5 de agosto de 2012

CREATIVOS JARDINES VERTICALES: ALGO A IMITAR


                         Creativos jardines verticales

                                                      Para elegir el que más nos guste.

Hace unos meses, la Red Solidaria Municipal (con el apoyo del Ayuntamiento del Distrito Nacional y el Centro Atabey) convocó a los estudiantes de Arquitectura de las cuatro principales universidades del Distrito Nacional y a los estudiantes de bachillerato de las escuelas públicas a participar en el concurso“Construye un jardín vertical en tu barrio".(Detalles aquí). 
Uno de sus propósitos es promover prácticas ambientales y de reciclaje en espacios urbanos reducidos. Imaginación, creatividad. Eso. 
Los premios ya fueron entregados (más detalles aquí). El primer lugar fue para el jardín de los estudiantes de Arquitectura de la Unphuy los estudiantes del liceo Víctor Garrido, del barrio Invi. El segundo se lo llevaron los estudiantes de Unibe y del liceo Manuel Aurelio Tavárez Justo, de Villas Agrícolas; y el tercero fue para la Unphu, de nuevo, y los estudiantes del politécnico Fe y Alegría de Guachupita. 
A ver, no todos tenemos por qué estar de acuerdo con el jurado que entregó los premios, así que aquí les dejo con los nueve jardines participantes (perdón que el resto no tenga los nombres de la universidad correspondiente: la institución no los ha facilitado todavía) para que elijamos el que más nos guste. Las plantas sembradas son medicinales, aromáticas y ornamentales (estas últimas muy mal escogidas, en su mayoría, para mi pésimo buen gusto pero ¿demostrado? conocimiento en plantas, ejem).
Ah, solamente participaron estudiantes de la Unphu, Unibe y la PUCMM porque la UASD al final no presentó grupos de trabajo (qué pena). 

Centro Educativo Héctor J. Díaz. El más alegre de todos. A la gente le ha encantado cómo trabajaron el espacio y ¡las latas! 


Escuela 24 de Abril. Colocadas en la separación entre las plantas del edificio. Usaron como “regaderas” jeringas (suponemos que nuevas, porque los materiales médicos de este tipo deben descartarse aunque estén esterilizados).


Politécnico Fe y Alegría de Guachupita. Ganó el tercer lugar, pero para la gente normal debió ganar el segundo, o el primero. El que uno quiera. Muy ingeniosos, los chicos, en todos los aspectos. Utilizaron para adornar planchas viejas de las que se usan para imprimir periódicos. Las plantas se ven bien cuidadas.

Escuela Aída Cartagena Portalatín, de La Zurza. Lindo diseño, pero la pintura de fondo no permite que el jardín se aprecie bien.
 Escuela República Dominicana, Villa Juana. Reciclaron materiales y plantas diferentes al resto. El jardín se ve muy copioso.


Liceo Manuel Aurelio Tavárez Justo, de Villas Agrícolas. Ganó el segundo lugar. Sin comentarios.

Escuela República de Costa Rica, en Los Ríos. Si no fuera por la pintura de fondo y a que el jardín es muy pequeño, hubiera peleado con los ganadores. En cierta forma fueron de los más creativos.

Club Mauricio Báez, en Villa Juana. Sin comentarios. 

Liceo Víctor Garrido, del Invi. Lindo diseño. Temático, por demás. Ocuparon toda la parte frontal del espacio entre las dos plantas del edificio y los muros de la planta baja. Merecido el premio.

------
Ahora, ¡a votar!

RD: “Negociaciones Políticas durante la Intervención Militar de 1965”


     La irracionalidad de EU en la invasión de 1965
El último libro de Bernardo Vega, fundado en documentos oficiales y grabaciones de Johnson, muestra la incoherencia e irracionalidad de EEUU frente a los constitucionalistas
Escrito por: Juan Bolívar Díaz (juandolivardiaz@gmail.com)
El libro de Bernardo Vega “Negociaciones Políticas durante la Intervención Militar de 1965”, contiene valiosa documentación que ratifica la irracionalidad e incoherencia política que determinaron la última invasión norteamericana al país y que prosiguieron en las conversaciones con los constitucionalistas para saldar la crisis.
Documentos oficiales y las grabaciones de las conversaciones del presidente Lyndon Johnson, de Juan Bosch y otros protagonistas, muestran los extremos a que llegó el intervencionismo de Estados Unidos y la dignidad de los constitucionalistas, en especial de Antonio Guzmán, Juan Bosch y Francisco Caamaño.
 Legajo de documentos.  De casi un centenar de libros publicados sobre la revolución constitucionalista y la consiguiente invasión norteamericana, el de Vega es el más minucioso y documentado sobre las negociaciones de las autoridades de Estados Unidos para salirse del pantano en que se metieron al invadir militarmente el país el 28 de abril de 1965.
 Las fuentes de esta obra abarcan las notas sobre las reuniones sostenidas por el presidente Lyndon Baines Johnson y sus conversaciones sobre la crisis dominicana, los textos de los cables cruzados entre el gobierno de Washington y su embajada en Santo Domingo y las grabaciones de las conversaciones telefónicas de los dirigentes  constitucionalistas con su líder Juan Bosch, exiliado en Puerto Rico.     
El FBI grabó 267 conversaciones telefónicas de Bosch, las cuales eran transcritas, traducidas al inglés y enviadas al presidente Johnson. El espionaje telefónico abarcó a otras personalidades involucradas, así como a diplomáticos y periodistas. Ese inmenso legajo de documentos demuestra la subjetividad  y los prejuicios que sustentaban la política norteamericana de los años sesenta, cuando  la revolución cubana engendró un pánico que obnubilaba mentes preclaras, llamadas a dominar un escenario tan pequeño como el dominicano.
La documentación señala que cuando Johnson atiende la solicitud de su embajador en Santo Domingo, William Tapley Bennet, para desembarcar marines en el país, presidía una reunión en la Casa Blanca, que discutía la situación en Vietnam, donde 53 días antes habían desembarcado tropas americanas. Esto pesaría en la imposición en Santo Domingo, pues Johnson adujo que no permitiría que “Fidel Castro tome la isla”, argumentando “qué podemos hacer en Vietnam, si no podemos limpiar a la República Dominicana”.
Boicot de Mann y Palmer.  La obra evidencia que Johnson quedó preso de sus propios prejuicios y de su subsecretario Thomas Mann, quien junto al general Bruce Palmer, jefe de las tropas en Santo Domingo, y los embajadores William Bennet y Martin, boicotearon sobre el terreno la negociación para establecer “la Fórmula Guzmán”. Promovían el aplastamiento militar de los constitucionalistas e incentivaban la resistencia de los militares de San Isidro, y del seudo gobierno de Antonio Imbert a las negociaciones que conducían Fortas y el jefe de los asesores de seguridad McGeorge Bundy.
El lanzamiento de la operación limpieza por las tropas militares de Imbert y Wessin y la muerte del coronel Rafael Fernández Domínguez por parte de las tropas  nada neutrales de Palmer, se produjeron en dos momentos en que se estaba a punto de cerrar el acuerdo con los constitucionalistas. En ambas ocasiones llevaron a Guzmán a condicionar o retirarse de las negociaciones y la segunda selló su fracaso.
La división en el gobierno, las incoherencias y la subjetividad en los altos mandos norteamericanos eran tan contradictorios que las opiniones del poderoso Pentágono parecieron más conciliadoras que las del Departamento de Estado, cuyos funcionarios casi todos, desde el titular Rusk a los embajadores,  se fueron contra los constitucionalistas. Para Vega  “los campos de batalla estaban bien definidos. Rusk,  Ball y Vaughn, del Departamento de Estado, apoyaban la propuesta de tierra arrasada de Mann. Mientras el jefe del Pentágono, Robert MacNamara, y su asistente Cyrus Vance, más el principal asesor de seguridad Bundy y el asesor personal Fortas, favorecían la solución negociada. 
El legajo documental no aclara quién alentaba a Palmer y los embajadores sobre el terreno que en momentos claves parecían tener una agenda diferente a la de la Casa Blanca. Cuando avanzaban las negociaciones de la Fórmula Guzmán y se presentaron evidencias de que las tropas americanas apoyaban a las de Imbert, Johnson se encolerizó con el general y gritó: “No puedo creer que Palmer esté violando mis órdenes”.
Palmer llegó con la decisión de aplastar a “esos comunistas”. En sus memorias dijo que mientras se realizaban las negociaciones, “consolidamos nuestras posiciones militares y apoyamos sin ninguna equivocación a los leales”, es decir, las tropas de Imbert y Wessin. Mann era la personificación del halcón con glaucoma político, definido por Arthur Schlesinger como un colonialista que creía que “los demócratas progresistas eran, o liberales de cerebro débil, o pro comunistas”.
Vega documenta que personajes influyentes como Cyrus Vance, McGeorge Bundy, Robert MacNamara, Ellsworth Bunker y otros, terminaron reconociendo que no hubo un real riesgo comunista en el país. Pero Mann permaneció justificando la invasión militar y sostuvo en su historia oral que no se podía permitir otra base soviética en la isla de Santo Domingo.        
Empero, la responsabilidad última y mayor fue del presidente Lyndon Johnson, obsesionado con detener el comunismo en Vietnam, quien en una de sus conversaciones  con Fortas concluyó en que “lo único que podemos vender es el anticomunismo”, justificando su reclamo en las negociaciones de que Antonio Guzmán se comprometiera a deportar a todos los comunistas o recluirlos en Samaná o en la isla Saona.  
Bernardo Vega encontró lo que señala como autocrítica del mandatario norteamericano, cuando en un monólogo con Fortas dice: “No hay nada en el mundo que quiera hacer que no sea hacer lo que creo es correcto. No siempre sé lo que es correcto. A veces acepto el juicio de otros y me extravío como con el envío de tropas a Santo Domingo. Pero… Nadie más, yo hice eso. No puedo culpar a ningún maldito humano y no quiero que ninguno se dé crédito por eso”.
Así como García Godoy fue avistado desde el principio como el hombre ideal para la transición, los norteamericanos advirtieron que su ficha, su hombre para el mediano y largo plazo era Balaguer, como resultó. Al comienzo de la crisis Johnson escogió a Balaguer como su hombre y dispuso que lo llevaran al poder, como habría de cumplirse bajo el paraguas de la intervención. El líder reformista como Imbert y los militares, aparecen como fichas serviles de los invasores. Mientras Bosch y Caamaño encarnan la dignidad nacional, y sobre todos queda Antonio Guzmán, quien aparece como la más alta figura, más firme que Bosch en rechazar la deportación o aislamiento de los que los invasores consideraran comunistas.   
Bernardo Vega concluye que “si Estados Unidos no hubiese intervenido el país  nuestra historia hubiese sido muy diferente. Pero una vez decidida y efectuada la intervención, si Johnson hubiese aprobado la “Fórmula Guzmán” lo ocurrido en los meses subsiguientes probablemente hubiese sido bastante diferente. García Godoy dejó intactas a unas fuerzas armadas admiradoras de Balaguer y profundamente opuestas al PRD, a Bosch y a los soldados de la revolución. Nunca se aprovechó la presencia de la FIP para desmontar el liderazgo ultraderechista de las mismas. El objetivo deliberado de Johnson, estimulado por Mann, desde el primer día de la guerra civil, fue colocar a Balaguer en el poder. Eso hubiese sido más difícil bajo la Fórmula Guzmán”.- 
Llanero solitario tejano
  Dos terceras partes del libro de Vega documentan el curso y fracaso de las negociaciones con el liderazgo constitucionalista. La otra se refiere a las negociaciones posteriormente conducidas por el secretario general de la Organización de Estados Americanos y el embajador norteamericano Ellsworth Bunker que culminarían con la instalación del gobierno provisional de Héctor García Godoy.
Queda sobradamente documentado que Johnson se metió en el pantano de Santo Domingo, en base a informaciones falsas y subjetivas, y cómo la crisis lo absorbió dándole seguimiento hasta en las madrugadas. Pero no aparece el menor indicio del supuesto control comunista o castrista de la revolución constitucionalista, ni siquiera que alguien del estado mayor o del gobierno de Francisco Caamaño fuera comunista. Aunque el embajador William Tapley Bennet dio cuenta de que “la CIA había reportado dos comunistas, ocho después y luego cincuenta y dos, y ahora sesenta y cinco”. 
Entre el 25 de abril y el 11 de mayo, cuando se iniciaron las negociaciones para establecer un gobierno que encabezaría Antonio Guzmán, Johnson participó en 42 reuniones con sus asesores y altos ejecutivos y sostuvo 225 conversaciones telefónicas con los mismos, 69 de ellas con su asesor personal para negociar con Juan Bosch, Abes Fortas, quien sin ostentar cargo oficial casi domina el escenario. Aparece como el más iluminado para entender el proceso. Sólo el día 18 de mayo, según el récord, Johnson recibió 38 llamadas telefónicas, 36 de ellas con relación a la crisis dominicana.
El presidente disponía los más nimios detalles.  El subsecretario de Estado George Ball testimonió: “Lo que yo no anticipé fue la creciente absorción por parte del presidente Johnson en el problema dominicano, al punto de que asumió la dirección de la política de día a día y devino, de hecho, en el oficial encargado del escritorio dominicano”. Lo mismo dijeron su embajador John Bartlow Martin y el secretario de Estado Dean Rusk.
(TOMADO DEL HOY)

TECNOLOGÍA,PRODUCTIVIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA


                                                             CON LA COMIDA NO SE JUEGA              
                                                                               Por  Domingo A. Nuñez Polanco


















A lo largo de las últimas cuatro décadas los gobiernos en sus políticas sectoriales, enfocadas  al sector rural, consciente de la necesidad de aumentar la productividad agropecuaria y  mejorar los ingresos y las condiciones de vida de las familias rurales, han llevado a cabo muchos programas de desarrollo agropecuario; varios de ellos de gran magnitud y alto costo.

En la consecución de estos objetivos, los recursos  han sido más que suficientes.

El Estado y Gobiernos  han puesto su mayor parte vía recursos propios y atreves del financiamiento externo, la cooperación internacional no ha dejado de aportar suficientes recursos, en menor medida el sector privado ha hecho lo propio.

Sin embargo, los resultados han sido muy modestos, especialmente en lo que se refiere a los pequeños y medianos productores agropecuarios.

Domingo Nuñez Polanco en conferencia"Con la comida no se juega"  
Polan Lacki, experto en desarrollo agropecuario,  en un arranque de ortodoxia, ha expresado no pocas veces: “los gobiernos colapsaron y urge hacer algo radicalmente diferente”  y en esa línea de pensamiento, Polan Lacki  cita al Padre Vieira-Sermón de San Antonio que ha expresado: “Cuando los remedios no tienen suficiente eficacia para curar las enfermedades es necesario curar los remedios, para que curen al enfermo"

Ahora no nos queda otro camino, que oír el consejo del Padre Vieira.

Los remedios convencionales para curar los males del subdesarrollo y los atrasos tecnológicos y por ende bajo niveles de productividad  de nuestra agropecuaria  ya no pueden ser aplicados, por la sencilla razón de que los gobiernos ya no disponen de ellos.

La ilusión de que el Estado paternalista solucionaría todos nuestros problemas se esfumo.

En nuestros   países de América Latina y el Caribe y muy especialmente en nuestro país,  los gobiernos,  están debilitados, "desfinanciados" y fuertemente endeudados.

Los recursos que recaudan mal alcanzan para pagar deudas e intereses de préstamos, sueldos y jubilaciones y subsidios.

Esto se traduce en muy poco o casi nada de recursos para  acudir en ayuda de la inmensa mayoría de pequeños y  medianos productores agrícolas como por ejemplo, en capacitación y asistencia técnica.

Tradicionalmente, los servicios agrícolas de apoyo han sido insuficientes en su cobertura e ineficientes en su funcionamiento.

La asistencia técnica, las semillas mejoradas, el riego, los fertilizantes, los plaguicidas, las maquinarias agrícolas, las garantías oficiales de precios y de comercialización, nunca han estado realmente al alcance de la mayoría de los productores.

El enfoque tradicional de  desarrollo, sujeto a subsidios, a formas artificiales y paternalismos, está fuera de toda posibilidad en la actualidad y debemos comenzar a ponerle caso a los pensamientos y planteamientos de Polan Lacki y el Padre Vieira, dando lugar, por lo tanto, al realismo, la racionalidad y la eficiencia productiva, la capacitación gerencial y comercial.

Las políticas  deberán orientarse  en la dirección de desarrollar acciones sinérgicas que estimulen el protagonismo de los propios agricultores para que desarrollen sus potencialidades, utilicen racionalmente los recursos existentes en las fincas y se apoyen fundamentalmente en tecnologías.
El propio Polan Lacki expreso en una oportunidad  “que el desarrollo de nuestras zonas rurales  no estaba en la ventanilla de un banco, sino en el pupitre de escuela” 

Hay algunos expertos que no le ha temblado el pulso para afirmar: “En materia de conocimiento y por lo tanto de tecnología para la productividad, competitividad y rentabilidad, el sector rural latinoamericano y Caribeño está más cerca del siglo diecinueve (XIX) que del siglo veintiuno (XXI).

Las repercusiones de este atraso tecnológico son muy graves y se expresan en indicadores tales como desempleo, emigración, bajo nivel de vida, problemas de seguridad alimentaria, inflación y deterioro ambiental, entre otros.”

Llegado a este punto donde hablamos del atraso tecnológico que padecen nuestras economías rurales debemos ponerle mucha atención desde el punto de vista de la seguridad alimentaria.

 En la mayoría de los países de la región, son muy bajos los rendimientos de productos fundamentales para la economía y la seguridad alimentaria tales como Arroz, Maíz, Plátano, Fríjol, Papa, Yuca, Trigo, etc.

Para tener una idea de las repercusiones del atraso tecnológico en las economías rurales, Tomemos por ejemplo el maíz, por citar un rubro, cultivado a la manera tradicional en América Latina y el Caribe;

Este rubro, alcanza un rendimiento medio de alrededor 2 toneladas por hectarea, a excepción de Chile que produce 10,5 t/ha y Argentina 5,6 t/ha, algunos países no llegan a 2t/ha entre ellos RD., otros oscilan de 3 a 4 t/ha.

Las cifras anteriores nos indican que algunos países obtienen rendimientos extremadamente bajos.

Mientras  Chile,  el más eficientes de la región, alcanza rendimiento promedio de 10,5 t/ha

Las repercusiones de estos bajo niveles de productividad desde el punto de vista de los  costos son significativas y diferenciadas dependiendo de los rendimientos de cada productor.

Pero, sucede por lo regular  que los agricultores  acusan al precio de sus bajos niveles de rentabilidad; 

La realidad es que el problema radica en el costo por unidad de producción (ya sea en toneladas, quintales, kilos, etc.) derivado de la baja productividad y de la falta de organización y asociatividad.

Quiere decir que la productividad es una relación directamente proporcional al conocimiento, a la asociatividad, ya sea en cooperativas u otras formas de organización.

Partiendo de las anteriores reflexiones, es indispensable incentivar la productividad agrícola mediante programas de transferencia de conocimientos para conseguir un cambio efectivo y sustentable en el  aspecto social produciendo efectos  tales como mejoras en el nivel de vida de las familias del sector rural,  reducción  la emigración del campo a la ciudad y contribuyendo a una efectiva  seguridad alimentaria de los habitantes.

Si tomamos de nuevo el ejemplo anterior relacionado con el maíz, nos daría luz para entender mejor el problema de los bajos niveles de productividad. Por ejemplo, para producir 100 toneladas de maíz, los agricultores tradicionales, con bajos niveles de productividad, requieren de 50 hectáreas mientras que los con niveles de productividad más o menos regular como Colombia, Ecuador, Perú, etc. las obtienen en 15 hectáreas y los productores de Chile, como los más eficientes, en 9 hectáreas.

De la misma manera que en el ejemplo del maíz, sucede con la gran mayoría de los productos agrícolas. 

Baja productividad que se puede cambiar, logrando magníficos resultados, si se incorpora conocimiento como muy bien dijo Polan Lacki.

En esta privilegiada tierra de Quisqueyana tenemos enormes potencialidades productivas que nos permitirían generar las riquezas necesarias para autofinanciar nuestro desarrollo agrícola y eliminar el subdesarrollo rural.

Tenemos vastas extensiones de tierra de buena calidad, clima favorable que nos posibilita obtener varias cosechas al año; y,  lo más importante, tenemos una muy abundante mano de obra familiar, necesitada y deseosa de progresar;  y afortunadamente existen los conocimientos (tecnologías y experiencias exitosas) que son necesarios para hacer una eficiente producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios.

Ahora bien, sucede que desafortunadamente, dichos conocimientos están siendo adoptados apenas por una minoría de productores. 

Tal exclusión es lamentable porque muchas de las mencionadas tecnologías y experiencias, son de bajo costo y fácil adopción, y como tales podrían  y deberían estar beneficiando a todos  los productores rurales de nuestro país.

Sin embargo ello no ocurre porque estos valiosos conocimientos permanecen ociosos/subutilizados en las estaciones experimentales, en las universidades, en las gavetas de los escritorios de muchos funcionarios del área agropecuaria.

La correcta aplicación de conocimientos  y experiencias permitiría solucionar gran parte de los problemas de la mayoría de nuestros productores.  Desafortunadamente ello no ocurre porque dicha mayoría no las conoce o no sabe aplicarlas de manera correcta.

Pero, no podemos perder las esperanzas, tenemos a nuestra disposición casi todos los requisitos necesarios para hacer una agricultura mucho más eficiente y más productiva que podría generar las riquezas que necesitamos para reducir la pobreza y el subdesarrollo rural.

Precisamente esta realidad es la que ha servido de  motivación para el diseño y  la implementación del proyecto: Centro de capacitación, asistencia e información agropecuaria, por SISAGRO con el apoyo y asesoría de La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Estos trabajos y proyectos están dirigidos a la productividad,  pero con calidad, bajo los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas, programas de integración comunitaria y asociatividad.

Con Transferencia Tecnológica bien dirigida, se estimula a los agricultores a pensar y actuar con mentalidad triunfadora bajo los principios de la productividad con organización, y se incentiva en ellos una agricultura rentable con prácticas culturales y tecnologías acordes con sus respectivas  zonas  agro ecológicas y sus microclimas específicos, como el camino más viable para alcanzar el verdadero y sustentable desarrollo económico y social.

No olvidemos que Hoy día, nos enfrentamos a una Crisis Alimentaria Mundial cuyas razones son más complejas que un problema de producción, sub-producción o de sobrepoblación.

Para entender un poco más esta preocupación  debemos contar la historia que hay  detrás de esta crisis.

La Bolsa de valores de New York, más conocida como “Wall Street”. Durante los años 2001 y 2002, después de la explosión de la burbuja financiera en el sector de las telecomunicaciones, los capitales se dirigieron hacia los mercados inmobiliarios. Cuando la burbuja de los mercados inmobiliarios explotó, estos se desplazaron nuevamente, pero esta vez, hacia los mercados de materias primas, esencialmente el petróleo y los productos de la agricultura, sobre todo lo que sirven  de materia prima, provocando así una demanda artificial y una violenta subida de los precios de los alimentos.

Para entender este fenómeno, solo bastaría observar el siguiente dato estadístico: En el 2003 se invirtieron 13 mil millones de dólares en materias primas en la bolsa de los Estados Unidos, pero oigan esto, cinco años después, en 2008 esta cantidad se multiplico por veinte, llegando a los 260 mil millones.

Y lo bonito  del caso, señores  es que los causantes de esta especulación tienen nombre propio.

Ahí le va: Los Fondos de Alto Riesgo, los Grandes Bancos de Inversión y otros.

Miren, los Fondos de Pensiones estudian variables como el clima, la demanda y las cosechas y en base a ello deciden que producto es susceptible de escasear y por ende subir su precio y es allí donde apuestan por un precio y adquieren opciones de compra «futuros» varios meses antes de la producción ver la luz.

El primer efecto, de esta ambición desenfrenada, se refleja en el sentido de que los mercados se van a la alza al comprar en una sola transacción miles de toneladas de un producto disparando así su precio  que luego venden al precio del mercado, precio que es superior al que pagaron por las opciones de compra, quedándose obviamente con la diferencia. Es decir, que compran las cosechas de los próximos meses, no para adquirir productos agrícolas, sino para ganar dinero en la reventa posterior, y así obtener una mayor ganancia. Es el neoliberalismo en acción y ganando por adelantado.

Y  no quieren entender, bueno creo que, algunos lo entienden, y es el hecho de que con la comía de los pueblos no se juega; se puede convertir en una bomba de tiempo y estallar en cualquier momento.

Miren señores, en el mes de julio pasado, un solo fondo de inversión compró en un solo día  240.000 toneladas de cacao, equivalente al 7% de la producción mundial. Y lo bonito del caso es que ese magnate que pilotea ese fondo de inversión, que por cierto, le apodan “Chocfinger”  (dedo de chocolate),  tiene agarrado por el cuello desde hace meses a todos los productores de chocolate del mundo.

Las consecuencias de estas apuestas muy del estilo de un casino, como refiere el Presidente Fernández, podemos verlas en el incremento del precio de los alimentos que subieron un 83% entre 2005 y 2008 según el Banco Mundial, Igualmente la FAO maneja cifras de aumento del 45% para sólo nueve meses del 2008.

Tres años después de la crisis financiera y de los alimentos de 2008, los precios de estos últimos están de nuevo aumentando vertiginosamente en los mercados internacionales.

La verdad, señores que bajo esta lógica productiva, en materia de seguridad alimentaria no vamos a llegar a ninguna parte.

Según afirmaciones de Jossette Sheeran, la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, dice que hoy día “Estamos viendo más gente con hambre que antes”

Cuando el Papa Juan Pablo II, lanzo aquella  histórica expresión para calificar la voracidad del capitalismo neoliberal de  “Capitalismo salvaje” estaba más claro que el agua limpia.

Según  La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).    a nivel mundial, el 75% de los pobres vive en zonas rurales.

Hay ahora 1020 millones de malnutridos en el mundo, lo que significa que casi una sexta parte de la humanidad padece hambre.

La comida no es global, la comida es local. Es propia de un modelo de producción y a una cultura. La identidad de un pueblo es su comida y la gestión de sus tierras.

Vivimos un momento sin precedentes en la historia de la humanidad, con una emergencia conjugada en tres crisis: La crisis Energética, La crisis Alimentaria y la crisis Climática y por demás,  y de manera coyunturalmente la crisis financiera global.

Queremos una agricultura más familiar, biodiversa, que produzca para los mercados locales alimentos sanos y baratos.

El Instituto de Estabilización de precios INESPRE  y la organización sin fines de lucro SISAGRO luego de hacer algunos acuerdos estratégicos en el marco de garantizar la seguridad alimentaria de la República Dominicana y entendiendo que el entorno Internacional en que se desenvuelve el sector agropecuario nacional ha sufrido una profunda y rápida modificación la cual obliga a repensar una nueva visión para el desarrollo agropecuario del país como también  los acelerados incrementos en los precios internacionales de bienes agropecuarios importables, así también  en el precio del petróleo, representan importantes desafíos para la seguridad alimentaria de países con pequeñas economías netamente dependientes de importaciones energéticas, como es el caso de la República Dominicana, así como la crisis global agroalimentaria que parece extenderse por todo el planeta, que ha llamado la atención de los organismos internacionales y agencias de cooperación que tienen que ver con la alimentación mundial.

Y, tomándole la palabra y la advertencia que hace  la FAO a la clase política de los países en desarrollo acerca de las inesperadas reacciones políticas y sociales que pueden desencadenarse debido a los incrementos de los precios internacionales de bienes agrícolas.

En ese sentido, las actuales autoridades del INESPRE, en su rol de estabilizador de los precios de los productos Básicos, y asumiendo la responsabilidad de crear mecanismos institucionales para facilitar la participación del liderazgo social,  en el necesario proceso de desarrollo de los planes, programas y políticas que persigan la mejoría de la calidad de vida de los Dominicanos, según los alcance de los Decretos: 685-00, 39-01 y 566-03.y en el entendido que el INESPRE debe ejercer un liderazgo proactivo en la promoción de iniciativas  Sostenibles  para impulsar Políticas que Mejoren la Comercialización y Distribución de los productos Agropecuarios así como la capacitación y asistencia a todos los agentes participantes en la cadena de valor y que garanticen niveles de precios asequibles al público consumidor, en especial a las familias de menores Ingresos, han tomado la iniciativa de tomar acciones conjuntamente con organizaciones y grupos organizados de la sociedad civil en el marco de acuerdos y convenios de Cooperación Multisectorial con el propósito de  mejorar el Sistema de abastecimiento y comercialización de productos agropecuarios con participación social  mediante  la capacitación, asistencia e información a los productores, compradores y consumidores a través del  Centro de Capacitación, Asistencia e Información  agropecuaria  para  Fortalecer el proceso de  educación  mediante la asistencia y capacitación en buenas prácticas agrícolas, manejo pos cosecha, comercialización a los pequeños y medianos productores para llegar a ser  eficientes, competitivos y  sustentables en  un mundo cada día más exigente y globalizado.
De ahí  que, el Instituto de estabilización de Precios Inespre y la Organización sin fines de lucro SISAGRO, Tenemos a bien presentar a la consideración del país, a los Organismo de cooperación Internacional  aquí presente y con énfasis al Sector Agropecuario Nacional, la propuesta de los siguientes proyectos:

1. Centro de capacitación, asistencia e Información agropecuaria (SISAGROEDUCA), Sabana perdida, Santo domingo Norte.

2. Proyecto de huertos Familiares Ecológicos (Invernaderos, cielo abierto)

3.Programa piloto, SISTEMA INTEGRADO DE COMERCIALIZACION AGROPECUARIA, REGION ESTE.

4. PROYECTO  AGROFORESTAL LOMA LARGA, VICENTILLO, PROVINCIA EL SEIBO

5. Entre otros que están en proceso de diseño. 

Muchas gracias a todos.


4 de agosto de 2012

LAS NUEVAS ESCLAVITUDES

Para la embajadora de Trinidad y Tobago en Cuba, Jennifer Jones-Kernahan, el festejo debe verse como un homenaje a los que murieron por la independencia del área. "Celebramos ese día también la vida y la obra de los que lucharon por la liberación de nuestros pueblos", consideró. Pero 179 años después de aquella fecha, el drama y la historia del Caribe no son muy diferentes. Nuevas esclavitudes, junto a las mismas de siempre, recuerdan que el drama del látigo y la plantación no es fábula antigua. 



La Habana (PL) En la mañana inicial del octavo mes de 1833, el rumor saltó entre las islas del Caribe y luego los tambores y las danzas de la noche se encargaron de difundir la noticia: los esclavos, al fin, serían liberados. 
Por ahí decían que las goletas, llegadas días antes desde Inglaterra, traían el anuncio esperado desde las sombras de la Conquista. Los negros de ojo bien entrenado lo habían percibido antes en las señales de los tiempos. Dicen que el mes anterior, las palomas huyeron de la plaza de Kingston, unos calamares gigantes llegaron a las costas de Anguila y una lluvia de estrellas desgarró las noches del Trópico. Pero ningún cronista de la época describió la alegría de los recién libertos en la mañana del 1 de agosto cuando, por decreto real, quedó abolida la esclavitud en los territorios ingleses del ultramar americano. Ninguno lo hizo, probablemente, porque nadie creyó en verdad la historia de que esos, hasta el día anterior esclavos, pudieran ser sus iguales en la mañana. O tal vez porque es imposible describir la fiesta infinita de un hombre, esclavo desde antes de nacer, cuando conoce el nuevo día de la libertad. 

 Lamentablemente, aquel agosto de fiesta y carnaval y baile para el Caribe, no fue más que un simulacro. La corona inglesa se mostraba magnánima frente al mundo, mientras ataba a los antes esclavos con nuevas cadenas. Sólo los menores de seis meses quedaron libres, pero el resto, los que habían cargado toda su vida con el estigma de la esclavitud, continuaron sirviendo a sus dueños. No se llamarían esclavos a partir de entonces, sino aprendices, y por unas cuantas monedas y una vida miserable siguieron trabajando en la agricultura, en la industria azucarera y en las manufacturas, hasta varios años después. Visto así, muy pocos motivos parecen haber hoy para celebrar aquellas fechas, aunque todo el Caribe anglófono se una en fiesta desde entonces cada agosto para recordar la emancipación que realmente no fue
Sin embargo, para el cubano Jesús Guanche, miembro del Comité científico del proyecto internacional La ruta del esclavo, agosto de 1833 constituyó un punto de partida para luchas posteriores. "Sirvió para comprender que la liberación de la esclavitud no basta, pues se convierte en un nuevo punto de partida", aseguró durante un simposio en la Casa de las Américas sobre los 179 años del Día de la Emancipación.

Para la embajadora de Trinidad y Tobago en Cuba, Jennifer Jones-Kernahan, el festejo debe verse como un homenaje a los que murieron por la independencia del área. "Celebramos ese día también la vida y la obra de los que lucharon por la liberación de nuestros pueblos", consideró. Pero 179 años después de aquella fecha, el drama y la historia del Caribe no son muy diferentes. Nuevas esclavitudes, junto a las mismas de siempre, recuerdan que el drama del látigo y la plantación no es fábula antigua. 

 LAS NUEVAS ESCLAVITUDES 

 Según Olga Rufins, de la Oficina Regional de la Unesco en Cuba, la discriminación por el color de la piel es todavía una lacra en la región, un espacio geográfico donde, contradictoriamente, casi 150 millones de personas se auto reconocen como afrodescendientes. "Recordar hoy la tragedia de la esclavitud no puede ser cuestión de memoria, sino de acción para identificar nuevas formas de servidumbre", afirma. De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, la situación de explotación en países del área como Haití, República Dominicana, Guyana y Trinidad y Tobago es hoy "alarmante".

 La escritora martiniqueña Nicole Cage-Florentiny añade nuevas perspectivas a este drama, cuando se pregunta sobre la medida en que aquel agosto significó también liberación para los pueblos del Caribe. "Es tiempo de reflexionar cuán lejos hemos llegado como naciones y cuán lejos debemos llegar aún. Me temo que todavía tenemos mucha emancipación por delante", comentó por vía electrónica a Prensa Latina. Mi país y una decena de naciones del Caribe siguen bajo la tutela de las viejas metrópolis europeas, ¿podemos hablar de emancipación, de libertad, cuando en el siglo XXI seguimos bajo sus faldas?, cuestionó. La libertad, lo sabrían mucho tiempo después los recién libertos, no es cuestión de decretos, aunque quizás esa noche de agosto de 1833 apenas lo intuían, mientras celebraban frente a la hoguera el primer día de la Emancipación. Así, aquella fecha de ilusión frustrada, dejó entrever a los esclavos, por primera vez, de lejos, como posibilidad, la violenta sacudida de la libertad. A partir entonces, sabrían que los decretos no bastan, que para ser en verdad libres a veces es necesaria la locura, la sangre misma, llegar al más profundo de los abismos. 



 Por Liomán Lima
Periodista de la redacción Centroamérica y Caribe de Prensa Latina

3 de agosto de 2012

RAFAEL CORREA:«El Mundo del Mañana»


VER EMISIÓN 6 CON JULIAN ASSANGE FUNDADOR DE WIKILEAKS

«El Mundo del Mañana»: entrevista al presidente ecuatoriano Rafael Correa

Entrevista al presidente de Ecuador, Sr. Rafael Correa.
JPEG - 19.6 KB

Putin: Israel se arrepentirá si ataca a Irán


La prensa internacional reseño,el pasado 26 de junio, el encuentro entre el presidente ruso,  Vladimir Putin y su par, Simón Perez de Israel. En el marco de ese encurntro  el Presidente ruso manifestó: 
El presidente ruso, Vladimir Putin, ha advertido este martes al régimen de Israel de las consecuencias de un ataque militar a Irán, y lo ha animado a pensárselo dos veces antes de llevar a cabo cualquier acción de la que luego podría arrepentirse.


En el encuentro que mantuvo el lunes con su par israelí, Simón Peres, el mandatario ruso pidió a los israelíes que tengan en cuenta los resultados obtenidos por EE.UU. en Afganistán e Irak, y señaló que había advertido de lo mismo al presidente estadounidense, Barack Obama.
“Pese a todo lo ocurrido en Irak, este país cuenta con un gobierno proiraní. Estas cosas deben ser pensadas antes de actuar, para no tener que arrepentirse más tarde”, dijo el presidente de Rusia.
En referencia a un posible ataque, de forma precipitada, a Irán, Putin sostuvo que no es necesario hacer las cosas tan rápidas, pues uno, antes de actuar, debe pensárselo bien.
Putin viajó el lunes al régimen de Tel Aviv para mantener conversaciones con las autoridades israelíes sobre el tema nuclear iraní y el caso sirio.
EE.UU. y el régimen de Israel, junto con sus aliados, acusan a Teherán de desarrollar energía nuclear con fines militares, imputación tras la cual se escudan para amenazar al país persa con un posible ataque militar contra su territorio.
Irán, por su parte, ha rechazado tal acusación y ha manifestado en varias ocasiones que, como miembro de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear (NTP), tiene derecho a desarrollar energía nuclear con fines pacíficos.
Cabe destacar que el propio régimen israelí, que posee entre unas 200 a 400 ojivas nucleares, ha hecho oídos sordos a las continuadas peticiones de que firme el TNP que le ha formulado la Comunidad Internacional.

TOMADO DE RED VOLTAIRE