13 de julio de 2013

¿QUE ES LA GLOBALIZACIÓN?

¿Qué es la globalización?

La Real Academia de la Lengua Española define globalización como "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".

WIKIPEDIA, la enciclopedia libre de Internet define la globalización como "el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red." Para saber más pincha aquí

En el mes de abril de 2004 la página de Znet en Español ofrecía el siguiente artículo de Walden Bello, en el que ofrecía una retrospectiva histórica y el significado del término globalización.

Para saber cómo Noam Chomsky, el intelectual más grande del siglo XX, define el término globalización pincha aquí (rtf, 30 Kb).La revista Znet publicó una entrevista en mayo de 2005 a Noam Chomsky titulada "Acerca de la globalización, Irak y estudios sobre Oriente Medio". De la cual extraemos sus opiniones sobre el significado de la globalización, el denominado "movimiento anti-globalización y la utilidad del Foro Social Mundial.

De acuerdo a Miren Etxezarreta en el Seminario de Economía Crítica editado por Taifa en febrero de 2001, la globalización "no es más que el nombre que se le da a la etapa actual del capitalismo".

Para este autor la definición de globalización es: "La globalización es la expresión de la expansión de las fuerzas del mercado, espacialmente a nivel mundial y profundizando en el dominio de la mercancía, operando sin los obstáculos que supone la intervención pública". Esto es la globalización. No es un fenómeno completo y terminado sino que hay que contemplarla como un largo proceso inacabado en el que el capital lucha por ampliar su dominio.

Para saber mas, lee el informe elaborado por Francisco Javier Murillo: ¿Globalización, Una nueva organización económica? (rtf, 655 Kb)

Adrián Sotelo hace unas reflexiones sobre el significado de la palabra globalización en la página de información Rebelion.org el día 6 de marzo de 2005:

"Globalización" es un concepto ambiguo y desatinado, apto sólo para ocultar el proceso real de expansión del capitalismo en escala mundial. Él solamente describe cómo operan ciertas categorías como la información a través de Internet, el capital financiero que opera a través de la transmisión de datos y mediante el papel, las tarjetas de crédito y las bolsas de valores; promueve el carácter supuestamente civilizador y progresista de los medios de comunicación generalmente controlados por las grandes empresas de los grandes imperios y otros elementos de la misma naturaleza en escala supranacional. Pero no explica las causas y las contradicciones de esos comportamientos como efectivamente lo hace la teoría del imperialismo y de la mundialización del capital.

El día 5 de junio de 2005 en el periódico "La Voz de Galicia" aparece un artículo de Juan M. Vieites Baptista de Sousa, dando un significado estrictamente económico de la globalización.

Para James Petras, la globalización esta provocando que "La riqueza total de esta clase dirigente global creció de año en año un 35% hasta el tope de 3.500 millones de dólares, mientras que los niveles de ingresos para el 55% de los 6.000 millones de población más humilde del mundo disminuyeron o se estancaron." El artículo fue publicado en la revista rebelión el 28 de marzo de 2007 y puede descargarse aquí (103 Kb)

Orlando Acosta y Jorge Iván González de la Facultad de Medicina-Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia y de la Facultad de Ciencias Económicas-Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, respectivamente, enviaron a Globalizate en marzo de 2008 un trabajo sobre la globalización titulado "Globalización: Una aproximación desde la evolución biológica y los sistemas complejos auto-organizaddos" (pdf, 131 Kb). En este artículo, los autores En el caracterizan la globalización desde una perspectiva que pone énfasis en la auto-organización en condiciones de no equilibrio. Esta aproximación contrasta, en su opinión, con los enfoques basados en la selección natural, que aplican las analogías biológicas darwinianas a la evolución socio-económica.

Susan George, vicepresidenta de ATTAC, realizó una interesante conferencia en el congreso internacional de Médicos Internacionales para la Prevención de una Guerra Nuclear (IPPNW) en Nueva Delhi bajo el titulo "Globalización y Guerra" y que Znet en Español publicó el 5 de mayo de 2008.

¿Quienes son los "globalizadores"?

Primero, hemos de aclarar que este fenómeno no es nuevo en la historia, se han producido hechos, como el descubrimiento de América, el comercio a lo largo del Mediterráneo, el tráfico de esclavos africanos o los viajes a Oriente, que ya anunciaban el advenimiento de este proceso.

En la actualidad, la gran potencia mundial EE.UU es el líder de este proceso, con su apoyo de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), pretende acelerar este proceso.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología". (Definición extraída del libro "Hij@ ¿Qué es la globalización? de Joaquín Estefanía, Editorial Aguilar).

El Banco Mundial nos ofrece su definición del significado de la globalización. Puedes ir al siguiente enlace http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones1.htm o pinchar aquí.

El 23 de noviembre de 2005 solicitamos a la Organización Mundial del Comercio una definición de globalización ya que no pudimos encontrarla en el glosario de términos en la web de la OMC. Jean-Guy.Carrier nos contestó por correo electrónico que "la OMC no tiene ninguna definición especial para este término, aunque muchos grupos la aplican a la expansión global de las comunicaciones y el comercio mundial durante las pasadas décadas. La OMC es en este sentido un resultado de la globalización como las Naciones Unidas o el Banco Mundial, etc, que son todas manifestaciones de multilateralismo, que es la habilidad de un número creciente de países para involucrarse en decisiones que tienen un impacto en el mundo."

Gonzalo Anes, Director de la Real Academia de la Historia publicó un artículo en el diario ABC el día 19 de octubre de 2002 sobre lo que él considera globalización y las ventajas que ésta representa, para leer su artículo pincha aquí

Kenneth Rogoff, profesor de Economía y Políticas Públicas en la Universidad de Harvard, ex-economista principal del FMI, publicó en septiembre de 2006, el artículo titulado: ¿El FMI puede prevenir una catástrofe global? donde intenta persuadir a los miembros más importantes del FMI, especialmente Estados Unidos y China, de que ayuden a disipar los riesgos planteados por los desequilibrios comerciales masivos del mundo.

Globalización Alternativa

Es muy difícil definir, quienes forman parte de este movimiento. Se trata de un grupo muy heterogéneo, a nivel individual puede abarcar desde una ama de casa, pasando por universitarios, profesores y profesionales de todo nivel, intelectuales como Noam Chomsky y Arundhati Roy, premios Nobel como José Saramago, catedráticos como Carlos Taibo, periodistas como Naomi Klein, Ignacio Ramonet o George Monbiot, ecologistas como Vandana Shiva, el subcomandante Marcos del EZLN o el agricultor francés José Bové.

Apuntaremos, una serie de colectivos que podrían participar en el movimiento por una globalización alternativa: sindicalistas, ONGs, comunistas, ecologistas, proteccionistas, anarquistas, cristianos de base, pacifistas, feministas, etc.

Existen muchas organizaciones, para ello solo debéis acudir a enlaces donde podréis encontrar un gran numero de organizaciones nacionales e internacionales.

El 16 de septiembre del 2001 Znet en español publicó esta entrevista George Monbiot, articulista de The Guardian, ambientalista y escritor, donde hace una definición de la globalización y su visión del movimiento internacionalista.

El día 26 de octubre de 2004 aparece en la red un documento titulado "La globalización, última fase del capitalismo" elaborado por Alberto Moreno. En él, se analiza el actual proceso de globalización desde una perspectiva marxista. Diferentes versiones del trabajo pueden bajarse aquí (Agrupación de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid.). La versión rtf de 636 Kb esta disponible en este enlace

Miren Etxezarreta indicaba en su Seminario de Economía Crítica que "la globalización neoliberal es bien sencilla de aplicar: liberalizar el comercio y los flujos de capitales, de tal manera que se pueda comerciar con ellos sin ningún control, en todo el mundo, que nadie pueda ponerles condiciones; privatizar porque afirman decididos - claro que sin ninguna prueba - que todo lo público es poco eficiente, flexibilizar el mercado de trabajo - es decir convertir a los trabajadores en un coste variable pudiendo contratarlos a los salarios que a la empresa le parezcan adecuados y despedirlos cuando les convenga -; y finalmente, desregular, es decir, eliminar todas las regulaciones públicas de la vida económica y social para que ellos puedan establecer sus propias reglas."

El Diario Vasco publico un artículo en el mes de septiembre de 2005 que resume el estado actual de la globalización. Su autor Roberto Velasco, catedrático de economía aplicada de la UPV no indica que "la ilusión ultraliberal de la globalización de un planeta autogestionado por los mercados se ha desvanecido ante el riesgo de revés electoral de los líderes políticos de turno o de una situación económica coyunturalmente delicada".

La Haine publicó el 18 de septiembre de 2006 una entrevista (pdf, 262 Kb) con el autor del best-seller "La globalización de la pobreza", Michel Chossudovsky, donde se repasa el momento actual de la globalización.

MEMORIA ETERNA AL BRAVO GUERRERO QUE LUCHO POR LOS...


Hugo Rafael Chávez Frías: 1954  -2013
De izquierda a derecha, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, Ecuador, Rafael Correa y Venezuela, Hugo Chávez, participan hoy, viernes 25 de junio de 2010, en la cumbre de la Alba en Otavalo (Ecuador). Los gobernantes prevén suscribir una declaración para fortalecer la inclusión social en los procesos de cambio que vive la región. EFE/José Jácome.





CLASIFICACIÓN DE LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS

Todas las ideologías políticas pueden reducirse, en última instancia, a cuatro fundamentales: liberalismo, socialismo, nacionalismo y anarquismo. En la práctica política nunca las encontramos en estado puro sino combinadas de diversas formas.

                     



Prof. Andrés Luetich



El objeto del presente trabajo es mostrar que entre las cuatro ideologías fundamentales no hay dos que se opongan en todo. Se podría decir que son equidistantes entre sí: en las cuestiones de mayor importancia, cada una coincide con otra y se opone a las restantes dos.

Primer Criterio de Clasificación: Primacía del individuo o del grupo

El hombre, tal como lo conocemos, vive en relación con otros hombres. No hay sociedad sin individuos ni individuos sin sociedad. Al reflexionar sobre esta mutua relación, algunos autores asignan mayor importancia a uno de los dos términos y colocan al otro a su servicio.

Según este criterio, las cuatro ideologías políticas fundamentales pueden ser divididas en dos grupos: las totalistas, socialismo y nacionalismo, que priorizan al grupo; y las individualistas, liberalismo y anarquismo, que dan prioridad al individuo.

Segundo Criterio de Clasificación: Aceptación o rechazo de la propiedad privada

La propiedad de los bienes es un tema de suma importancia para los intelectuales. Del régimen de propiedad depende, en definitiva, toda la organización económica de la sociedad. Algunos autores entienden que en la propiedad privada de los medios de producción reside el origen de todos los males sociales; otros, por su parte, la consideran indispensable para la marcha de la economía y para el ejercicio efectivo de la libertad individual.

Según este criterio, las cuatro ideologías políticas fundamentales pueden ser divididas en dos grupos: las contrarias a la propiedad privada, socialismo y anarquismo; y las que están a favor de la propiedad privada, liberalismo y nacionalismo.

Tercer Criterio de Clasificación: Relación con el "mito" racionalista del progreso

¿Es la Historia un camino gobernado por un sentido, por una ley racional que la rige y orienta más allá de las decisiones de los individuos y los grupos hacia un destino de perfección? Muchos lo creen así y piensan y actúan convencidos de colaborar con el desarrollo que la Historia impone al hombre en cuanto camino de paulatino perfeccionamiento. Otros, por el contrario, descreyendo de todo finalismo, basan sus propuestas en la decisión personal de individuos o grupos limitados sólo por su contexto y su propia capacidad, o aceptan un cierto finalismo pero de tipo romántico, no racionalista, cuyos protagonistas son los pueblos con sus particularidades.

Según este criterio, las cuatro ideologías políticas fundamentales pueden dividirse en dos grupos: las progresistas, socialismo y liberalismo; y las románticas o no racionalistas , anarquismo y nacionalismo.

LIBERALISMO

Primacía del individuo sobre el grupo:

Resalta la libertad del individuo como un derecho inalienable, previo a toda experiencia social. Considera que, si bien la libertad es un derecho primario, la falta total de límites acarrearía un caos que impediría su ejercicio. La propuesta es, entonces, renunciar voluntariamente a una parte de la libertad individual para conservar con seguridad la restante. Por ello para el liberal el Estado —que es quien custodia ese resto— es un mal necesario, surgido del acuerdo de los individuos, mediante un "contrato". La Teoría del Contrato Social sirve de fundamento teórico para quienes defienden al individuo frente a la sociedad y al Estado, reivindicando su originalidad y sus derechos y mostrando que el fin del Estado es el individuo y no al revés.

Sí a la propiedad privada:

El liberalismo acepta la propiedad privada de los medios de producción como una condición necesaria para el normal desarrollo de la vida económica de la sociedad. El liberal ve en la propiedad una condición necesaria para la vigencia efectiva de la libertad individual. Cada uno puede hacer con sus bienes lo que crea conveniente, dentro de unos límites muy amplios custodiados por el Estado para evitar la disolución social y el riesgo de la pérdida de los bienes propios. El esfuerzo del individuo en sus tareas está relacionado directamente con el deseo egoísta de progresar económicamente y acumular riquezas en forma personal. Buscando optimizar sus ganancias, quien ha reunido un capital, pequeño o grande, lo invierte, generando proyectos y emprendimientos. Al actuar de este modo, y sin proponérselo, genera más riquezas y fuentes de trabajo, beneficiando al conjunto de la sociedad.
Si bien reconoce que el régimen de propiedad privada genera, tarde o temprano, marcadas diferencias económicas, prefieren eso a la ausencia de propiedad y, por lo tanto, de libertad individual.

Progresismo:

El liberalismo descansa sobre la creencia de que la Historia marcha hacia una realización plena de la vida humana. Incluso muchos de ellos no dudarían en sostener que ya la hemos alcanzado.
Para el liberalismo, la Historia es la lucha por conquistar la libertad individual y esta conquista es paulatina. El último gran acontecimiento en este camino fue la Revolución Francesa y el surgimiento de los gobiernos constitucionales. Con el sistema republicano de gobierno, el individuo —ahora ciudadano— logra el máximo status político posible. Participa en un plano de igualdad con los demás individuos y sólo reconoce autoridad a unos representantes elegidos por él mismo que tienen una injerencia limitada sólo a aquello que es indispensable controlar para evitar el caos y garantizar la libertad.
Esta herencia racionalista aporta al liberalismo un claro tinte universalista. Por ello los revolucionarios franceses proclamaron los "derechos del hombre" y no sólo los de los franceses, a quienes representaban

SOCIALISMO

Primacía del grupo sobre el individuo:

Para el socialismo el todo es mayor que la suma de las partes. es decir, la sociedad es más que los individuos que la integran. La sociedad, que preexiste a los individuos y continúa existiendo después de la muerte de tal o cual individuo particular, es más importante que ellos.
Para el socialismo el grupo de pertenencia y el sujeto de la Historia es la clase social. De allí que sus historiadores pongan énfasis en describir los modos de producción y las relaciones de producción, mostrando los intereses de las clases en lucha, su dinámica y sus avatares.
Llevada al extremo, una teoría de este tipo puede justificar el sacrificio de unos por el "bien" de todos. Ese sacrificio puede no ser voluntario: muchas veces es decretado por quienes tienen el poder para decidir qué conviene al Estado o al partido que gobierna.
El Estado se convierte en el centro de la vida política y, explícita o implícitamente, se genera un sistema de partido único. Esto recorta las libertades individuales, tanto de expresión como de participación en la vida política y favorece el sostenimiento de una unidad monolítica. Así, el totalismo se transforma en totalitarismo, no quedando espacio para la crítica y la generación de propuestas opuestas a las del partido en el gobierno.

No a la propiedad privada:

El socialismo ve en la propiedad el origen de las desigualdades, la violencia y, en general, de todos los males sociales.
Desde una postura que se pretende "científica", los socialistas se declaran contrarios no a todo tipo de propiedad, sino específicamente a la propiedad privada de los medios de producción. La razón es clara y sencilla: es este tipo de propiedad el que genera la división en clases sociales. Si un particular es dueño de un medio de producción inevitablemente terminará contratando a otros que trabajarán para él. (Pensemos en una fábrica, por ejemplo. ¿Podría el dueño hacerla producir por sí mismo?) Si el primer objetivo del socialismo es llegar a una sociedad sin clases (sin división de clases) y la propiedad privada de los medios de producción es lo que genera esa división, comprendemos por qué el socialismo se muestra tan contrario a ella.
A pesar de los escritos de Marx sobre la "abolición del Estado", en la práctica el socialismo reemplaza la propiedad privada de los medios de producción por una propiedad estatal. De este modo, todos terminan trabajando para el Estado y nadie se ve necesitado de vender su fuerza de trabajo a un particular.

Progresismo:

Descansa sobre la creencia de que la Historia marcha hacia una realización plena de la vida humana. Sin embargo, los socialistas consideran que la sociedad capitalista es esencialmente injusta y que la plena realización del hombre sólo se dará cuando ésta sea superada.
El socialismo ve a la Historia como un camino de emancipación y anuncia y propugna el advenimiento de una nueva y definitiva etapa en la Historia Política: la sociedad comunista. Por ello, no se identifica con el statu quo : es revolucionario. Considera que sólo una transformación radical de la estructura económica posibilitará la construcción de una sociedad verdaderamente justa e igualitaria. Su componente racionalista se trasluce en su carácter universalista. El "Manifiesto Comunista" dice "proletarios del mundo unios", más allá de las circunstanciales diferencias nacionales o culturales.

NACIONALISMO

Primacía del grupo sobre los individuos:

Para el nacionalismo el todo es mayor que la suma de las partes. ¿Qué significa esto? Que la sociedad es más que los individuos que la integran. La sociedad, que preexiste a los individuos y continúa existiendo después de la muerte de tal o cual individuo particular, es más importante que ellos.
Para el nacionalismo, el grupo esencial de pertenencia y el sujeto de la Historia es la nación. Por eso, cuando un nacionalista escribe libros de Historia, centra su atención en el surgimiento, desarrollo y ocaso de las grandes naciones.
Llevada al extremo, esta ideología puede justificar el sacrificio de unos por el "bien" de todos. Un sacrificio que muchas veces no es voluntario sino decretado por quienes tienen el poder para decidir qué conviene a la nación o al partido que la gobierna.
El Estado se convierte en el centro de la vida política y, explícita o implícitamente, se genera un sistema de partido único. Esto recorta las libertades individuales, tanto de expresión como de participación en la vida política, y favorece el sostenimiento de una unidad monolítica. Así, el totalismo se transforma en totalitarismo, no quedando espacio para la crítica y la generación de propuestas opuestas a las del partido en el gobierno.

Sí a la propiedad privada:

El nacionalismo acepta la propiedad privada de los medios de producción como una condición necesaria para el normal desarrollo de la vida económica de la sociedad.
El nacionalista está preocupado por el crecimiento económico de su nación, por que ella logre independencia y, de ser posible, se convierta en dominante. La propiedad privada es para él un medio en pos de la grandeza nacional. Las desigualdades económicas son vistas como un mal que debe ser soportado si beneficia a la nación. El Estado, fuerte y omnipresente, no niega ni anula el derecho de propiedad pero busca ponerlo al servicio de sus intereses.
El nacionalismo reconoce que el régimen de propiedad privada genera, tarde o temprano, marcadas diferencias económicas, pero prefieren eso a la ausencia de propiedad, para salvaguardar o aumentar el poderío nacional.

Irracionalismo:

El nacionalismo no ve a la Historia como un camino de realización, orientado hacia la conformación del tipo más perfecto de sociedad: destaca el componente no racional tanto del obrar humano cuanto de la Historia en su conjunto.
Los nacionalistas ven a las naciones como los sujetos de la Historia. Ésta es la lucha entre los pueblos por dominar a los demás, prosperar y mantener la propia existencia. Y ese dominio no tiene una fundamentación racional sino vital y emocional. Las naciones luchan por sobrevivir e imponerse, como lo hacen todos los demás seres vivos: es la ley de la vida. Y para lograrlo bien valen la astucia y el engaño. El individuo se siente unido a la nación y este sentimiento de pertenencia es tan fuerte que moviliza las emociones más profundas.

ANARQUISMO

Primacía del individuo sobre el grupo:

Resalta la libertad del individuo como un derecho inalienable, previo a toda experiencia social. Es tan celoso de la libertad individual que entiende que reconocer cualquier otra autoridad implicaría renunciar a la libertad y someterse a la esclavitud. Por ello para el anarquista el individuo es su propia norma y el Estado es un órgano represor. Toda autoridad es impuesta e injustificable y debe ser repudiada y desobedecida.

No a la propiedad privada:

El anarquismo ve en la propiedad el origen de las desigualdades, la violencia y, en general, de todos los males sociales. No distingue entre distintos tipos de propiedad, limitándose a pregonar una visión simple y monolítica: «Toda propiedad es un robo.» Es propietario quien se apropia, y quien se apropia toma para sí algo que es de todos. Ello genera injusticias, miedo, agresividad, envidias. Gran parte de los males que aquejan al hombre en su dimensión social pueden ser explicadas, desde esta perspectiva, como el resultado de esa injusta apropiación.
El anarquismo pretende eliminar la propiedad privada en todas sus formas, sin reemplazar a los particulares por otro propietario. Se hace difícil imaginar una aplicación práctica de esta propuesta, la cual permanece más como una idea irrealizable —convocante y movilizadora— que como una verdadera alternativa.

Irracionalismo:

El anarquismo no ve a la Historia como un camino de realización, orientado hacia la conformación de un tipo más perfecto de sociedad. Destaca, de un modo mucho más profundo y tajante que el marxismo, el componente no racional del obrar humano y de la Historia.
Considerar que la Historia tiene un sentido y que al hombre sólo le cabe aceptarlo o rechazarlo es, para el anarquista, atentar contra la libertad individual. De haber tal orden y sentido, se estaría reconociendo la existencia de una autoridad superior y esto es, por una cuestión de principios, inadmisible para el anarquista. Cada quien decide sobre su vida, libremente, sin referencia a una escala de valores absoluta. Cada uno construye su propia escala de valores, no en base a la verdad que descubre, sino en base a su libre determinación.

12 de julio de 2013

Diez cosas que quizás no sabía de Gibraltar



España reclama la soberanía política de Gibraltar al Reino Unido.

Es punto de encuentro entre dos continentes -África y Europa- y entre dos mares -el Mediterráneo y el océano Atlántico-, objeto de disputa entre dos países -España y el Reino Unido-, pero también el hogar de 30.000 habitantes que hablan un dialecto único, de los únicos monos en libertad de Europa, de uno de los aeropuertos más peculiares del mundo y sobre todo es un lugar de encuentro de culturas.

Este sábado 13 de julio se cumplen 300 años del tratado por el que España cedió Gibraltar a Reino Unido.

El enclave de alrededor de seis hectáreas de extensión –poco más del doble de Central Park de Nueva York- pasó a manos británicas en 1713, cuando España lo cedió por el del Tratado de Utrechtt, que puso fin a la larga Guerra de Sucesión y llevó a los Borbones a la corte de Madrid.

Dejando de lado las disputas sobre la soberanía por las que se suele hablar de Gibraltar, BBC Mundo le presenta algunos aspectos curiosos e interesantes de este pequeño territorio británico situado en el sur de la Península Ibérica que está rodeado por el mar Mediterráneo, el océano Atlántico y Andalucía.


Puede que usted hable español e inglés con fluidez, pero es probable que si escucha a un gibraltareño hablando llanito (también escrito yanito) se quede desconcertado.

El llanito, que además del idioma es como se llama coloquialmente a los habitantes de Gibraltar, combina las palabras y estructuras del español -con un marcado acento andaluz- con las del inglés británico, la lengua oficial.

"El idioma se originó cuando un inglés y un español no se entendían y las palabras que se decían se iban corrompiendo", explica el historiador gibraltareño Tito Vallejo Smith, autor del Diccionario Llanito.

Así, las nuevas palabras que se han ido creando en las calles de Gibraltar generalmente no las entienden ni un español ni un inglés.

"Las tuberías en llanito son piperías (del inglés pipe y el español tubería). Ahí tienes: pipería", explica entre risas Vallejo Smith en conversación con BBC Mundo.

Pero además de vocablos como tipá -tetera (en inglés tea pot)- o chinga -chicle (en inglés chewing gum)-, el llanito también tiene expresiones propias como "stop giving me the tin", que literalmente equivaldría a una mal traducida "deja de dar lata" o "deja de molestar".

Una palabra curiosa que ha recopilado Vallejo Smith en su Diccionario Llanito es "chachi", que, aunque en desuso, también se utiliza en España para definir algo muy bueno. Según el historiador, el vocablo viene de la época posterior a la Guerra Civil española "cuando en Gibraltar había mucha abundancia y en España había mucha hambre y se llevaban toda la comida para allá".

Por eso, explica, "todo lo bueno venía del (entonces primer ministro británico Winston) Churchill", que al ser pronunciado los hispanohablantes entendían "chachi". "Y claro de ahí surgió el chachi: esto es de chachi, esto está chachi", apunta.

El diccionario de la Real Academia Española recoge el término pero no indica su procedencia. Otras teorías indican que su origen está en el caló, el lenguaje de los gitanos en España.

Además, por la historia del territorio, el llanito tiene influencias de otros idiomas como el italiano -particularmente del genovés-, el hebreo, el francés, el caló (gitano), el portugués y el árabe.

"Gibraltar es una especie de América pequeñita. Aquí hemos tenido a gente de todo el Mediterráneo literalmente. Almirantes que venían de Italia, de Francia, de Portugal para irse a América y decidían quedarse aquí" y dejaban su influencia en el lenguaje, afirma Vallejo Smith.

El historiador advierte que el llanito no es igual que el espanglish, el idioma que se habla en Puerto Rico y en los barrios hispanos de Estados Unidos.

Pero lamenta que cada vez se habla menos por comodidad: "Las personas se están volviendo gandulas. Como sabemos bien los dos idiomas -el español y el inglés- pues lo que se habla es una especie de espanglish. Dices la palabra que te viene a la mente antes. Y eso se está cargando el llanito propio. La necesidad que había antes de crear palabras propias y corromperlas se está acabando".


Lorena Arroyo y Pablo Esparza

BBC Mundo

FORTALECER LA AUTOESTIMA

8 consejos para fortalecer la autoestima



Ya habíamos compartido en un post con 10 CONSEJOS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA, ahora compartimos 8 consejos, para fortalecerla.
¿Te sientes fracasado, torpe, culpable, inferior, incapaz, inadaptado y/o inútil? Si respondiste sí a uno o más de estos calificativos es probable que sufras de baja autoestima.

Y es que las personas con un amor propio disminuido tienden a tener una imagen distorsionada de lo que son, autoexigiéndose demasiado porque están todo el tiempo disconformes con su ser.

En este sentido, el Jefe del Gabinete de Psicología de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño de la Armada española, Angel Antonio Marcuello García, a través de un artículo publicado en el portal especializado Psicología Online, explica que quienes sufren de autoestima baja suelen sobregeneralizaren torno a lo que les pasa, transformando hechos aislados en una regla. En lugar de pensar “fracasé una vez”, dicen “siempre fracaso”.

También explica que es común que tenganpensamientos polarizados (todo o nada, lo hago bien o mal, etc.) y sentimientos de culpa permanente, además de creer que no le interesan a nadie, que no caen bien o que el mundo está contra ellos (Por ejemplo, ven a alguien con mala cara e inmediatamente piensan que algo hicieron mal).

Si te sientes identificado con estas descripciones, te invitamos a conocer algunas claves que ayudan a mejorar el autoestima expuestas por el profesional, pon atención:

1. Convertir lo negativo en positivo:


Según el especialista no debemos perder la ganas de pensar en positivo, porque esto nos hará ver una salida a aquello que parece mal o sin solución. Por ejemplo en lugar de decirte a ti mismo “no hables”, piensa “tengo cosas importantes que decir; cambia un “No puedo hacer nada” por un “Tengo éxito cuando me lo propongo”; un “No esperes demasiado” por “Haré realidad mis sueños”; y un “No soy suficientemente bueno” por “¡Soy bueno!”.
En concordancia con lo anterior, el profesional propone centrarse en las características buenas de nosotros mismos. “Todos tenemos algo bueno de lo cual podemos sentirnos orgullosos; debemos apreciarlo y tenerlo en cuenta cuando nos evaluemos a nosotros mismos”, dice Marcuello.

2. No generalizar


Si bien podemos aceptar que hemos fallado en algunos aspectos o hechos puntuales, no debemos generalizar al respecto. Que te hayas equivocado en algo no quiere decir que seas malo en todo o que no sirves para nada.
3. Estar consciente de los logros y éxitos


Una buena manera de autovalorarnos es repasando nuestros logros del pasado, para así tomar conciencia de que somos capaces de conseguir buenas cosas y además nos ayuda a cimentar el camino para tener nuevos éxitos en en el futuro.
Todos tenemos habilidades y capacidades en distintos ámbitos, lo importante es reconocerlas y usarlas para alcanzar nuestros propósitos.

4. No compararse


“Todas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas y negativas. Aunque nos veamos ‘peores’ que otros en algunas cuestiones, seguramente seremos ‘mejores’ en otras”, señala el especialista, agregando que “no tiene sentido que nos comparemos ni que, nos sintamos inferiores a otras personas”.

5. Confiar en sí mismo


Confía en ti mismo, tus capacidades y tus opiniones, recomienda el experto, asegurando que podemos fortalecer nuestro autoestima, actuando “siempre de acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sin preocuparse excesivamente por la aprobación de los demás”.

6. Aceptarse a sí mismo


Debemos aceptar tanto nuestras cualidades y fortalezas como las debilidades y defectos. De este modo, podremos darnos cuenta de lo importante y valioso que somos.

7. Esforzarse para mejorar


Según Marcuello, “una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellos aspectos de nosotros mismos con los que no estemos satisfechos, cambiar esos aspectos que deseamos mejorar”.
Para lograrlo, debemos determinar qué cosas nos gustaría lograr y cuáles desearíamos modificar, estableciendo metas y un plan para conseguir ese cambio.

8. Elaborar proyectos de superación personal

De acuerdo a lo explicado por el terapeuta “una parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance entre nuestros éxitos y fracasos”, porque alcanzar nuestros objetivos y satisfacer nuestras necesidades nos da una sensación de bienestar.
En este sentido, una excelente manera de fortalecer el amor propio es a través de la autosuperación. Para ello, podemos establecer 4 pasos, según el terapeuta:
-Plantearnos una meta clara, concreta, sincera (que realmente anhelemos), personal (que nadie nos la imponga), realista ( que sea posible de conseguir en un corto plazo), divisible (que podamos establecer pasos para lograrla) y medible (que se pueda comprobar que se consiguió).
– Determinar las tareas que deben realizarse o etapas que deben superarse para lograrla.
- Organizar esas tareas en el orden en que se deberían concretar.
- Llevarlas a cabo y evaluar los logros que se alcancen.

LA REVISTA: NIKOLA TESLA VIAJERO DEL TIEMPO QUE VINO DEL FUTUR...

LA REVISTA: NIKOLA TESLA VIAJERO DEL TIEMPO QUE VINO DEL FUTUR...: Nikola Tesla era un viajero del tiempo que vino del futuro? Según informa la Agencia SINC, unos archivos encontrados en 1943 en l...

11 de julio de 2013

Cómo llegar de Moscú a Caracas: cinco arriesgadas opciones para Edward Snowden


Al airear los trapos sucios de la CIA, Snowden se convirtió en el hombre más buscado por EE.UU. Si acepta la oferta de asilo de Venezuela, la pregunta que se hace todo el mundo es cómo va a llegar al país sin ser atrapado por sus perseguidores.
El diario 'The Washington Post' ha publicado una lista de cinco opciones que, a simple vista, puede elegir el excolaborador de la CIA para llegar de Moscú a Caracas. Cada una de estas rutas tiene sus ventajas y desventajas, y ninguna de ellas está exenta de riesgos. 

1. La ruta del contrabandista


Esta opción, tal vez la más arriesgada, sería cruzar los dedos y colarse en un vuelo regular desde Moscú a La Habana para luego viajar a Caracas, con la esperanza de no ser capturado. Esto posiblemente significaría volar con un nombre falso o abordar un vuelo de carga. La trayectoria podría incluir horas sobre el espacio aéreo de EE.UU., así como el de sus aliados: Canadá, Noruega y Suecia. 

Ventajas: Es la ruta más rápida, barata y simple. 

Desventajas: El excolaborador de la CIA conoce como ningún otro las capacidades de espionaje que tiene EE.UU., indica el artículo de 'The Washington Post', recordando que hace semanas Snowden tuvo la oportunidad de tomar un vuelo a La Habana (y de hecho se había difundido la noticia de que lo iba a hacer), pero al final no lo hizo. Probablemente, tenía razones para creer que el vuelo suponía algún peligro para él.

Vuelo 150 de Aeroflot desde Moscú a La Habana, 8 de julio


2. La táctica antiimperialista desafiante


En este escenario, Snowden tomaría el mismo plan de vuelo que en la opción anterior, pero lo haría abiertamente, tal vez en el avión de un alto funcionario o incluso del mandatario venezolano, desafiando al mundo. La idea es que los países europeos, avergonzados por el reciente incidente con Evo Morales, no se atreverían a detener otra aeronave presidencial. 

Ventajas: No hay riesgo de quedar "atrapado" si no está usted ocultando nada, sostiene 'The Washington Post'. Además, pase lo que pase con el vuelo, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, se considera un valiente antiimperialista dispuesto a plantar cara a EE.UU. 

Desventajas: Si el avión de Evo Morales tuvo problemas para atravesar Europa por la sospecha de que Snowden iba a bordo, trasladar al filtrador abiertamente podría ser aún más arriesgado. 

3. El camino largo


Conocida también como 'la ruta escénica', esta trayectoria requeriría alquilar un avión especial para volar a través de una elaborada ruta ártica y atlántica y evitar así cualquier espacio aéreo menos el de Rusia y Venezuela. Se estima que la distancia que se debería recorrer en este caso sería de 6.835 a 6.924 millas. 

Ventajas: Esta opción sería una buena manera de evitar la extradición, ya que el avión no sobrevolaría los países que podrían obligarle a aterrizar. Probablemente se trataría de un vuelo privado. 

Desventajas: La opción es cara, potencialmente insegura y "un poco demasiado peliculera", señala el diario. Además, no son muchos los aviones que pueden volar tanto tiempo sin repostar, y los que podrían hacerlo (por ejemplo, según el diario, un jet Gulfstream V) cuestan decenas de millones de dólares. Las compañías que hacen negocios con EE.UU. podrían no querer alquilar un avión a Snowden y participar en una aventura tan insegura y que implica riesgos políticos. Otro problema sería encontrar la tripulación dispuesta a realizar esta ruta. Además, recuerda 'The Washington Post', la mayoría de los vuelos evitan pasar largas horas sobre el océano abierto, y más tomar rutas que puedan requerir el uso de la reserva de combustible, por razones de seguridad. Por último, si el vuelo se desviara por cualquier razón, podría terminar en el espacio aéreo estadounidense, e incluso en el caso de un vuelo exitoso la nave tendría que sobrevolar varias islas del Caribe, algunas de las cuales son territorio de EE.UU. o del Reino Unido.

Hipotética ruta para evitar cualquier espacio aéreo menos el de Rusia y Venezuela


4. La aventura del Pacífico


Snowden podría partir desde el aeropuerto de Petropávlovsk-Kamchatski, en el Oriente Lejano ruso, al que podría llegar en avión o en tren desde Moscú. Aunque el aeropuerto no ofrece vuelos a Latinoamérica, allí el exempleado de la CIA podría alquilar un avión especial, tal vez incluso de mayor alcance que un Gulfstream V, para hacer una ruta por el Pacífico. De los países 'amigos' de Snowden el más cercano en este caso sería Nicaragua, aunque supondría 6.554 millas en vuelo directo (que incluiría sobrevolar el espacio aéreo estadounidense), y 7.000 millas en vuelo indirecto. 

Ventajas: El hombre más buscado del mundo podría evitar sobrevolar los territorios 'hostiles'. 

Desventajas: Igual que en la tercera opción, la ruta es tan larga que requeriría un vuelo especial en un avión especial.

Ruta del vuelo Vladivostok-Petropávlovsk-Managua


5. La rayuela de cuatro continentes


Por último, Snowden podría salir de Europa por el sureste, sobrevolando varios estados de Oriente Próximo y África, que son hostiles a EE.UU., aliados de Rusia o, como algunos países de África Occidental, están implicados en el tráfico de drogas y son demasiado corruptos para obligar a aterrizar al avión de Snowden, sostiene el rotativo estadounidense. Una de las opciones aquí es volar de Moscú a Teherán (que, según el diario, sería bastante sencillo), después tomar un vuelo a Chipre, que es un aliado de Rusia. De Chipre viajaría a Sudán, y luego a algún país del África Occidental, desde donde Latinoamérica está bastante cerca. 

Ventajas: Esta opción no resultaría demasiado peligrosa ni excesivamente cara. Se basa en los países que no son hostiles. 

Desventajas: La ruta supondría sobrevolar el territorio egipcio, cuyo Ejército depende de la ayuda financiera estadounidense. Además, no hay vuelos directos entre África Occidental y Venezuela, así que tendría que tomar un vuelo especial o viajar a otro país latinoamericano. Asimismo, la ruta podría incluir casi una docena de países, y cada uno de ellos podría ser presionado para entregar al excolaborador de la CIA.

Ruta del vuelo Moscú-Teherán-Lárnaca-Jartum


Este lunes el presidente venezolano, Nicolás Maduro, informó de que su país había recibido formalmente una solicitud de asilo de Snowden, al que le había ofrecido amparo. 

En su opinión, ¿qué hará Snowden para trasladarse de Moscú a Caracas?

 Snowden ya no se encuentra en Moscú
 Optará por una ruta que no suponga sobrevolar el espacio aéreo de EE.UU. ni el de sus aliados
 Snowden no se moverá de Moscú
 Abordará abiertamente el avión presidencial de un líder que le apoye
 Caracas no es el punto de destino de Snowden
 Tomará un vuelo regular desde Moscú a La Habana, para luego viajar a Caracas
ETIQUETAS:


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/99742-rusia-venezuela-viaje-snowden