21 de febrero de 2013

Cesar Mella: "Los artistas en general tienen dificultad para administrar el éxito"

El terapeuta habló a propósito del apresamiento de la artísta Martha Heredia


SANTO DOMINGO.- A propósito del actual escándalo de la artista Martha Heredia, por su supuesta vinculación al narcotráfico, el siquiatra Cesar Mella dijo que la conducta "conflictiva" de muchos artistas se debe a que no saben administrar el éxito.

"Los artistas en general tienen dificultad para administrar el éxito. Muchas circunstancias, entre ellas las frustraciones, por ejemplo, el haberse presupuestado para un gran y sostenido triunfo y de repente ver una carrera profesional accidentada puede generar alteraciones en el estado de animo de una personalidad previamente accidentada", explicó el terapeuta a reporteros de Diariolibre.com.

Mella indicó que las acciones de esos artistas vienen como consecuencia, además, de frustraciones causadas por altas y bajas durante su carrera, y que esto los lleva a "sentirse tentados al uso de sustancia como forma de evasión o para potencializar sus energías y sus actitudes y artísticas".

"En el caso de Heredia habría que ver si es usuaria o no, o si sencillamente es transportista de sustancias y además revisar profundamente su biografía tanto personal como familiar y artística para poder emitir un juicio de valor, personal y artístico", agregó.

La noticia del apresamiento en el Aeropuerto Internacional del Cibao de la cantante Martha Heredia, cuando supuestamente intentó viajar a Nueva York con 1.8 porciones de heroína, ha causado gran sorpresa y asombro entre los diversos sectores de esta ciudad.

En los barrios, urbanizaciones, oficinas públicas y privadas, la conversación generalizada era la noticia sobre Heredia. "Caramba, hasta aquí llegó la carrera de esa muchacha", comentó Juan Santana, taxista del centro de la ciudad. 
TOMADO DE EL DIARIO LIBRE

Noticias Relacionadas

Danilo dejará que justicia falle caso Bahía de las Águilas






SANTO DOMINGO.-El presidente Danilo Medina decidió esta tarde esperar que la justicia falle sobre el caso de la litis de los terrenos de Bahía de las Águilas, tras la controversia que generó que el gobierno anunciara negociar con los propietarios de algunas parcelas del área protegida, cuyos títulos se dicen son fraudulentos.

El anuncio lo hizo el vocero del Gobierno, Roberto Rodríguez Marchena, durante una rueda de prensa en el Palacio Nacional.

El mandatario desestimó el plan de negociar con los poseedores de los títulos y decidió aguardar a que se produzca un fallo definitivo de los órganos judiciales correspondientes, a cuyo cargo están las litis que afectan a los terrenos aludidos, por recomendación de funcionarios de una comisión encargadas para estudiar el tema.

Se recuerda que la pasada semana el Gobierno anunció que realizaba acuerdos transaccionales con los propietarios de los cuestionados títulos, los cuales recibirían el 45% del valor de los terrenos, a pesar de que los poseedores de los documentos están sometidos a la justicia por supuesta falsificación.

El anuncio despertó la protesta de todos los sectores nacionales que alegaban que con las negociaciones con personas cuestionadas se creaba un mal precedente para la sociedad.

Antes de tomar su decisión, Medina consultó a periodistas que habían manejado el tema y a la abogada Laura Acosta Lora, quien es hija de Carmen Lora Iglesias (Piky), ex directora general de Catastro, y hasta el momento de su fallecimiento fue la abogada apoderada por el Estado para perseguir a los que perpetraron el fraude inmobiliario. 

TOMADO DEL DIARIO LIBRE

Noticias Relacionadas

Iglesia llama a proteger el patrimonio nacional


Iglesia llama a proteger el patrimonio nacional

LA CONFERENCIA DEL EPISCOPADO EMITIÓ UN MENSAJE DEDICADO AL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JUAN PABLO DUARTE




27 de Febrero. La Conferencia del Episcopado Dominicano emitió ayer el mensaje titulado: "En el Bicentenario de Juan Pablo Duarte, renovemos nuestros ideales".

Noticias Relacionadas
La gente de Pedernales, entre dudas y esperanza

Destacan importancia de Bahía de las Águilas

Néstor Medrano
nestor.medrano@listindiario.com
Santo Domingo
La Conferencia del Episcopado Dominicano manifestó que en este momento se requiere que los representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial actúen con la suficiente voluntad política para defender el patrimonio nacional, especialmente los recursos naturales y el ecosistema “frente a inversionistas extranjeros o nacionales que atenten contra este de manera indiscriminada y en perjuicio del bien común”.

En su mensaje pastoral de este año dedicado a la celebración del bicentenario del patricio Juan Pablo Duarte, los obispos plantearon al mismo tiempo la necesidad de actuar con la suficiente voluntad política para establecer un ordenamiento jurídico justo que regule el sistema de partidos políticos. 

El Episcopado informó que hoy más que nunca se requiere de hombres y mujeres probos, con las virtudes morales de Juan Pablo Duarte, “con capacidad de sacrificio”. 

Hoy más que nunca se requiere de hombres y mujeres probos en las virtudes morales, y de renuncia para sacar adelante al país y contrarrestar la vida fácil, fruto del dinero mal habido “para contrarrestar el narcotráfico, el hedonismo y los vicios en los que se encuentra inmersa nuestra sociedad”.

Defensa del patrimonio
“Siguiendo el espíritu de independencia nacional y el ideal de la patria soñada por Duarte, se requiere que los hombres y mujeres, representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a cuya responsabilidad le corresponde guiar los destinos de la Nación, actúen con la suficiente voluntad política para defender el patrimonio nacional, especialmente los recursos naturales y el ecosistema, frente a inversionistas extranjeros o nacionales que atenten contra este de manera indiscriminada y en perjuicio del bien común”, afirmaron.

En sus reflexiones, los obispos proclamaron su satisfacción y regocijo con los esfuerzos hechos por el Gobierno a favor de la educación. 

“Saludamos la Campaña de Alfabetización iniciada por el gobierno nacional, que será uno de los mejores homenajes en el Bicentenario del Padre de la Patria. Abramos cada vez más las puertas de la educación formal a dominicanas y a dominicanos privados por la pobreza”, estimaron.

Asimismo, expusieron que en este tiempo en el que se ha ido perdiendo en gran medida el respeto a lo ajeno, se requiere como nunca para el buen manejo del patrimonio familiar, empresarial, comunitario, y sobre todo, del patrimonio estatal, de la honradez, pulcritud y transparencia que tuvo el Padre de la Patria.

(+)
EJEMPLO DE DUARTE Y LA INDEPENDENCIA NACIONAL
“Esforcémonos todos en pisar las huellas de nuestro Fundador, viviendo según los valores cívicos vividos y defendidos por él, como son: el orgullo de ser dominicano; la lucha por mantener la independencia de la República aunque cueste la vida, el servicio a la patria con alma, vida y corazón, la actitud democrática, la defensa y el cumplimiento de la ley, y, el constante esfuerzo por la conquista del bien común”, reflexionaron los obispos en su mensaje

19 de febrero de 2013

Silvio Rodríguez: “Siempre he visto a Fidel como la figura histórica que es”

Entrevista de Bruno Bimbi
Silvio Rodríguez
En estos días usted ha denunciado que el gobierno de los Estados Unidos le ha negado la visa para el viaje que pensaba realizar para participar en las celebraciones por el 90º cumpleaños de Peter Seeger. ¿Podría relatarnos lo sucedido?
Sucedió que fui invitado por la familia de Pete Seeger a formar parte de un homenaje que se le hizo el pasado 3 de mayo, cuando cumplió 90 años. Para mí era un honor formar parte de la celebración de una vida dedicada a cantar a favor de muy buenas causas. El abogado del evento me ayudó a solicitar una visa especial que el gobierno norteamericano tiene instituida para eventos culturales. Todos estábamos entusiasmados con ser parte de un reinicio de intercambios culturales entre Estados Unidos y Cuba, pero la realidad es que la visa no llegó. No la negaron; técnicamente todavía está en trámites, pero no llegó para lo que fue solicitada. El revuelo se produce porque unos días antes Obama había declarado que tenía la intención de cambiar las relaciones de los Estados Unidos con el mundo, incluyendo a Cuba.
Supongamos que en vez de pedir la visa, usted se hubiese lanzado al mar en una balsa, ¿lo habrían dejado entrar?
No solo me hubieran dejado entrar: me hubieran exhibido como trofeo.
Quizás este hecho sirva para explicar mejor lo que sucede con los cubanos que quieren viajar a los Estados Unidos. ¿En qué consiste la ley de ajuste cubano y cuál es su relación con el fenómeno de los “balseros”?
Según esa ley, hay dos tipos de cubanos: pies mojados y pies secos. Los pies mojados son los emigrantes ilegales que son interceptados en el mar y son devueltos a Cuba. Los pies secos son los afortunados que logran pisar tierra antes que la marina norteamericana los detecte, por lo que adquieren el derecho a la residencia al cabo de un año. Esta suerte de concurso macabro ha estimulado las salidas ilegales y el tráfico humano (somos el único país del mundo al que Estados Unidos se lo aplica) y el albur de cruzar el estrecho de la Florida le ha costado la vida a mucha gente.
¿Los cubanos pueden salir de Cuba cuando quieren o el gobierno les impide la salida?
Para salir o entrar de nuestro país los ciudadanos cubanos requerimos un permiso especial que otorga el gobierno. Esa medida no es una ley: se tomó a principios de la Revolución, como control de fronteras. En mi criterio es obsoleta, además de que daña mucho a Cuba políticamente. Yo creo que debiera ser eliminada.
En Argentina ha tenido mucha repercusión el caso de la médica cubana Hilda Molina, cuyo hijo y nietos viven en Buenos Aires, y ella ha dado entrevistas a medios argentinos reclamando públicamente a Fidel y luego a Raúl que la dejen viajar a la Argentina. ¿Por qué no le permiten viajar?
Ignoro por qué no le permiten viajar a esa señora. Si fuera por mí, hace mucho que estaría donde desea.
En los últimos meses se ha hablado de la posibilidad del inicio de un diálogo entre el gobierno cubano y el nuevo presidente norteamericano Barack Obama, que de hecho fue uno de los reclamos que el presidente norteamericano recibió de sus pares de Latinoamérica en la última cumbre de la OEA. ¿Cree usted que ese diálogo es posible?
De ese asunto conozco la reiterada disposición de diálogo del gobierno cubano y las manifestaciones presuntamente conciliatorias de Obama en la cumbre de Trinidad y Tobago. Después la prensa ha dicho que funcionarios cubanos y norteamericanos se han reunido en Washington para precisar los puntos que deberán hablarse a más alto nivel. Hasta ahí mi información.
¿Cómo debería ser ese diálogo?
Respetuoso, en condiciones de igualdad para ambas partes, creo yo.
¿Qué significa la elección de Obama? ¿Cree que puede suponer un cambio para la relación de EE.UU. con América Latina, o todo seguirá igual?
América Latina ha cambiado y tiende a cambiar cada vez más, en busca de su emancipación respecto al norte. Esto ha influido más en sus relaciones con Estados Unidos que el hecho de que Obama haya salido presidente. Cuba es un símbolo de dignidad. América Latina le está haciendo ver a los Estados Unidos su inconformidad con el bloqueo. Aún así hace unos días, en un foro en Canadá, un analista dijo que Cuba “no tenía méritos” para estar entre las prioridades de la actual presidencia. Si esa afirmación fuera cierta, cabría preguntarse hasta dónde esa “falta de méritos” implica al resto de América Latina.
El gobierno de Estados Unidos lleva años hablando de la “democratización” de Cuba. ¿Qué significa para usted, como cubano, hablar de democracia?
Hay quienes entienden la democracia simplemente como un respaldo a cualquier iniciativa, incluso la de explotar a los semejantes. Otros pensamos que la democracia debe tener muy en cuenta los derechos de los menos favorecidos económicamente. Desde hace más de 100 años Cuba es un país manifiestamente pretendido por los gobiernos de Norteamérica, quienes con ese fin han cometido atentados muy graves contra nuestra soberanía, como la Enmienda Platt, de inicios de siglo XX, que les otorgaba un supuesto derecho a intervenir en Cuba cuando lo consideraran necesario. Por cosas como esa los conceptos de democracia e independencia están muy interrelacionados para los cubanos.
Usted ha sido diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. ¿Cómo funciona el sistema electoral cubano?
Está concebido en lo que en Cuba se llama democracia socialista; comienza en la base con proposiciones de las organizaciones de masas y va ascendiendo en discusiones asamblearias hasta llegar a los niveles nacionales. Por supuesto, la necesidad de defensa de la Revolución ha condicionado políticamente nuestro sistema. Esto nunca se ha dicho así, pero a mi modo de ver son requisitos ideológicos que la resistencia al imperio impone a la Cuba actual.
¿Cree usted que si se habilitara la formación de otros partidos políticos eso haría más democrático al sistema?
Hasta donde sé, la palabra democracia quiere decir gobierno del pueblo. Se supone que si el pueblo gobierna es en su beneficio. El pluripartidismo no es garantía per se de que los pueblos se gobiernen. Sobran ejemplos de países con varios partidos que ninguno defiende las razones populares. Suelen mandar los políticos, muchas veces comprometidos con las oligarquías. ¿Cómo se puede identificar la democracia con la defensa de los intereses de los ricos, que en todo el mundo son los menos? La única forma es haciéndole creer a los pobres que un día van ser ricos. A mí me parece que, más que partidos, hace falta más voluntad de hacer justicia.
Actualmente, ¿cuáles son las consecuencias concretas que trae a los cubanos el bloqueo norteamericano?
El estrangulamiento del comercio y de la economía, la pérdida de miles de millones de dólares. La imposibilidad de hacer transacciones a través de bancos o entidades que tengan relaciones con los Estados Unidos, porque ellos les aplican su ley Helms-Burton. Se nos niegan los créditos y el acceso a la tecnología de punta. No sólo no podemos comprar equipos médicos y computadoras, ni siquiera podemos adquirir micrófonos o piezas de repuesto para un estudio de grabación. Han borrado a Cuba hasta de los mapas de las líneas aéreas. Busch nos puso en una lista de países que ayudan al terrorismo. El nuevo gobierno norteamericano acaba de confirmarlo. Todo esta hostilidad dura ya medio siglo. Todavía dicen que lo hacen para ayudar al pueblo cubano.
Imagine por un instante que Obama anunciara el levantamiento del bloqueo. ¿Qué cree usted que pasaría en Cuba? ¿Qué consecuencias tendría eso en la vida de los cubanos y en las relaciones de Cuba con Estados Unidos?
Cuba no sólo es lo que ha escogido ser; también es lo que ha podido ser, y esto ha sido gracias a la marcada enemistad de un poder exterior grande y cercano. Sin embargo, a estas alturas, parece haber un punto en el que estamos de acuerdo. Ese punto es que Cuba debe cambiar, evolucionar. Lo dice la dirección de la Revolución, lo dice Obama, lo han dicho muchos políticos y analistas; lo dice el pueblo revolucionario y lo dice también la oposición. Pues yo creo que lo único que provocará ese cambio con cierta rapidez es el levantamiento incondicional del bloqueo. Esa nueva realidad inevitablemente tendrá consecuencias en nosotros. Pero lo que ocurra será lo que merecemos los cubanos por ser como somos y no porque nos lo imponen desde afuera.
Si no se levanta el bloqueo, Cuba va a seguir resistiendo. De eso estoy seguro. Y nuestra evolución será más lenta y dolorosa, como ha sido hasta ahora.
Algo que a mí personalmente me impresionó en Cuba, y otras personas que han viajado me contaron lo mismo, es que se nota entre los más jóvenes, en ciudades como La Habana, un mayor clima de oposición y reclamo de cambios, mientras que los habitantes del interior o las personas de mayor edad parecen estar mucho más identificadas con la Revolución y con Fidel. ¿Comparte ese diagnóstico? ¿A qué se debe? Al final, la Revolución fue hecha en su momento, principalmente, por jóvenes. ¿Cree que puede volver a enamorarlos?
El trastoque de llamar a la izquierda reaccionaria y a la derecha progresista empezó en el sindicato Solidaridad y continuó con la Perestroika; el derrumbe del muro de Berlín lo canonizó. Es lo que el consorcio ideológico del capitalismo universal escupe por cientos de satélites y es lo que occidente ha mitificado como lo “políticamente correcto”. Gracias a eso los que fueron movimientos de liberación ahora son “terroristas” y quienes derribaron un avión comercial son “combatientes anticastristas”; gracias a eso quienes defienden la dignidad latinoamericana son “populistas” y los pagados por el oro imperial son “combatientes por la libertad” . O sea, a todos los jóvenes del planeta Tierra les ha tocado una época en que algunos principios fueron cambiados de bando. Los jubilosos vencedores renombran el mundo a través de todos sus medios, que son colosales. Eso sin duda crea bajas, aunque la crisis económica mundial empieza a recortarle ínfulas a tanta fanfarronería.
Hay muchos jóvenes cubanos que creen en los fundamentos revolucionarios de soberanía y de justicia social, que saben que el socialismo es un sistema más justo. Sin embargo es obvio que el mundo de hoy es muy diferente a aquel en que unos jóvenes valientes emprendieron la revolución. Por poner un solo ejemplo, hablemos de Internet.
Yo considero que no se puede decir que Internet es malo porque haya más páginas web en contra que a favor del gobierno, por muy bueno que sea el gobierno. De otros socialismos aprendimos que el autoaislamiento es un falso remedio destinado al fracaso. Por desigual que sea, la sociedad cubana debiera asumir el desafío de la confrontación, igual que se ha dicho que aceptaremos el reto del turismo norteamericano cuando llegue. Tenemos que asimilar que la gente alquile señales de satélite y vea los canales que entren. En Cuba cualquier trozo de lata sirve de antena, porque vivimos a 120 kilómetros de los Estados Unidos. Yo creo que empezar desde ahora a enfrentar eso con realismo nos puede ir preparando para cuando no exista el bloqueo.
Pienso que seguir una política acertada respecto al acceso a la información va a contribuir a que muchos jóvenes cubanos se sientan orgullosos de su país, sentimiento imprescindible para que florezcan o no otras afinidades.
Recuerdo que hace unos años, hablando con mi ex novio, que es cubano y vive en Buenos Aires, me decía que él reconocía y admiraba los logros de la Revolución en materia social, salud, educación, etc., pero que allí se sentía sofocado por el discurso único, por la inexistencia de otras voces. Me decía: pongo la televisión y está hablando Fidel, o están pasando una película sobre Fidel. Inclusive recuerdo que una vez me dijo: “¡basta de Silvio Rodríguez en la radio! Antes me gustaba, pero estoy cansado de escuchar lo mismo”. ¿Qué le respondería?
Que sus palabras las provocó una Cuba pasada, porque desde hace ya tiempo Fidel sólo se pronuncia a través de escritos, y no todos los días. En los 80 algunos decían: “Silvio primero estuvo prohibido y ahora es obligatorio”. Pero respecto a mí tu amigo también puede calmarse, porque hoy me ponen poco. Y que nadie piense que me estoy quejando. Lo que soy yo, prefiero estar prohibido. Así te quieren más.
La prensa internacional frecuentemente publica la cifra del salario que ganan los cubanos, que medido en dólares parece una cifra ínfima. ¿Qué significa el salario dentro de la economía de una familia cubana? Es decir, para un trabajador cubano, ¿vivir con ese salario es lo mismo que sería vivir con la misma cantidad de dinero en un país capitalista? ¿Qué derechos sociales tiene garantizado cualquier cubano que, en los países capitalistas, deben pagarse con el salario?
Los salarios en Cuba son bajos y es cierto que no alcanzan, aunque al sueldo de un trabajador cubano hay que sumarle la total gratuidad de la salud pública y de la educación, y el casi regalo de la cultura, los libros, los deportes. A todas las familias también se les entrega, a precios muy bajos, una pequeña parte de la canasta básica. Sin embargo es cierto que hay que revisar medidas que en su momento fueron buenas y hoy resultan insuficientes -teniendo en cuenta lo pobres que somos y lo limitados que estamos, por supuesto.
Otra cosa que recuerdo que me impactó mucho en Cuba fue un cartel muy grande ubicado en el centro que tenía la cifra de niños y niñas que mueren cada año en el mundo por desnutrición infantil y decía: “ninguno de ellos es cubano”. ¿Cree que los cubanos más jóvenes, que conocen los derechos sociales conquistados por la Revolución como algo que “siempre existió” para ellos, saben que en buena parte del mundo las cosas son diferentes?
Un coterráneo suyo, llamado José Ingenieros, escribió hace un siglo: “Joven es el que no tiene complicidad con el pasado”. Es natural que los jóvenes exijan a partir de lo que tienen. Asimismo creo que es un deber de la sociedad contarle a las nuevas generaciones la historia pasada y cómo es la realidad en el resto del mundo. Cada persona debiera tener derecho de elegir hacia dónde conducirá su vida, aunque en el caso de los países del Tercer Mundo es triste que un joven no se sienta comprometido con la sociedad que lo educó y lo sanó haciendo grandes sacrificios, como ha sido el caso de la Cuba revolucionaria.
Usted debe generar mucho dinero por sus discos, sus conciertos, sus giras. ¿Cuánto de ese dinero es para usted y cuánto es para el Estado? ¿Usted está conforme con eso?
Yo empecé sin siquiera saber que se podía ganar dinero en un concierto. Me inscribí en la SGAE porque me dijeron que las recaudaciones que no se cobraban se repartían entre los autores más beneficiados y no entre los más pobres. Los 80 fueron mis años de mayor auge nacional e internacional. El concierto que mejor me pagaron por entonces fue el que hice en Chile con Irakere, en 1990. Fueron 90 mil dólares. Al Estadio Nacional no le cabía un alpiste. Por los derechos para la televisión, según me informaron, nos dieron 56 mil dólares. En total era una cantidad de dinero que ni en sueños habíamos visto (más tarde comprendimos que hubiéramos podido cobrar más). Contentos como estábamos, Chucho Valdés y yo decidimos destinar todo aquello para la construcción de estudios de grabación, que hacían mucha falta en Cuba. Desde entonces cada vez que llego a los estudios Abdala, digo para mis adentros: “gracias, Chile”.
Universalmente la música popular es un negocio sobredimensionado. Si lo que haces gusta puedes llegar a ganar mucho, aún si eres un músico no mimado por las trasnacionales, como ha sido mi caso. Por otra parte desde hace años apenas hago giras comerciales; incluso hace tres que no saco un disco. A pesar de lo que algunos puedan imaginar, nunca he vendido muchos discos -o no sé si será mejor decir que nunca he recibido grandes liquidaciones.
¿Cuál es el límite entre habilitar una mayor iniciativa privada y correr el riesgo de volver a una sociedad desigual e injusta?
Esa pregunta es para Dios. Algunos socialismos se pudrieron buscando justamente esa frontera. Yo creo que la perspectiva que no se puede perder es que el gobierno esté siempre junto a los más necesitados.
¿Cómo está la economía cubana actualmente, luego del período especial? ¿Qué cosas aún faltan?
Ha mejorado el transporte público (al menos en La Habana), los apagones casi no ocurren, hay más canales de televisión; pero los tres ciclones seguidos del año pasado nos hicieron mucho daño, no sé si demasiado. Creo que ese golpe retardó algunos progresos, posiblemente incluso cambios. Puede que arrastremos ese agravamiento durante un tiempo más.
¿Cómo se imagina Cuba después de Fidel, de Raúl, de los hombres y mujeres que hicieron la Revolución? ¿Cómo se imagina la revolución cuando esté en manos de quienes no habían nacido cuando se hizo la Revolución?
Si para entonces continúa el bloqueo, tengo confianza en la sabiduría del pueblo cubano y en la dignidad de los más jóvenes.
Recientemente, Pablo Milanés, con quien usted ha compartido la formación de la Nueva Trova, hizo algunas críticas muy duras al gobierno cubano. ¿Qué opina sobre lo que dijo?
Opino que la vida es breve y que ¿cómo no vamos a ejercer el derecho a decir lo que pensamos?
Usted fue invitado dos veces a actuar en la Argentina por el gobierno de Kirchner, la última vez, durante la cumbre en la que estaba presente ex el presidente norteamericano George Bush. ¿Hubo un cambio en la relación entre Argentina y Cuba con los Kirchner?
Sólo la primera vez fui invitado por Kirchner, para un aniversario de la independencia. Lo de Mar del Plata (que fue un acto de pésimas condiciones técnicas para los artistas) fue una cita importante pero no oficial. Ignoro las interioridades de las altas esferas, pero es obvio que los dos últimos gobiernos argentinos tienen buena comunicación con el cubano.
¿Cómo conoció a Fidel?
Oí hablar de él por primera vez en 1953, cuando asaltó el cuartel Moncada al frente de otros jóvenes. Lo conocí personalmente en 1984, a mi regreso del primer viaje que hicimos a la Argentina. Estela Bravo estaba allá por otras razones y filmó de paso un material que impactó mucho en Cuba. Tristán Bauer era el camarógrafo.
Más allá del político, el militar, ¿cómo describiría a Fidel como persona, como amigo (usted alguna vez ha dicho que ve a Fidel, inclusive, como un padre)? ¿Cómo es la persona detrás del personaje?
Fidel es un hombre muy cordial, aunque a mí siempre me ha impresionado. Por eso he sido parco en su presencia. La última vez que lo vi, hace años en el onomástico de un amigo, me tocó la frente y me dijo “Cuánto me gustaría saber lo que pasa por ahí dentro”. De más está decir que semejante expresión no me soltó la lengua. Y es que yo siempre he visto a Fidel como la figura histórica que es. En las pocas ocasiones que hemos estado cerca no he logrado obviar su trascendencia. Puede que por eso me lo haya perdido un tanto.
¿Cuándo se dio cuenta que la música y la poesía iban a estar en el centro de su vida? ¿Recuerda alguna situación que le hizo pensar: yo voy a ser trovador, cantante, músico, poeta?
En mi adolescencia me interesaba ser dibujante de historietas y llegué a trabajar en algunas publicaciones importantes. Parecía que iba a seguir ese camino. Fueron mis amigos y mi familia quienes me hicieron ver que lo que componía podía interesar. Yo tenía dudas al respecto; pensaba que quizá eran más ilusiones que otra cosa. Pero mis oyentes se fueron ampliando y todo fue apuntando en la dirección de mis sueños. Un buen día, cuando faltaba poco para salir del servicio militar, conocí a Mario Romeu, un gran músico cubano que me llevó ante las cámaras de la televisión.
¿Qué quería ser de grande cuando era chico?
Quería ser astrónomo y también cosmonauta.
¿Recuerda cuál fue la primera canción que compuso, la primera guitarra que tuvo en sus manos?
Mi primera canción fue a capela y se llamaba El rock de los fantasmas. La primera guitarra que tuve entre manos fue la de Lázaro Fundora, un compañero de trabajo de cuando yo tenía 15 años.
¿Qué otros músicos cree que más influyeron en su formación y estilo?
Mi familia materna es musical, cantadora de la trova tradicional. Esa música la estuve oyendo desde la cuna, sin saber que eran canciones de Sindo Garay, Manuel Corona y Miguel Matamoros. En los años 50 el fenómeno Elvis Presley sonó mucho en La Habana, aunque creo que me gustaban más las baladas que cantaba Johnny Mathis. Por entonces, tanto en Cuba como en Latinoamérica, hubo un auge de melodías y ritmos de corte estadounidense. De mi adolescencia recuerdo a un grupo nacional llamado Los Astros de Raúl Gómez, músico a quien años después conocí. Había otros artistas de cierta línea juvenil: El cuarteto de Meme Solís, Danny Puga, Luisito Bravo. Desde Argentina nos cantaban Los cinco Latinos. De Europa mi preferido era Charles Aznavour. Pero creo que la música que más me ha influido es la que se suele llamar de conciertos, o clásica, la música orquestal. Desde niño es lo que más escucho.
¿Por qué siempre usa el término trovador, en vez de músico o cantante?, ¿qué significado especial tiene, para usted, ser un trovador?
Trova es la música cantada que primero me llegó, hecha por los autores más afines a la manera de entender la canción que yo tuve, que no descuidaba lo literario. También preferí llamarme así por una razón de clase, por identificación solidaria: en la década del 60, cuando me estrenaba en el mundo musical, los trovadores eran los músicos más devotos de la canción cubana y también los peor pagados.
Cuarenta años después, ¿hay una “nueva” trova joven en Cuba? ¿A qué músicos cubanos de la última generación escucha?
La última generación de trovadores cubanos no la tengo clara. Cada vez que averiguo descubro gente nueva y valiosa. El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, que dirige Víctor Casaus en la Habana Vieja, les ha dado un patio donde cantar y les ha grabado sus conciertos. Su colección de discos A Guitarra Limpia es un documento imprescindible para saber cómo piensa y canta la trova cubana desde fines de los 90 hasta el día de hoy.
¿Y de otros países?
Hay una familia de afinidad cancionística en todo el mundo, especialmente cercana en Latinoamérica. Algunos le llaman canción de autor. Siempre he dicho que me siento tan seguidor de Yupanqui y de Violeta Parra como de mi coterráneo Sindo Garay.
¿Escucha a Celia Cruz?
No hay cubano con sentido del oído que no la haya escuchado con admiración.
¿Cree que ella lo escuchaba a usted?
No lo sé, aunque tengo noticias de que supo que existía.
Si no me equivoco, usted siempre ha escrito las letras y la música de todas sus canciones. ¿Pensó alguna vez en musicalizar a poetas cubanos como Martí o Guillén?
Mejor que Sara González, Amaury Pérez o Pablo Milanés, difícil que pueda.
Usted le escribió varias canciones al Che. Si tuviera que elegir una, ¿cuál sería?
La primera que le hice: La era está pariendo un corazón.
En El reino de todavía, usted canta que “nadie sabe qué cosa es el comunismo”, ¿por qué lo escribió?, ¿qué significado tiene, para usted, el comunismo?
Yo creo que el comunismo es una aspiración, el deseo de construir un mundo mejor -no sé si para todos, aunque sí para las mayorías que han llevado el peso de las sociedades. Supongo que una vez conseguido el paraíso habrá que rehacerlo, porque -por culpa de lo circunstancial de nuestras acciones o de la inconformidad de la naturaleza humana- la vida suele tirar hacia delante.
¿Está grabando un nuevo disco? ¿Podría hablarnos un poco de sus temas?
Se llama Segunda cita. Lo concebí para trío acústico. Por eso participan tres magníficos jazzistas: Roberto Carcassés en el piano, Feliciano Arango en el contrabajo y Oliver Valdés en la batería. Niurka González, aporta flauta y clarinete. También invitamos a algunos metales y el tema titular lleva cuerdas. Hay una Carta a Violeta Parra, una canción inspirada en un cuento que me hizo García Márquez y otra dedicada a Charles Lloyd. En esta última toca el saxofón José Carlos Acosta, que hace un solo breve pero impresionante. Varios textos tienen que ver con las inquietudes de la Cuba actual. En principio incluí una canción basada en un bello poema de Víctor Heredia, pero el tema me dio la idea para un trabajo con otros autores y me lo estoy guardando como punto de partida para eso.
Usted comenzó a participar en la militancia política con apenas 14 o 15 años, en las milicias, la juventud rebelde, las campañas de alfabetización… ¿Cómo fue esa experiencia y en qué medida cree que lo marcó para el resto de su trayectoria de vida?
Hacerme hombre en las circunstancias extraordinarias de la Revolución Cubana sin dudas fue una gran oportunidad para tener una juventud interesante. ¿En qué otro lugar hubiera podido ser parte de una generación que postergó sus estudios para lanzarse a alfabetizar en las regiones más apartadas? El tiempo que pasé con los pescadores de la Flota Cubana de Pesca y las dos veces que fui a Angola durante la guerra fueron también experiencias muy especiales para mí.
Usted es identificado en el mundo como el músico de la revolución, ¿eso puede ser a veces una carga? Pienso en esta misma entrevista, donde estoy preguntándole tantas cosas de política como de música y quizás usted quiera hablar más de música y menos de política…
Es una carga si me asalta la vanidad y me dejo picar por el bicho pequeñoburgués de creerme más allá de todo, con mi ego batido por el viento. Pero la mayoría de las veces no, y aunque me duela asumo que mi Karma es la interrogación política. Hace unos días le decía a un amigo que a veces el trovador que he sido siente celos del entrevistado que seré. Quizá por eso ahora compongo menos.
Al final, ¿cuál es la historia de la canción del Unicornio Azul?
Fue un tema para guitarra que se me ocurrió. Lo tocaba de arriba abajo, pero no le encontraba las palabras. Pasaron semanas y me fue entrando una sensación de pérdida. Llegué a convencerme de que nunca más haría una canción. Al cabo de meses de sequía, de pronto me senté y escribí de un tirón toda la letra. Vaya misterio.
En mi artículo sobre la revolución cubana y los gays, critiqué la política discriminatoria de persecución contra los homosexuales que hubo en los primeros años de la Revolución. ¿Por qué cree usted que todas esas atrocidades fueron posibles en los inicios de una revolución que se proponía, justamente, acabar con la opresión?
Por ignorancia, por machismo, por oscuros prejuicios heredados. Es más fácil cambiar un sistema político que la cultura ancestral de un país. Tiene que ocurrir mucha educación humanística; tienen sucederse generaciones para que tanta mugre incrustada vaya perdiendo fuerza y se diluya. Con el asunto racial sucede parecido.
Recientemente, el parlamento cubano aprobó una ley que reconoce el derecho a la identidad de las personas transexuales y, a partir del trabajo de Mariela Castro, existe un proyecto para legalizar el matrimonio gay. ¿Qué opina usted sobre esa propuesta?
Me parece correcta, me parece que hace justicia.
Usted que ha dedicado tantas canciones a tantas causas justas, ¿escribiría una para los gays y lesbianas que luchan en todo el mundo por la igualdad de derechos y contra la discriminación?
Quizá algún día lo consiga. Y lo digo porque ya escribí dos canciones sobre la homosexualidad, pero no quedé conforme con ninguna de ellas. También compuse El sol no da de beber, que aunque no tuvo precisamente esa motivación ha sido interpretada por ahí. Sabiendo eso, en ocasiones la he presentado con cierta ambigüedad. Creo que no la traiciono porque la provocó un amor que, como el drama de algunos homosexuales, tenía que esconderse para sentirse realizado.
Artículos Relacionados

Correa: Victoria popular de la inteligencia y el valor


Ganó de manera rotunda, Lo hizo con mayor porcentaje que el que le pronosticaban las encuestas previas. Rafael Correa se reeligió como Presidente de Ecuador con muchos más votos que los obtenidos en su primera elección en el 2009 y obtuvo su séptima victoria consecutiva entre comicios y consultas populares. Algo inédito en la historia del hermano país latinoamericano.

Triunfó porque entendió las necesidades del pueblo y le dio poder. Porque no hizo un gobierno de promesas, sino que construyó realidades en beneficio de las mayorías. Porque supo combinar la inteligencia que cultivo en la academia con el carisma del líder, la visión del estadista y la decisión de hacer.

Muchas cosas se le pueden alabar a Correa en su empeño por edificar la Revolución Ciudadana en Ecuador. Pero entre ellas destaco el valor con que ha asumido sus acciones y principios: el valor de lanzarse a la política para sanearla de la indigencia en que la habían sumido partidos y gobiernos de su país; el valor de sacar a los yanquis de la Base de Manta; el valor de enfrentar y condenar el ataque ordenado por Uribe al territorio ecuatoriano para asesinar al líder de las FARC Raúl Reyes; el de lidiar con las multinacionales petroleras; el de auditar la deuda externa del país y rebajar su monto significativamente; el de afrontar el intento del Golpe de Estado del 30 de septiembre; el de batallar contra el poder mediático avasallador y corrompido; el de condenar en pleno Miami la injusta condena en esa ciudad a los Cinco antiterroristas cubanos detenidos en Estados Unidos; el de sumarse a los destinos del ALBA; el de no asistir a la Cumbre de las Américas porque Cuba no estaba invitada; el de dedicarle este domingo su victoria electoral a Chávez, amigo que lucha por su vida y líder innato del proceso integrador latinoamericano.

Correa ha afianzado su liderazgo y abierto una nueva etapa política en Ecuador. Sus próximos cuatro años de gobierno los hará acompañado de una mayoría parlamentaria –de la que careció hasta hoy-, que le permitirá profundizar las transformaciones económicas, sociales y políticas que vive la nación.

Hacia Nuestra América, su triunfo lo reafirma como una de las voces más preclaras de la región, como uno de los líderes de la lucha por la unidad de nuestros países y pueblos.

Desde la mitad misma del mundo, Ecuador y su Presidente han lanzado un mensaje de fortaleza y futuro: “Esta Revolución no la para nada ni nadie”. ¡Enhorabuena!

TOMADO DE CUBADEBATE

Artículos Relacionados

Otros artículos sobre: América Laitna y el CaribeEcuadorRafael Correa
Venezuela felicita a Ecuador por victoria de Correa (+ Comunicado) (17-02-13)
Presidente cubano felicita a Rafael Correa por su arrollador triunfo electoral (17-02-13)
Correa agradece a los ecuatorianos por su triunfo (17-02-13)
Conteo rápido ratifica victoria de Rafael Correa (+ Fotos) (17-02-13)
Correa ya votó (17-02-13)

18 de febrero de 2013

Rusia e Irán reconfiguran asociación estratégica




Moscú (PL) Rusia e Irán constataron intereses comunes en una asociación económica y comercial, más dinámica y multifacética, pese a los obstáculos que representan las sanciones del Consejo de Seguridad y la Unión Europea contra la nación persa.Durante su estancia en Moscú, como copresidente de la comisión intergubernamental de cooperación, el canciller iraní, Ali Akbar Salehi, apreció la celebración de la décima sesión "como un evento crucial en pos de la profundización de los nexos bilaterales".

El ministro persa ratificó la voluntad de ambos países, que son socios en organizaciones regionales de integración, de ampliar la colaboración en el ámbito político, y en las esferas del comercio, industria, energía, finanzas, turismo y transporte.

Salehi confirió particular importancia a las perspectivas de participación rusa en otros contratos para la construcción de plantas electronucleares en territorio iraní, a la par de continuar los proyectos relacionados con un segundo bloque en la central atómica de Bushehr, por parte de la agencia federal Rosatom.

De acuerdo con las conversaciones celebradas en Moscú, compañías rusas podrán participar en la explotación de nuevos yacimientos petrolíferos y de gas en territorio iraní.

Tanto Irán como Rusia son líderes mundiales en los volúmenes de reservas de hidrocarburos.

Como anfitrión de la cita, el ministro de Energía, Alexander Novak, reconoció que por causa de las sanciones internacionales contra Irán -de Estados Unidos y la Unión Europea- el intercambio comercial decreció, y ello, apuntó "plantea ante nosotros nuevas tareas en pos de la profundización y fortalecimiento de la asociación ruso-iraní".

Novak dijo que Rusia tiene interés en solucionar los escollos en torno a los pagos entre los dos estados, y propuso durante la sesión de la comisión intergubernamental la creación de un grupo de trabajo para regularizar los mecanismos financieros.

Los sectores energético, naval y espacial figuran entre las propuestas rusas para potenciar la cooperación bilateral en este período.

EN POS DE OXIGENAR EL COMERCIO RUSO-IRANI 

Durante las labores del grupo sobre comercio, el presidente del Consejo Empresarial ruso-iraní por la Cámara de Comercio de Rusia, Andrei Luganski, opinó que pese a las dificultades, las relaciones entre Moscú y Teherán se desarrollan con éxitos.

Ponderó la importancia de la labor de esas estructuras comerciales en el fortalecimiento de los nexos con Irán y el incremento del intercambio comercial.

El representante de la Cámara iraní de Comercio, Industria, Minería y Agricultura, Parviz Sharifi, estimó que compañías rusas y persas pueden participar en proyectos conjuntos en terceros países, al tomar como referencia el alto potencial de las dos naciones, subrayó.

Insistió Sharifi en el interés de la comunidad de negocios en establecer cadenas comerciales en el sur de Rusia para la venta de mercaderías iraníes, y en el suministro de productos alimentarios.

El concepto de asociación estratégica, desde la posición de Moscú, coloca a Irán como el gran socio económico-comercial en Medio Oriente, con un amplio mercado que absorbe maquinarias, equipamientos, medios de transporte y productos de la industria metalúrgica de factura rusa.

Un país vecino, a través del cual pasan importantes rutas comerciales y de transportación, y con el cual Rusia comparte intereses en la región del Caspio, en materia de extracción y transportación de hidrocarburos, y el desarrollo de los corredores internacionales.

De acuerdo con un documento elaborado por la Cancillería rusa, la ubicación de Irán entre los socios comerciales de Rusia no se corresponde con el potencial del comercio bilateral, de ahí que las partes deban avanzar con pasos concretos en esa dirección, subraya el texto.

En 2011 el peso de Irán en el comercio de Rusia representó un 0,47 por ciento, con un intercambio ascendente a unos 3,75 mil millones de dólares, aunque las estadísticas oficiales destacan una dinámica positiva del indicador entre 2000 y 2010.

La exportación rusa hacia la nación persa subió en 0,6 por ciento en 2011 respecto a 2010 y significó montos por 3,4 mil millones de dólares, según datos del Servicio Federal de Aduanas. La importación aumentó en 29,5 y totalizó unos 351,7 millones de dólares.

Durante más de una década se mantuvo la estructura comercial, con predominio de la industria metalúrgica, minería, madera, papel y celulosa, así como maquinarias, piedras preciosas, equipos, combustibles, electricidad, químicos y alimentos.

La novena sesión de la comisión intergubernamental se celebró el 11 de septiembre de 2011 en Teherán, y coincidió con la ceremonia de la puesta en marcha del primer bloque de la central electronuclear de Bushehr.

Rusia e Irán suscribieron el 14 de julio de 2010, en Moscú, la hoja de ruta para la cooperación energética en los próximos 30 años, que contempla intercambio de conocimientos y tecnologías en la extracción de hidrocarburos, refinación, exploración marítima y prospección de yacimientos de petróleo y gas.

Sin embargo, de ambas partes se reconocen los obstáculos y riesgos por las sanciones impuestas al país persa bajo presiones de Estados Unidos y la Unión Europea por el programa nuclear, que Teherán defiende como un derecho al uso pacífico de la energía del átomo.

De un lado, están las maniobras de bloqueo de transacciones a los bancos iraníes, de ahí la iniciativa que estudian Teherán y Moscú de crear una entidad para operaciones financieras conjuntas en las monedas locales.

Por otra parte, las represalias incluyen sanciones a las compañías extranjeras que invierten en el sector petrogasífero. Tal es el caso de la petrolera rusa Lukoil, que se vio forzada a abandonar el mercado iraní por las grandes inversiones que posee en Estados Unidos.

No obstante, analistas aprecian las oportunidades de negocios en general para las compañías rusas, sobre todo en la venta de derivados del crudo, y para los proveedores de equipos en el sector energético, el más promisorio en la alianza económica y comercial.

Por Odalys Buscarón *

*Jefa de la corresponsalía de Prensa Latina en Rusia.

arb/oda

Otoño de los patriarcas

POR RAFAEL NUÑEZ


En la más reciente visita que hizo a nuestro país el carismático político y expresidente del gobierno español, Felipe González, declaró a los medios de comunicación que tenía unos 30 años visitando República Dominicana y observaba una hegemonía de las mismas caras en los partidos políticos.

A pesar de que Felipe González consideró que "el sistema de partidos de la República Dominicana es uno de los más consistentes en América Latina", apeló a la necesaria renovación, "porque cualquiera que no se renueve, perece".

El político español emitió los juicios al finalizar una reunión de mediación en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que se llevó a cabo en el hotel El Embajador, en febrero del pasado año, a propósito de la expulsión del licenciado Hatuey De Camps y un grupo de dirigentes de la entidad política.

Sobre el sistema de partidos en República Dominicana, Felipe González sostuvo entonces que "es el más consistente en este momento, y es bien curioso, el más consistente de América Latina, excepción hecha de Chile…habría que mejorarlo y preservarlo para que no pierda la consistencia".

Tomo como referencia las opiniones de González, porque se trata del político extranjero que mayor aprecio y respeto ha demostrado por el país, por un lado, y es el ex jefe del gobierno español con mayor experiencia de Estado, lo cual hace que su parecer sea tomado en cuenta como consejo sabio.

Felipe González es el responsable de haber consolidado la transición democrática de España, el que motorizó la modernización de su país en sus 14 años de mandato, y a quien se le puede atribuir la integración de España a la Eurozona.

Su buen desempeño como jefe del gobierno español no está en discusión, tampoco sus cualidades como político sagaz, ni su visión intelectual de altos vuelos, cualidades que le convierten en un referente necesario y en el europeo, conocedor de la política vernácula, a quien cualquier político dominicano debe escuchar.

Sus consejos acerca de la necesaria renovación política vienen como anillo al dedo en estos tiempos que, si bien como ha dicho nuestro sistema es fuerte, hace años que uno de los principales partidos evidencia ridículas notaciones de agotamiento ideológico, programático, de liderazgo y falta de carisma.

A ninguna democracia conviene que el sistema de partidos se debilite, de ahí la necesidad de que los políticos de oposición y del gobierno, hagan conciencia de la responsabilidad que pesa sobre ellos, dirigida a fortalecer sus respectivas organizaciones.

Cuando un puñado de políticos no tiene la visión de comprender el rol que les corresponde, es porque el sistema comienza un proceso de desgarramiento y descomposición únicos del que, lamentablemente, parece no haber vuelta atrás. La fortaleza de los partidos principales es vital.

Esa situación se produce cuando, como señalaba Felipe González, no se promueve un cambio en el liderazgo de las instituciones, sin importar que estas sean iglesias, empresas, organizaciones civiles o entidades públicas.

En los últimos 50 años se registraron cambios profundos en la Humanidad, jalonados por las innovaciones tecnológicas en los campos de la comunicación y la información, en las ciencias, en las artes, las letras, y hasta en la forma de alabar a Dios. Los dirigentes políticos dominicanos, sobre cuyos hombros recayó, en las últimas décadas, la responsabilidad de lidiar con los quehaceres partidarios, ya fueron sepultados. Su legado está ahí, imborrable, para bien o para mal.

Aquellas viejas formas de hacer política, deben exhibirse en los museos, de manera que las actuales generaciones puedan abrevar de lo bueno, e impriman savia nueva en los partidos, que se corresponda con los tiempos modernos.

¿Quién ha dicho que los jóvenes interesados en incursionar en la política están obligados a heredar los odios y rencores del pasado?

No planteo que se borre el pasado, pues estoy muy consciente de que, como decía Juan Bosch, "quien no conoce lo que fuimos ayer, no está en capacidad de saber lo que somos hoy". Sin embargo, la juventud debe sentirse decepcionada al ver acciones de dirigente político, expresidente de la República, acudir con una turba armada a tirotear y apedrear el local de su partido. A nadie se le ocurre pensar que Felipe González encabezaría o patrocinaría semejante desproporción. Esa noticia dio la vuelta al mundo, para vergüenza de los dominicanos, por BBC mundo, en todas las cadenas norteamericanas y en la página digital worldstarhiphop, famosa por publicar enfrentamientos físicos y otras garambainas, pero 1.1 millones de jóvenes siguen el sitio.

No pretendo establecer quién tiene la razón en el conflicto del PRD, pues ése es un problema de ellos, sino que la trifulca frente a la Casa Nacional es un método invalidado por los años, en el que ciertos patriarcas de la política criolla están anclados.

La renovación de los dirigentes políticos es un imperativo de los tiempos. En este país de las maravillas, donde los políticos no se jubilan, ni ceden los espacios a los auténticos relevos generacionales, más que cuando los llevan con los pies pa'lante, también es una de las pocas naciones donde en el pleno otoño partidario, los viejos patriarcas no dejan caer sus hojas secas.

TOMADO DE DIARIO LIBRE

La ciudad inverosímil

POR ANÍBAL DE CASTRO

Santo Domingo es un camaleón urbano cuyas mutaciones no cesan de sorprenderme cuando me acojo a su hospitalidad agobiante tras meses de ausencia. De día, ciudad de estrépito, movimiento vehicular a cuentagotas, ánimos soliviantados bajo el sol que escuece la humanidad cercada de rutina. Por doquier está a la vista el reto a la capacidad de supervivencia, de ser, de existir y llegar al día siguiente para la reinserción en la indescifrable rueda de la vida.

De noche, jolgorio de alcohol y música, arrebatos, camaradería, placer, emociones al galope: el contrapeso a la jornada diurna. La oscuridad deviene escape y al conjuro de las sombras las principales avenidas se transforman en lugares de solaz y despreocupación.

Aunque sin mucha originalidad, los capitaleños han reinventado la diversión. De los lugares cerrados, como los bares y discotecas, la han exportado a la calle con la ayuda del vehículo que igual sirve de mesa que de almacén de bebidas. De su interior sale la tromba musical que atiborra la noche de ritmos tropicales y anega de insomnio todo lo circundante. Es una costumbre muy particular que se afianza con los años. Desborda ya los fines de semana e incorpora paulatinamente nuevas áreas citadinas a la bacanal callejera.

Ese Santo Domingo del botellón, como se le llama en España a la costumbre juvenil de beber y oír música en las calles sin moderación ni ahorro de decibeles, no alcanza ni remotamente la categoría de contracultura. Más bien es una versión de nuestro atraso secular, una corrupción del ejercicio de la buena ciudadanía que hemos terminado por aceptar como válida.

El descalabro del respeto a la legalidad tiene consecuencias que se extienden por el cuerpo social y animan conductas que luego resultan difíciles cuando no imposibles de desarraigar. Se modifica la colectividad a imagen y semejanza de un patrón en el cual la conveniencia del momento determina las reglas. Lo pretendidamente popular se incorpora a la práctica social sin importar el varapalo a las leyes y a la autoridad. Por la borda va la enseñanza sabia de Benito Juárez: el respeto al derecho ajeno es la paz.

Aún es motivo de estudio la modalidad de socialización tardía que se verifica entre los inmigrantes en países altamente industrializados, caso de los Estados Unidos. Aunque mayor en número que los afroamericanos, los ciudadanos de origen hispano delinquen menos y proporcionalmente representan una tasa menor en la totalidad carcelaria. La incorporación de prácticas extranjeras al repertorio personal supone un tránsito cultural sinuoso que se extiende a lo largo de años de aclimatación, de comprensión y aceptación consciente de la nueva realidad. No lo es, sorprendentemente. En México, República Dominicana o El Salvador, verbigracia, hacer la fila y esperar el turno correspondiente no comporta la misma rigurosidad que en los Estados Unidos. Sin embargo, los inmigrantes de esos países cumplen el requisito sin pensarlo dos veces. No se orinan ni defecan en la calle, y mucho menos beben alcohol en las vías públicas u oyen bachatas, rancheras o vallenatos con los equipos de música a reventar.

Excepciones las hay, sin dudas. Me relataba una vez el entonces cónsul dominicano en San Juan, Puerto Rico, que la Policía lo llamaba con frecuencia, sobre todo los fines de semana, para que les explicara a sus conciudadanos que en la Isla del Encanto la práctica del botellón estaba prohibida. En aras de la buena convivencia, nuestro cónsul Máximo Taveras, diligente y caballeroso, había desarrollado excelentes relaciones con la autoridad y a menudo la Policía solicitaba su intervención antes de tomar medidas drásticas ante violaciones claramente atribuibles a diferencias culturales.

Los dominicanos en falta casi siempre replicaban que era su derecho sentarse en el frente de sus casas, colocar sus botellas de alcohol en una mesa, la radiola a todo volumen cerca, y aligerar así las horas sabatinas o dominicales mientras se enfrascaban en un desafío de dominó o en discusiones baladíes. Vaya tarea la del amigo Taveras, convencerlos de que no, de que allí las reglas del juego aunque a ambos pueblos guste el béisbol son otras; que la botella en la calle aunque en ambos pueblos se produzca ron no está bien vista; que el ruido de la música aunque a ambos pueblos les guste la salsa y el merengue, molesta a los vecinos; que la fiesta hay que hacerla dentro y no fuera del hogar y, claro, con el volumen sin llegar a la violencia auditiva.

Tampoco es un derecho en Santo Domingo, sino una infracción legal que acarrea consecuencias punibles, pero que sin embargo la autoridad pasa por alto en detrimento de los tantos otros ciudadanos a los que se les viola lo que sí es un derecho: el reposo y tranquilidad en horas nocturnas, la libre circulación.

No me había familiarizado con los "drinks to go", esa doble aberración por razones lingüísticas y flagrante violación a normas que en otros países imponen a rajatablas para contener la epidemia de los accidentes de tránsito. Veía estupefacto que la noche en Santo Domingo supone también libertad plena para que menores, adolescentes y conductores compren bebidas embriagantes sin frontera alguna. Es más, se ha facilitado el expendio a quienes van en sus vehículos para que sin bajarse reciban su trago favorito y continúen la diversión irresponsable al frente del volante.

Circular con una botella abierta de alcohol en el habitáculo, aun cuando el consumidor sea un pasajero, está prohibido en la mayoría de los países. Conducir bajo la influencia de un tóxico, sea droga o alcohol, está penado severamente. La reincidencia se paga con cárcel y la suspensión temporal o de por vida del carné de conducir, dependiendo del grado de intoxicación y de si hay un accidente con víctimas de por medio. La proscripción de esa práctica también es regla en nuestro país. ¿Alguien sabrá qué pasó con los equipos para las pruebas de alcoholemia en las vías dominicanas? Poco importa, en realidad. De antemano se valida manejar ebrio si se permite la venta libre de alcohol a los conductores en los "drinks to go", en plena expansión como verdolaga en campo abierto y parte ya del entramado de los "negocios que dejan" en el país situado en la misma trayectoria del sol. Y de la irresponsabilidad con aprobación en original y copia.

Las retenciones de tránsito, comprobaba resignado desde mi carro a lo Mr. Bean (el de sus cortos cómicos, no el McLaren que chocó en Londres y cuya reparación tardó tres años y costó más de un millón de dólares), no tienen horario ni restricciones de lugar, como el copeo callejero. Los elevados se han convertido en un atentado contra la puntualidad y las vías del Santo Domingo increíble, en una trampa de la que se sale tardíamente con paciencia y calma o un pelín más temprano a golpes de incivilidad. Aquello es el imperio del guarro, una vitrina para la exhibición de groserías, pendencias, desconsideración y desfachatez.

Tanta ruina automotriz en la calle tiene que ver con el caos de la movilidad diaria, al igual que la inobservancia generalizada del código de la ruta y, peor aún, de las buenas maneras. Llevado de mis ondas cerebrales condicionadas por la vida en latitudes más benévolas, cedí el paso a un peatón que pugnaba por cruzar la calle. No valió que se tratara de una señora embarazada: los bocinazos enardecidos me retrotrajeron a la realidad de este trópico que, en materia de tránsito, es más revuelto y brutal que el norte a donde la condescendencia oficial me ha deparado.

No hay garantía alguna de seguridad para los ocupantes ni para los automotores cercanos en esas antiguallas desvencijadas que se escurren por las calles saltándoselo todo en un sálvese quien pueda circulatorio que deja atrás no solo un humo apestoso, contaminante, sino una estela de estrés y hombres y mujeres al borde de un ataque de nervios. No es exageración sino verdad comprobada el testimonio de un extranjero que vio cómo uno de esos peligros sobre ruedas soltaba una puerta lateral camino al aeropuerto, ¿de las Américas o José Francisco Peña Gómez? Para mí, el último bautizo.

En el desarrollo al que debemos aspirar e imitar sus lados buenos, los taxis suelen estar sometidos a rutinas de inspección más rigurosas que los vehículos particulares. En Gran Bretaña, por ejemplo, cada seis meses; y para el resto de los coches y luego que tienen tres años, anualmente. Nosotros marchamos a la inversa, y al carro público no se le exige absolutamente nada. Culpas son del populismo exacerbado y de las tácticas de gángters que manejan impecablemente, con licencia menos restringida que la del agente OO7, algunos dirigentes sindicales.

La ciudad inverosímil de la que partieron los primeros conquistadores hacia la hazaña americana es hoy día la primera en el continente no solo por la data de su fundación. También por la antipatía contra el ciudadano, por su paisaje urbano que moldean edificaciones sin criterio estético, por la indefensión que transpira la rudeza del trato y por el privilegio abierto a favor de las máquinas. Las inversiones en elevados, avenidas y otras infraestructuras contrastan con el olvido de los parques, áreas verdes, espacios para la recreación sana, huecos de humanidad en una ciudad demasiado ruidosa y destemplada. No hay lugar para el peatón por razones laborales o de esparcimiento, solo asfalto y cemento como abono para el embrutecimiento y el desperdicio de la convivencia.

El malecón, en el que la naturaleza y la mano del hombre podrían combinarse armoniosamente sin necesidad de grandes esfuerzos, es en muchos puntos casi un páramo. En el hotel me aconsejaron no caminar por él ni muy temprano ni muy tarde, so pena de engrosar las estadísticas de la criminalidad. O soportar el asedio de las trabajadoras sexuales en la lucha continua por la supervivencia. El rescate de Güibia, por ejemplo, obedece más a razones comerciales que de satisfacción ciudadana. O por lo menos eso intuyo cuando observo que aquello es también parte del jolgorio y las contradicciones de la ciudad inverosímil que es hoy en Día Santo Domingo de Guzmán.

Me confieso extranjero en mi tierra y no por falta de cariño local o ínfulas de desarraigado y afectación fingida, sino porque mis recuerdos del ayer aún reciente se estrellan contra este hoy desordenado, caótico, en el que se disuelven irremediablemente las buenas costumbres y se admite que la ley sucumba en un ejercicio de permisividad cuyas razones no alcanzo a columbrar. Solo me reconozco en lo que queda del Santo Domingo amable, con historia, solera y un patrimonio que ha desafiado los tiempos. En aquel donde la fiesta en la calle tiene fecha fija y la circulación vehicular es parte de la rutina y no un agobio permanente.

La ciudad inverosímil se ha impuesto. Paradójicamente, lo increíble es ya rutina.

Los elevados se han convertido en un atentado contra la puntualidad y las vías del Santo Domingo increíble, en una trampa de la que se sale tardíamente con paciencia y calma o un pelín más temprano a golpes de incivilidad. Aquello es el imperio del guarro, una vitrina para la exhibición de groserías, pendencias, desconsideración y desfachatez

BICENTENARIO JUAN PABLO DUARTE


BICENTENARIO JUAN PABLO DUARTE