de nuestros países, de manea que ellos tendrán que ir asumiendo poco a poco las realidades.
Los imperios -el inglés y el estadounidense- están en decadencia, pero se resisten a ceder en su condición de imperios y a asumir las relaciones diplomáticas del respeto mutuo, de no intervención, de abandono del uso de la fuerza, como es colocar bases militares a miles de kilómetros de su países so pretexto de proteger la soberanía, una manera particular de entender la soberanía, pero violando sistemáticamente la soberanía de otros países.
Pero tendrán que reconocer que el mundo está cambiando y que lo mejor para todos es el mantenimiento de la estabilidad, es sostener relaciones en igualdad de condiciones y es sacar todos los provechos que ofrece una situación de paz en el mundo".
PL: Unasur suspendió a Paraguay hasta tanto no se restaure el sistema democrático tras el golpe al presidente Fernando Lugo. ¿Qué va a pasar en lo sucesivo?
"La posición de Unasur quedó fijada en la Declaración de Mendoza con la suspensión de Paraguay de las actividades y de todos sus organismos hasta tanto se restablezca la condición de derecho y de respeto a la soberanía popular que se expresa en un régimen democrático en respeto a los derechos.
Pero, por supuesto, una vez que se da el golpe de estado parlamentario es difícil que mientras se mantenga la misma situación, se considere que se superó el problema generado por una acción bien conocida del Senado paraguayo. Por ello se nombró un grupo de seguimiento a la situación allí y probablemente haya que esperar hasta las nuevas elecciones, y garantizar que en el proceso se respeten los derechos humanos de todos los ciudadanos".
PL: ¿Cuáles son los proyectos de la Unasur en esta nueva etapa?
"La Unasur es un proyecto a largo plazo estratégico, que comprende varios fundamentos. En primer lugar el fundamento histórico porque toda la lucha librada aquí en buena parte del siglo XIX por grandes adalides de la independencia, como Bolívar, San Martín, Sucre, no fue con la idea de crear un conjunto de islotes, sino una sola nación, porque tenemos el mismo origen, territorio, costumbres, culturas, intereses y nos identifican los mismos problemas.
El primero y gran problema de Suramérica es la pobreza, con más de 130 millones de habitantes en ese estado, por lo que este es el primer gran objetivo; y frente a eso es preciso preguntarse cuáles son las fortalezas. ¿Será acaso que somos una gran potencia militar, industrial, nuclear o tecnológica?
No. Hay ciertos desarrollos en estos ámbitos, pero lo que evidentemente le da mayor gravitación en el escenario mundial es constituir el más grande reservorio de recursos naturales en el planeta.
Tenemos la mayor reserva de agua dulce del mundo, tres de las ocho grandes cuencas. Aquí están prácticamente todos los minerales de tabla periódica de Mendeleiv y probablemente muchos de los que están por descubrirse.
Lo que se está planteando es el diseño de una estrategia común para el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales, lo cual implica la formación de centenares de miles de suramericanos, nuevos planes educativos y la institucionalidad financiera, y minimizar el impacto ambiental para proporcionar el impacto social.
El problema es cómo armonizar en lo posible esa actividad necesaria con el respeto a la naturaleza para evitar desastres y, con una justa política distributiva de la riqueza que se genere en este esfuerzo, se mejoren las condiciones de existencia de la población".
PL:¿Cómo debe ser vista la Unasur desde la región y desde fuera, como un bloque para superar la pobreza o para enfrentar amenazas externas?
"En principio el objetivo es la unión porque, insisto, se trata de reunir las partes separadas de una gran región que no es solamente Suramérica, sino también Latinoamérica y el Caribe. Por eso Unasur es una parte del esfuerzo por esta gran reunificación como es el Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) y como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Vamos por buen camino, bien orientados, y ha habido un cambio significativo en la visión que tienen los liderazgos en la región. Si se hace una comparación de la actitud con que hoy se emprenden con hace 15 o 20 años atrás, el cambio es significativo y positivo, por lo que creo que este proceso va a ser de aceleración continua. Creo yo que por ahí vamos. "
Por Yuién Portelles*
*Corresponsal de Prensa Latina en Ecuador.
Em/yp
|
27 de agosto de 2012
MODELO Uruguay mejora indicadores sociales y económicos últimos siete años
Uruguay mejora indicadores sociales y económicos últimos siete años |
26 de agosto de 2012
Presidente Medina instruye a funcionarios actuar con rapidez
Presidente Medina instruye a funcionarios actuar con rapidez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)