21 de abril de 2013

Boston Marathon bombardeo de atleta dedicado a extremistas desafectos


Autoridades trabajan para entender cómo Boston Marathon bombardeo sospechoso pasó de atleta dedicado a extremistas desafectos
El Lowell Sun / / Robin joven

Tamerlan Tsamaev, izquierda, lucha Lamar Fenner, derecha, durante el 201-libra el combate de boxeo división durante el 2009 Guantes de Oro del Torneo Nacional de Campeones 04 de mayo 2009 en Salt Lake City, Utah.
Glenn DePriest / Getty ImagesTamerlan Tsamaev, izquierda, lucha Lamar Fenner, derecha, durante el 201-libra el combate de boxeo división durante el 2009 Guantes de Oro del Torneo Nacional de Campeones 04 de mayo 2009 en Salt Lake City, Utah.
Maratón de Boston bombardero Tamerlan Tsarnaev parece haber sufrido un cambio dramático en el carácter, en los últimos años, a partir de un atleta dedicado a estudiar la contabilidad que se vestía con ropas occidentales con estilo, a un extremista desafectos que fue arrestado por asalto doméstico así como él se convirtió en una figura paterna para su familia, incluyendo a su hermano menor Dzhokhar.
El misterio de su radicalización se ha convertido en un aspecto clave de la investigación del atentado maratón, ya que las autoridades de Boston han dicho toda la evidencia sugiere que los hermanos actuaron solos.

"Estamos en guerra con Rusia, no los Estados Unidos de América": Daguestán rebeldes grupo se distancia de bombarderos Boston

Frente a la especulación que puede haber jugado un papel en el atentado maratón de Boston, una facción rebelde lucha por un estado musulmán en la región del Cáucaso Norte de Rusia emitió un comunicado el domingo insistiendo en que no estaba en guerra con los Estados Unidos.
"Estamos en guerra con Rusia", un comandante del grupo, el Cáucaso Unidos, dijo en un comunicado publicado en Kavkaz Centre, un sitio web pro-jihadista. También dijo emir del grupo, Doku Umarov, ha prohibido los ataques contra civiles.
Informa investigadores estaban tratando de seguir los movimientos de uno de los atacantes, Tamerlan Tsarnaev, que pasó seis meses en Daguestán año pasado. Junto con la vecina Chechenia, Daguestán es una base para los grupos islamistas armados.
Tamerlan, 26, el hermano mayor influencia que murió el viernes en un dramático choque con la policía, era conocido por los servicios de seguridad estadounidenses y rusos para sus intereses extremistas, había publicado vídeos yihadistas en YouTube, y recientemente había viajado a su país con problemas de Daguestán donde habría tenido contacto con los militantes conocidos.
Los primeros informes de los miembros de la familia, los amigos y la policía lo describen como un joven serio que asumió un papel paternal en la familia, en la ausencia de su padre. Describen un boxeador antes intensa que deriva del deporte tal como lo dejó la escuela de contabilidad, cada vez más religiosa en los últimos tres años, se casó y tuvo una hija, y se dedicó a llevar barba y ropas largas.
También se le informa expulsado de una mezquita después de entrar en una discusión agresiva sobre si los musulmanes deben emular Martin Luther King, Jr. Describiendo Tamerlan tan enfurecido, uno de los fieles dijo que interrumpió el servicio a los gritos: "No se puede hablar de este tipo porque es no es un musulmán! "Un portavoz de la Sociedad Islámica de Boston Centro Cultural lo describió como un asistente frecuente.
Este cambio a una mayor observancia religiosa coincidió con un creciente interés en militante Jihad Islámica. Una cuenta de Youtube en su nombre creada en agosto del año pasado incluyó videos de sermones extremistas y vídeos de propaganda por el grupo militante Imarat Kavkaz, o "Caucausus Emirato."
Dada esta historia, el FBI ha sido objeto de críticas por haber perdido su rastro y no para identificarlo antes. Autoridades se enteraron que era sólo después de soltar imágenes de vigilancia de él y de su hermano de 19 años de edad, Dzhokhar, ahora bajo custodia en el hospital.
Si estaba en el radar de los rusos, ¿por qué no era una bandera puesto en él, una especie de bandera de aduana?
"Si [Tamerlan] estaba en el radar y lo dejaron ir, si estaba en el radar de los rusos, ¿por qué no poner una bandera en él, una especie de bandera de aduana?" Michael McCaul, el presidente de la Cámara Nacional de Seguridad Comité, dijo en la CNN. Dijo Tamerlan parece haberse radicalizado durante un viaje a Daguestán año pasado.
"Una de las primeras cosas que hace [a su regreso] se pone un sitio web YouTube tirar un montón de retórica yihadista. Es evidente que algo ha pasado, a mi juicio, en ese período de tiempo de seis meses - se radicalizó en algún momento en el tiempo ", dijo McCaul. "¿Dónde fue eso y cómo fue eso?"
Mientras el presidente Barack Obama dijo, "¿Por qué los jóvenes que crecieron y estudiaron aquí como parte de nuestras comunidades y nuestro país recurso a este tipo de violencia?"
Tanto Tamerlan y Dzhokhar nacieron en Kirguistán, donde su familia había sido exiliado por el conflicto en Chechenia.
El Lowell Sun / / Robin joven
El Lowell Sun / / Robin joven
Tamerlan Tsarnaev, 26, izquierda, y Dzhokhar Tsarnaev, 19. Funcionarios de Boston dijeron el domingo los dos sospechosos de los atentados del maratón de Boston parecen estar planeando más ataques, pero probablemente actuó solo.
Dzhokhar, que llegó a Boston con su padre en 2002, se convirtió en ciudadano estadounidense el 11 de septiembre del año pasado, mientras que Tamerlan, que emigró más tarde, sólo tenía una tarjeta de residencia como residente permanente legal. Estudió contabilidad en Bunker Hill Community College en Boston entre 2006 y 2008, pero no fue contratado.
El New York Times informó de un "hold" se había incluido en su solicitud de ciudadanía, cuando el Departamento de Seguridad Nacional se enteró de interés el pasado de la FBI en él, aunque no está claro si él era consciente de ello.
El interés del FBI comenzó en 2011, cuando el servicio de seguridad FSB de Rusia informó al FBI que Tamarlan había radicalizado desde 2010 y tenía la intención de viajar a Chechenia para cumplir con los grupos rebeldes allí.
El FBI lo entrevistó en presencia de su Anzor padre, pero no encontró "información negativa" y no "actividades terroristas". Agentes le dijo que su actividad en línea ha sido objeto de seguimiento.
"Sabemos lo que los sitios que se encuentra, sabemos donde está llamando, sabemos todo sobre ti", dijeron los agentes, según su Anzor padre.
Tamerlan viajó a Rusia el año pasado, de enero a julio y pasó un tiempo en Chechenia.NBC informó de que le habían visto hacer seis visitas a un militante islámico en una mezquita en Makhachkhala, la capital de la conflictiva república rusa de Daguestán.
Glenn DePriest / Getty Images
Glenn DePriest / Getty Images
Tamerlan Tsamaev.
Su tía Maret en Toronto dijo que también estaba en Daguestán en febrero, cuando habló con él por teléfono.
El papel de Tamerlan en la familia también parece haber cambiado después de que su padre regresó a Daguestán hace aproximadamente un año. The Associated Press citó a amigos de secundaria que se describe Tamerlan teniendo un papel paternal en ausencia de su padre, mirando por encima de sus hermanas, con Dzhokhar ser un seguidor evidente de su hermano mayor dinámica.
Su tío, Ruslan Tsarni, dijo Dzhokhar fue "absolutamente perdido por su hermano mayor. Quiero decir, él lo usó. Él lo usa para lo que ha hecho. "
David Mijares, que se formó en el boxeo con Tamerlan en la escuela secundaria y más tarde entrenó Dzhokhar en el fútbol, ​​dijo a la agencia de noticias Tamerlan "tenía que ser un hombre a una edad muy temprana .... Eso sería, en mi opinión, una gran razón por lo que era, todo serio y sin sentido ".
La familia de su esposa, Katherine Russell, con quien tuvo una hija de un año Zahara tres, emitió un comunicado a la prensa que decían: "No podemos empezar a comprender cómo ocurrió esta tragedia horrible. En las consecuencias del horror del Día del Patriota, sabemos que en realidad nunca supimos Tamerlán Tsarnaev. Nuestros corazones se enferman por el conocimiento del horror que ha causado ".
El FBI dio la ortografía de su nombre de pila como Tamerlan. Otras fuentes tienen como Tamarlan. Del mismo modo, Dzhokhar era conocido por sus amigos como Jahar, que se acerca más a la pronunciación.
National Post, con los archivos de los servicios de noticias

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Y LAS ELECCIONES EN VENEZUELA



Rafael Rico Ríos

Rebelión

A las 23:16 de la noche, hora venezolana, el Centro Nacional Electoral, CNE, lee el primer boletín con resultados irreversibles. Con un escrutinio del 99,12% Nicolás Maduro Moros, gana las elecciones presidenciales de 2013 con un 50,66% y 7.505.338 votos, frente a un 49,07% y 7.270.403 votos, de Capriles Radonsky. La noche caraqueña rompe un silencio tenso que parecía interminable con una avalancha de gritos que hasta el mismísimo Chávez pudo escuchar desde el más allá. 

Son 17 victorias del Chavismo en 18 procesos electorales a lo largo de 14 años y la primera con la ausencia de Hugo Chávez. La participación ha sido del 78,71% lo que supone sólo un 3% menos que las elecciones presidenciales del 7 de octubre. El Chavismo gana por apenas 300.000 votos, con unos resultados mucho menores que los que pronosticaban las encuestas y demasiado justos para la estabilidad del país y la oposición venezolana pide contar todos los votos para reconocer los resultados. 

Aún así se trata de una nueva victoria del Chavismo cuya primera conclusión es que se confirma que la Revolución Bolivariana no es sólo Hugo Chávez, se trata de un verdadero movimiento político y social. Por otro lado, en esta campaña electoral se ha puesto de manifiesto que la oposición venezolana está conformada por un grupo heterogéneo de partidos políticos, sin una dirección política clara, cuyo nexo de unión, más que una cuestión ideológica, ha sido, hasta ahora, sacar a Chávez del poder y acabar con el Chavismo. 

Esto demuestra que uno de los más importantes legados de Hugo Chávez haya sido formar un poderoso movimiento ideológico de izquierdas y romper con el paradigma de la política venezolana caracterizada por el juego de partidos unidos sólo por un conjunto de intereses personales sin apenas fondo ideológico. 

Esta campaña electoral ha sido muy corta, apenas 10 días, caracterizada por marchas maratonianas y exhibiciones de convocatorias por uno y otro bando, donde el debate político ha estado marcado por las cuestiones sociales. El Chavismo ha conseguido que la derecha venezolana centre su discurso en los aspectos sociales y que los más pobres sean los protagonistas de las campañas. 

A pesar de esta nueva orientación social del discurso de la derecha, los medios de comunicación comerciales han tratado de des-ideologizar la campaña centrando su cobertura comunicacional en la anécdota y ridiculizando el Chavismo. En algunos casos se ha caído en la trampa y el Chavismo se ha enredado en el debate de estas anécdotas difundidas por los medios comerciales, en lugar de analizar la profundidad del debate de lucha de clases y construcción de una nueva sociedad más justa. 

La sociedad venezolana, con su Revolución Bolivariana, ha conseguido poner sobre la mesa el debate de las contradicciones sociales. El votante chavista, que ha mantenido el apoyo al proceso, ha demostrado que no le importan las anécdotas, ni la imagen, ni las formas, le importa un compromiso político que ha adquirido en los últimos tiempos y, muy especialmente, con la muerte de Hugo Chávez. 

La campaña electoral ha estado marcada por la fuerza del lema: Chávez te lo juro. Un lema que va más allá del “Chávez, lo juro, mi voto es pa' Maduro”, como se ha cantado y coreado una y otra vez durante toda la campaña. Chávez te lo juro nace de un sentimiento popular aparecido los días posteriores a la muerte de Hugo Chávez. Se trata de un fuerte compromiso político interiorizado por miles de venezolanos y venezolanas que se fue fraguando los días después de la muerte de Chávez y que le da una nueva dimensión a este proceso. 

La derecha derrotada, que una vez más ve cómo los inmensos recursos energéticos de la primera reserva mundial de petróleo se escapan de su control por apenas 300.000 votos, no acepta los resultados y trata de denunciar un fraude electoral. 

¿Es posible que haya habido fraude? 

La otra cara de la campaña ha estado marcada por el fantasma del no reconocer los resultados electorales por parte de la oposición venezolana y la crítica al sistema electoral en caso de un resultado ajustado como el que finalmente se ha dado. 

Sin embargo, el sistema electoral venezolano ha sido observado, auditado y analizado por expertos internacionales que han reconocido su fiabilidad, transparencia y confianza. El ex presidente de EEUU, Jimmy Carter, que a través del Centro Carter ha actuado como observador internacional en distintos procesos electorales de todo el mundo incluido el venezolano, dijo de este sistema electoral: "De las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo” 

Venezuela posee un sistema de votación totalmente automatizado desde el año 2004. Utiliza un sistema con 16 auditorías, en todas las fases del proceso electoral que son acordadas y aprobadas por todos los partidos políticos participantes. 

Para hacernos una idea de la fiabilidad del proceso, podemos ver el acto electoral en la siguiente ilustración




Fuente: Consejo Nacional Electoral 



Previamente al acto electoral, se auditan, con todos los actores políticos que intervienen en el proceso, las máquinas electorales, el software y los sistemas de transmisión. Durante el acto electoral, que vemos en el esquema, el elector comprueba su identidad a través de un sistema de comprobación de huellas dactilares que activa la máquina de votación, marca su voto directamente en la pantalla de la máquina, confirma su voto, la máquina emite un comprobante físico con el voto seleccionado que el votante comprueba e introduce en una urna. Cada voto queda almacenado de manera aleatoria en la memoria de la máquina de votación que no transmite hasta que finalice el proceso. 

Al final del proceso, aleatoriamente, los miembros de cada mesa, con los delegados de cada partido y en presencia del público que lo solicite, eligen un 54% de urnas para cotejar los votos almacenados con los comprobantes físicos. Estudios estadísticos demuestran que sería suficiente con cotejar un 5% de las mesas para detectar irregularidades. Sin embargo, Nicolás Maduro acepta la petición de la oposición de auditar el 100% de las mesas, lo que supondría prolongar el tiempo de espera para los resultados definitivos en un clima de polarización y tensión política. 

Una vez finalizado el proceso de votación en cada centro electoral, los votos son transmitidos con tramas cifradas a través de una red segura de la empresa pública de telecomunicaciones CANTV y son recibidos por el sistema de totalización que comprueba la autenticidad de los envíos. Todo el sistema de transmisión utiliza firma electrónica con claves compartidas por el CNE, las organizaciones de todos los partidos políticos y el proveedor tecnológico, lo que obliga que los accesos deban ser aprobados por todas las partes. 

Roso Grimau, técnico electoral que asiste al CNE en representación del Partido Comunista de Venezuela, nos indica que los 16 procesos de auditorías incluyen: 1.- la auditoría al Registro Electoral, 2.- la auditoría a la producción de los Cuadernos de Votación, 3.- la auditoría a la fabricación del desengrasante y la tinta indeleble, 4.- la auditoría de la base de datos de personas elegibles a los Organismos Electorales Subalternos, 5.- la auditoría al software de selección de los miembros a los Organismos Electorales Subalternos, 6.- la auditoría al software de la Máquina de Votación, 7.- la auditoría a la producción de las Máquinas de Votación, 8.- la auditoría a toda la Infraestructura Electoral, 9.- la auditoría al Sistema de Totalización, 10.- la auditoría de datos y código fuente del Sistema de Autentificación del Votante, 11.- la auditoría de producción del Sistema de Autentificación de votantes, 12.- la auditoría de predespacho del Sistema de Autentificación de Votantes, 13.- la auditoría de la Red de Transmisión de Resultados Electorales, 14.- la auditoría de predespacho de Máquinas de Votación, 15.- la auditoría de Cierre y 16.- la auditoría posterior. 

Cada una de estas auditorías son acordadas, aprobadas y firmadas por todos los partidos políticos participantes en el proceso electoral. Sin embargo, la oposición venezolana, a pesar de haber aceptado y aprobado todas las auditorías, mantiene las acusaciones de fraude sin pruebas con el apoyo de los medios comerciales y obliga al gobierno a admitir la auditoría de la totalidad de las mesas electorales y el recuento de todos los votos. 

Los retos de Maduro 

Con esta mínima victoria del Chavismo, se inicia una nueva etapa en la historia de Venezuela donde Nicolás Maduro tiene que responder a la responsabilidad de continuar con la Revolución Bolivariana y debe afrontar la construcción de una nueva sociedad con una ideología llamada socialismo del siglo XXI . Además, tiene que mantener la unidad del Chavismo, defender el proceso de los ataques de la derecha y superar los grandes errores en la gestión del gobierno bolivariano que le están pasando factura. 

Deberá superar los principales problemas que más preocupan a la sociedad venezolana, como La violencia, la corrupción, la ineficiencia en la gestión pública y las distorsiones económicas que generan fenómenos que afectan a los sectores populares como la inflación. Deberá aplicar el Programa de la Patria 2013-2019 donde están contenidas las bases de desarrollo de Venezuela diseñadas por Hugo Chávez para este periodo presidencial. Un periodo presidencial que pudiera quedar interrumpido a mitad de mandato por un referéndum revocatorio, contemplado en la Constitución Bolivariana, en caso que el gobierno bolivariano no mejore su gestión. 

En el plano internacional, deberá continuar con la integración latinoamericana, la ALBA, UNASUR y CELAC, además de profundizar en las relaciones Sur-Sur y el modelo de cooperación para los países del Sur, la relación de América y África, la relación con los Estados Unidos de América, la integración en el Mercosur y la construcción de un mundo multipolar. 

Por otra parte, continuará la batalla con los medios de comunicación comerciales y los intereses que defienden. Deberá mejorar la eficiencia de los medios de comunicación públicos para transmitir los progresos en la gestión del gobierno, profundizar en el derecho a la información y aclarar el papel de los medios alternativos dentro del Sistema Nacional de Medios Públicos. 

En lo social, necesitará cumplir con el reimpulso y la revisión de las misiones sociales, fortalecer el sistema educativo y el sistema de salud. Continuar el debate del papel de la mujer en la nueva sociedad, sobre el desarrollo integral de los niños, la cuestión indígena y su enfrentamiento a los grandes terratenientes, avanzar en las políticas de inclusión social y continuar con la lucha contra la marginalidad. 

Deberá continuar con la Gran Misión Vivienda y el impacto que tiene en la deuda pública, las importaciones y el crecimiento económico. Ampliar las grandes infraestructuras del país, continuar con la red de ferrocarriles y autopistas que des-masifiquen las principales ciudades. 

En la ciencia, tecnología y el conocimiento, deberá profundizar en la soberanía tecnológica, continuar con la implantación del Software Libre en la administración pública, debatir sobre la propiedad intelectual y su impacto en el desarrollo económico y buscar mecanismos de innovación ligados al desarrollo productivo y social. 

Deberá potenciar la producción agropecuaria, la industria de alimentos y disminuir la importante importación de alimentos. Continuará el debate sobre la cuestión petrolera, sobre la recuperación de los sectores estratégicos del país y mejorar la gestión de las casi 1200 empresas expropiadas. Tendrá que apostar por la industrialización del país históricamente abandonada. Deberá resolver el debate de los modelos de cogestión y autogestión obrera, empresas comunales, el cooperativismo, las empresas mixtas y las empresas públicas transnacionales. 

En cuanto a la organización política y social y el poder popular, deberá continuar el debate sobre la función del poder popular y sus organizaciones sociales, la necesidad de la organización política, el fomentar el surgimiento de nuevos liderazgos, los consejos comunales y la comuna, el sindicalismo y el desarrollo del movimiento obrero y el campesinado. 

En lo ideológico deberá desarrollar el llamado socialismo del siglo XXI, el socialismo bolivariano y reflexionar sobre el Estado burgués, la burocracia y la construcción de un nuevo Estado. 

Pero quizás el gran reto para Nicolás será conseguir ganar la confianza de todos los sectores que apoyan el Chavismo, que votaron por él y que, por petición de Hugo Chávez, depositaron en él sus esperanzas de mantener el proceso. Porque lo que le ha llevado a la victoria han sido millones de juramentos. A partir de ahora, deberá ganarse un apoyo que tiene que ver con la identificación de clase entre líderes y pueblo, dar paso al poder popular y a un liderazgo colectivo. Esa identificación de clase y el compromiso interno de ese Chávez te lo juro de cada uno de esos millones de venezolanos y venezolanas que ahora son Chávez, es lo que podría mantener viva la Revolución Bolivariana. 

@rafaelricorios 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. 

Ignacio Ramonet: "Ha llegado la hora de reinventar la política y el mundo"



El exdirector de la edición francesa de 'Le Monde diplomatique' y profesor de Teoría de la Comunicación, es uno de los observadores más lúcidos de la realidad política 

Manuel Fernández-Cuesta 
eldiario.es

Ignacio Ramonet (Redondela, 1943), es uno de los pensadores más lúcidos de los últimos tiempos. Instalado en París desde 1972, sociólogo y semiólogo, especialista en geopolítica, profesor de Teoría de la Comunicación, sagaz periodista, su forma de mirar e interpretar la modernidad y, por extensión, la globalización, hace de sus ideas un punto de inflexión necesario contra el pensamiento dominante. Diario Kafka ha hablado con él sobre la actualidad política, la crisis y los emergentes movimientos sociales, Europa y el porvenir. 

Diario Kafka: ¿Asistimos a un renacimiento de los movimientos de protesta ciudadana? 

Ignacio Ramonet: Desde que estalló la actual crisis financiero-económica, en 2008, estamos asistiendo a una multiplicación de los movimientos de protesta ciudadana. En primer lugar, en los países más afectados (Irlanda, Grecia, Portugal, España), los ciudadanos –cívicamente– apostaron por apoyar, con sus votos, a la oposición, pensando que esta aportaría un cambio de política tendente a menos austeridad y menos ajuste. Pero cuando todos estos países cambiaron de Gobierno, pasando de la izquierda o centro-izquierda a la derecha o centro-derecha, la estupefacción fue completa, ya que los nuevos Gobiernos conservadores radicalizaron aún más las políticas restrictivas y exigieron más sacrificios, más sangre y más lagrimas a los ciudadanos. Ahí es cuando empiezan las protestas. Sobre todo porque los ciudadanos tienen ante sus ojos los ejemplos de dos protestas con éxito: la del pueblo unido en Islandia y la de los contestatarios que tumban las dictaduras en Túnez y Egipto. Además, destaca el hecho de que las redes sociales están facilitando formas de la organización espontánea de las masas sin necesidad de líder, de organización política, ni de programa. Todo está listo entonces para que surjan, en mayo de 2011, los indignados españoles, y que su ejemplo se imite de un modo u otro en toda la Europa del sur. 

DK: ¿Por qué los partidos políticos de la izquierda son mal comprendidos por estos movimientos? 

IR: Porque lo que los medios califican de "partidos políticos de la izquierda" tienen, en opinión de esos movimientos y de las mayorías exasperadas, muy poco de izquierda. No hay que olvidar, además, que estos partidos están comprometidos con esta misma política conservadora que ellos fueron los primeros en aplicar, sin anestesia. Recuérdese lo que ocurrió en España cuando, de pronto, en mayo de 2011, Rodríguez Zapatero, sin avisar ni explicar, decidió aplicar un brutal plan de ajuste ultraliberal que era exactamente lo contrario del ADN del socialismo. 

DK. ¿Cuál fue el pecado original de Mayo del 68? ¿Son los movimientos de hoy hijos tardíos del 68? ¿Cree que pueden realmente construir contrapoder político, alternativa real de Gobierno, o son más bien movimientos emocionales? 

IR: No se pueden comparar las dos épocas. Mayo del 68 era una crisis contra un país en expansión (nacimiento de la sociedad de consumo, crecimiento alto, pleno empleo), que seguía siendo profundamente conservador y hasta arcaico en materia de costumbres. Hoy sabemos que fue menos una crisis política que una crisis cultural. El movimiento del 15M, sin embargo, es el reflejo del derrumbe general de todas las instituciones (Corona, justicia, Gobierno, oposición, Iglesia, autonomías...). En ese sentido, es lo más positivo que ha ocurrido en la política española desde el final del franquismo. Lo más fresco e innovador. Aunque no se ha traducido en movimiento político con perspectivas de conquistar el poder, revela un sentimiento profundo de hartura de la sociedad española golpeada por la crisis y por las brutales medidas de austeridad del Gobierno de Mariano Rajoy. Se podría decir que los movimientos de protesta son una buena noticia ya que demuestran que las sociedades europeas, y en particular su juventud tan castigada por la crisis social, está expresando su descontento general hacia la situación que se está viviendo y hacia el tipo de solución neoliberal que los Gobiernos y la Unión Europea están aplicando contra la crisis. Es más, estos movimientos rechazan la adopción de medidas de austeridad extremadamente serias, de ajuste económico, en una Europa del sur donde más del 20% de los jóvenes menores de treinta años se encuentra en paro. Curiosamente, esta juventud se expresa de una manera pacífica, no violenta, inspirándose en varios movimientos generales. 

DK: ¿Qué otros efectos está produciendo esta crisis en Europa? 

IR: La crisis se está traduciendo también en un aumento del miedo y del resentimiento. La gente vive en estado de ansiedad y de incertidumbre. Vuelven los grandes pánicos ante amenazas indeterminadas como pueden ser la pérdida del empleo, los choques tecnológicos, las biotecnologías, las catástrofes naturales, la inseguridad generalizada. Todo ello es un desafío para las democracias, porque ese "terror difuso" se transforma a veces en odio y repudio. En varios países europeos, ese odio se dirige hoy contra el extranjero, el inmigrante, el diferente, los otros (musulmanes, gitanos, subsaharianos, sin papeles...) y crecen los partidos xenófobos, racistas y de extrema derecha. 

DK: ¿Son los movimientos sociales y políticos actuales, culminando en el 15M, capaces superar a los partidos políticos tradicionales de la izquierda? 

IR: No sabemos hacer política sin partidos políticos. Lo que reclaman los contestatarios, los indignados en casi toda Europa del sur, es cambiar las reglas del juego: desmontar el truco. Nuevas reglas supondrían, por ejemplo en España, una nueva Constitución como reclama un número cada vez mayor de ciudadanos. Una Constitución que dé más poder a los ciudadanos, que garantice más justicia social y que sancione a los responsables del actual naufragio. Un naufragio que no puede sorprender a nadie. El escándalo de las hipotecas basura era sabido por todos. Igual que el exceso de liquidez orientado a la especulación, y la explosión delirante de los precios de la vivienda. Nadie se inmutaba, porque el crimen beneficiaba a muchos. Y se siguió afirmando que la empresa privada y el mercado lo arreglaban todo. En la historia larga de la economía, el Estado ha sido siempre un actor central. Solo desde hace treinta años –o sea, nada en una historia de siglos–, el mercado ha querido expulsar al Estado del campo de la economía. Hay que volver al sentido común, a un keynesianismo razonable: tanto Estado como sea necesario y tanto mercado como sea indispensable. La prueba evidente del fracaso del sistema neoliberal actual son los ajustes y rescates que demuestran que los mercados no son capaces de regularse por sí mismos. Se han autodestruido por su propia voracidad. Además, se confirma una ley del cinismo neoliberal: se privatizan los beneficios pero se socializan las pérdidas. Se hace ahora pagar a los pobres las excentricidades irracionales de los banqueros, y se les amenaza, en caso de que se nieguen a pagar, ¡con empobrecerlos aún más! ¿Se producirá un incendio social? No es imposible. Las repercusiones sociales del cataclismo económico son de una brutalidad inédita: 23 millones de parados en la Unión Europea y más de 80 millones de pobres. Los jóvenes aparecen como las víctimas principales. Por eso, de Madrid a Londres y Atenas, de Nicosia a Roma, una ola de indignación levanta a la juventud. Añádase, además, que en la actualidad, las clases medias también están asustadas porque el modelo neoliberal de crecimiento las está abandonando al borde del camino. En España, una parte se unió a los jóvenes para rechazar el integrismo ultraliberal de la Unión Europea y del Gobierno. “No nos representan”, dijeron todos los indignados. 

DK: ¿Cómo ve Europa y el proyecto común europeo dominado, estos años, por Alemania y su política de austeridad? 

IR: El curso de la globalización parece como suspendido. Se habla cada vez más de desglobalización, de descrecimiento. El péndulo había ido demasiado lejos en la dirección neoliberal y ahora podría ir en la dirección contraria. Ha llegado la hora de reinventar la política y el mundo. Todas las sociedades del sur de Europa se han vuelto furiosamente anti alemanas puesto que Alemania, sin que nadie le haya otorgado ese derecho, se ha erigido en jefe –autoproclamado – de la Unión Europea enarbolando un programa de sadismo económico. Europa es ahora, para millones de ciudadanos, sinónimo de castigo y sufrimiento: una utopía negativa. 

DK: ¿Hay alternativas frente al abandono del campo de batalla de la socialdemocracia tradicional?

IR: La socialdemocracia ha fracasado porque ella misma ha participado en la liquidación del Estado de bienestar, que era su principal conquista y su gran seña de identidad. De ahí el desarraigo de muchos ciudadanos que pasan de la política absteniéndose, limitándose a protestar o votando por Beppe Grillo (que es una manera de preferir un payaso auténtico en lugar de sus hipócritas copias). Otros han decidido votar a la extrema derecha, que sube espectacularmente en todas partes, o en menor grado, optar por la izquierda de la izquierda que encarna hoy el único discurso progresista audible. Así estaban también en América Latina hace poco más de un decenio, cuando las protestas derrocaban Gobiernos democráticamente elegidos (en Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú...), que aplicaban con saña los ajustes dictados por el FMI. Hasta que los movimientos sociales de protesta convergieron con una generación de nuevos líderes políticos (Chávez, Morales, Correa, Kirchner, Lula, Lugo...) que canalizaron la poderosa energía transformadora y la condujeron a votar en las urnas programas de refundación política (constituyente), de reconquista económica (nacionalizaciones, keynesianismo) y de regeneración social. En ese sentido, se observa cómo a una Europa desorientada y grogui, América Latina le está indicando el camino.


1 de abril de 2013

UNA ESPERANZA LLAMADA PCR


General  Zorrilla Ozuna 

Cuando un pueblo adopta  su destino, la historia avanza.
Es la lectura principal de lo ocurrido  en los últimos 14 años en la patria grande, como la llamara Bolívar a la  América latina y el Caribe.
Con el naufragio del modelo neoliberal que nos quisieron implantar desde del Norte,  la frustración y la esperanza se juntaron, allí nació la coyuntura.
 La audacia política y la visión de patria de un Guerrero que ya es eternidad, el que demostró con su combate que “si se puede” y le devolvió a esta patria grande los sueños y  las utopías que por más de quinientos años yacían arrinconados  por el yugo opresor del norte y sus socios criollos. Chávez  se hizo presente, ubicándose a la altura de su papel histórico.
Estos procesos libertarios, de independencia y justicia social son eventos generadores de cambios profundos en la consciencia de la América morena. Dejan lecciones que urge retomar.
En la República Dominicana el movimiento progresista y liberal ha recorrido caminos  tortuosos, y aún hoy, a las alturas del siglo XXI, no ha logrado cuajar sus sueños.
Quisqueya, la tierra del gran Cacique libertario Enriquillo se rezagó en el proceso latinoamericano. Brasil, Argentina,  Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia etc., nos tomaron ventaja en esta marcha hacia el  futuro y los movimientos de la izquierda nacional, no se escapan a esta crítica. Los soñadores originales no tuvieron descendientes para continuar el desafío. Los pioneros fueron sacrificados prematuramente, o fueron ahogados en las tormentas de los egos. En ambos casos, las proclamadas vanguardias herederas, renunciaron a la dialéctica del crecimiento social y conceptual, se aferraron a la supervivencia del aparato y expulsaron a su fuente natural: el Pueblo.
En los últimos cincuenta años surgieron experiencias y líderes políticos, muchos, que hoy no están: Juan Bosch y su gobierno democrático 1963. Manolo Tavarez  Justo y las Manaclas, Tomas Fernández Domínguez y su movimiento constitucionalista, Francis Caamaño y la guerra patria  de Abril 1965, Balaguer y sus 12 años de contrarrevolución, Juan Bosch y Peña Gómez se dividen, uno, Peña  Gómez ,toma  el camino de la Social Democracia y Juan se hace más progresista y abraza el socialismo como su norte en la búsqueda del bien colectivo, Don Antonio Guzmán y la apertura a la democracia, el retorno de Balaguer y su gobierno conservador, Leonel Fernández y la modernidad, Hipólito Mejía y la crisis financiera, retorno de Leonel Fernández y el fortalecimiento de su liderazgo, llegada de Danilo Medina al Palacio Nacional y sus iniciativas de hacer lo que nunca se hecho.
Si bien los sectores progresistas y liberales han  promovió batallas políticas e ideológicas importantes a nivel de opinión pública y otros escenarios, no estuvieron a la altura de las expectativas generadas. Sin embargo, la historia no se detiene, prosigue su curso trazado por las corrientes sociales, políticas y económicas.
Por las  curiosidades del devenir histórico y del realismo mágico, precisamente gracias a la  crisis económica, social, política y sobre todo a la de orden ético  que se originó en la primera década del siglo XXI, surge una nueva fuerza política llamada PCR.


¿Cuál sería la labor fundamental de esa nueva fuerza?

El PCR debe ser convocador y promotor del rescate de valores ancestrales, que fortalezcan los tejidos sociales, estimulen la investigación propia y la producción de conocimiento que apoye el ejercicio y la creatividad en las artes y que promueva la organización de redes sociales y la participación comunitaria, tareas urgentes para un proceso social.
 La gran tarea de comenzar a darle cuerpo a los sueños de un país, es a través de su historia, de la Cultura, esta tiene que ver con el imaginario social, el mayor poder dinamizador de la sociedad.  Tratamos con seres que sueñan, que aman, que  inventan mundos.
La creación de este espacio cívico renovador, educador y conductor es inaplazable.
Si el PCR nació como repuesta  a la  desilusión de las grandes mayorías  y por la audacia de un líder (General Zorrilla Ozuna), que supo  ubicarse a la altura histórica para dar esperanzas a los excluidos, a los pobres de nuestra patria, al igual que aquel Arañero de Barina, Venezuela  que lucho y vivió por los pobres del mundo.     
El partido cívico renovador debe constituirse en una nueva experiencia organizativa, social, política y cultural, superando errores del pasado y haciendo aportes a los irreversibles cambios sociales de  la época.

Domingo Núñez Polanco  

29 de marzo de 2013

Grupo Brics: alianza estratégica por mejor gobernanza global


Pretoria, 28 mar (PL) La concluida V Cumbre del grupo Brics en Sudáfrica fortaleció la alianza estratégica de las cinco economías emergentes de ese bloque, que en largo plazo podría redundar en la actualización y fortalecimiento de las instituciones de la gobernanza mundial.Así lo ratificaron en la reunión de dos días en la ciudad portuaria de Durban los jefes de Estados de Brasil, Dilma Rousseff; de Rusia, Vladímir Putin; de China, Xi Jinping, y de Sudáfrica, Jacob Zuma, junto al primer ministro de la India, Manmohan Singh.

Este encuentro fue el primero de esa naturaleza que se celebró en África y sesionó bajo el lema "Asociación para el desarrollo, la integración y la industrialización", aunque abordó también asuntos importantes como la crisis en Siria y el disenso nuclear de Irán.

Los gobernantes aprobaron iniciativas como la creación de un Banco de Desarrollo para la asistencia mutua en situaciones financieras complejas y que es visto como alternativa ante las políticas discriminatorias del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, controlados por Estados Unidos.

La entidad bancaria tendría un capital inicial de 50 mil millones de dólares aportados por sus componentes y cooperará con otros países de mercados emergentes y economías en vías de desarrollo, según trascendidos de la reunión.

De conjunto, las economías del Brics representaron el pasado año el 21 por ciento del Producto Interno Bruto Mundial y su comercio ascendió a 282 mil millones de dólares.

Esos cinco países disponen, además, del 42 por ciento de la población mundial y de alrededor del 45 por ciento de la fuerza de trabajo del planeta.

Según Zuma las negociaciones formales para establecer la institución se sustentaron en la "considerable necesidad de infraestructuras, que sumarán 4,5 billones de dólares en los próximos cinco años".

Los gobernantes convinieron también en la creación de una reserva de riesgo para el comercio y el desarrollo con el objetivo de promover una mayor cooperación, así como interconectarse mediante un cable submarino de 28 mil 400 kilómetros, alternativa para acabar con la dependencia tecnológica en ese campo.

Otro paso importante fue la constitución del Consejo de Negocios Brics, que se utilizará como "plataforma para profundizar y promover los vínculos económicos, comerciales y las inversiones" entre sus miembros.

Este Consejo profundizará la promoción de las relaciones comerciales, la transferencia tecnológica y cooperación en áreas como el sector bancario, la economía ecológica, la manufactura e industrialización por la vía privada.

Putin resumió lo logrado en Durban al considerar que el objetivo estratégico "en la perspectiva a mediano y a largo plazos es fijar el Brics en las posiciones de uno de los elementos clave del sistema de la dirección global, lo cual concierne a las esferas político-jurídica, así como financiero-económica".

Más allá de los acuerdos alcanzados en la esfera económica, el grupo Brics se pronunció en un comunicado por defender el derecho legítimo de Siria a la autodeterminación y rechazaron la ulterior militarización del conflicto promovido por las potencias occidentales y países de la región.

Junto a ello reconocieron también el derecho de Irán al uso pacífico de la energía nuclear e instaron a disipar las dudas sobre su programa por intermedio del diálogo entre Teherán, el Organismo Internacional de Energía Atómica y los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, más Alemania.

Si bien Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica tienen historias diferentes, lo cierto es que sus metas son similares y amparadas "en una visión de futuro de que nuestros países van a ocupar cada vez más un rol relevante", dijo la presidenta brasileña.

ale/jcd

19 de marzo de 2013

Corruptos, corruptores y corrompidos

Publicado por Unidad y Resistencia el lunes
TEODORO SANTANA  


En cualquiera de sus formas, el capitalismo es esencialmente corrupción. Y no sólo porque se trate de un sistema basado en la explotación de las asalariadas y los asalariados. Hasta en la democracia burguesa más ejemplar, miles de hilos, relaciones e influencias unen a las grandes empresas con el Estado. 

Un Estado que, en todos los casos, existe precisamente para garantizar el dominio absoluto de los grandes monopolios sobre el conjunto de la sociedad. Es lo que se llama capitalismo monopolista de Estado, fase actual del sistema capitalista en la que estamos desde el siglo XX, y a la que también se denomina imperialismo.

Toda la estructura política, ideológica, legislativa, educativa, jurídica, policial y militar del Estado no es más que el entramado que garantiza esa dominación de una clase sobre las demás. Unas veces esta dictadura de la oligarquía ha adoptado su forma más brutal, como el nazi-fascismo. Otras adopta formas más suaves y “civilizadas”. Pero hasta en los países capitalistas con más tradición democrática, con más exigencias de ejemplaridad, lo esencial sigue siendo ese dominio absoluto de los intereses de los dueños de los grandes monopolios.

Bien es cierto que, cuanto menos nivel democrático despliega un Estado, menos se respetan sus propias reglas y leyes, tendiendo a manifestarse como latrocinio puro y duro de carácter mafioso. Es lo que fue el fascismo en el Estado español. Y, a las pruebas me remito, lo que está siendo el postfascismo monárquico.

Prensa capitalista (no hay otra) y partidos políticos del régimen se lanzan a la cabeza unos a otros tal o cual corruptela, intentando demostrar la maldad intrínseca del oponente o de toda la “clase política”. Como si la misma existencia de tales partidos no fuera ya un caso de corrupción insoportable: puras maquinarias electorales “engrasadas” con dinero de los bancos (cuyos créditos “perdonados” siguen siendo “secreto de Estado”) y de los grandes monopolios. Algo sobre lo que todos guardan un silencio cómplice.

Como callan sobre lo que es más evidente: en todo caso de corrupción se necesitan corruptores. Mucho escándalo sobre que Fulanito recibió X millones de soborno, los pusiera después en Suiza o en Panamá, se acogiera a la amnistía fiscal o no. Pero si el corrupto Fulanito recibió 10, por ejemplo, ¿cuánto tuvo que sacar la empresa del corruptor de tal tejemaneje para que le resultara rentable? Ah, pero las empresas son “entidades” respetables. Podemos sacar la vida, obra, amantes y milagros de un político, pero nunca las entretelas de un Consejo de Administración.

Mientras los corruptos se pueden ver inmersos en imputaciones (aunque muy pocos terminan por ir a la cárcel), los corruptores rara vez se ven molestados. Al fin y al cabo, se trata de "gente respetable", “gente de orden”, los dueños del Estado.

Para que tal nivel de corrupción domine el escenario político, además de corruptos y corruptores, hacen falta loscorrompidos. Aquellos que hacen la vista gorda, dilatan hasta la exasperación los procesos judiciales, enredan la madeja hasta convertirla en inútil. Se habla de la corrupción de los políticos, pero nadie se atreve a mencionar la de los jueces. Ya saben, esos tipos que se codean con los grandes capitostes, toman copas, juegan al golf y hasta se acuestan juntos. Sólo una justicia totalmente corrompida permite un estado de cleptocracia, generalizada hasta lo grotesco, como la que padecemos.

La criminal policía fascista, los jueces fascistas, los banqueros del fascismo y los nuevos ricos gracias al fascismo: ninguno fue depurado en la “transición”. Así que seguimos con el aparato de Estado del fascismo incólume, y con su forma de corrupción intacta. Son las mañas de lo que es toda una tradición. Eso sí, ahora “democrática”.

Añada usted a eso una jefatura del Estado, y mando supremo de las fuerzas armadas, en manos de una pústula feudal, una monarquía impuesta por Franco, cuajada de urdangarines, elefantes africanos, comisiones saudíes, princesas alemanas, caderas de titanio y cuernos retorcidos.

¿Bárcenas? Un alma de Dios, oiga.

Sobre el desarrollo chino


Carta Maior

¿Cuál fue el punto de partida político del “milagro económico” chino, al que se refiere insistentemente Den Xiaoping? Para los chinos el desarrollo capitalista es sólo un instrumento más de defensa de su civilización milenaria, contra los sucesivos cercos e invasiones de los “pueblos bárbaros”. “Soy lego en el campo de la economía. Hice algunos comentarios al respecto del tema, pero todos desde un punto de vista político. Por ejemplo, propuse una política de apertura económica china para el mundo exterior, pero en cuanto a los detalles o especificidades de su implementación, de hecho se muy poco.” Deng Xiaoping (citado por Kissinger, Sobre China, Ed. Objetiva, RJ, 2011, p: 331).
La historia no se repite ni puede ser transformada en receta. Aunque ella puede enseñar a los que desean aprender, como si fuese un viejo y buen profesor.
Dado el caso del extraordinario desarrollo económico chino de las últimas décadas, la explicación de los economistas acostumbra subrayar la importancia demiúrgica de las reformas liberales o la eficacia de las políticas económicas heterodoxas, a pesar de que Deng Xiaoping – considerado el padre del “milagro económico” chino- siempre haya insistido en la naturaleza política y estratégica, mucho más que económica, de su proyecto reformista. Como si él estuviese apuntando para la luna mientras los economistas insisten en mirar solamente el dedo, debido a su gran dificultad de comprender racionalidades que no se sometan a la “lógica utilitaria”. Siendo así, ¿cuál fue entonces este punto de partida político del “milagro económico” chino, al que se refiere insistentemente Deng Xiaoping?
No es fácil reconstruir y sintetizar un proceso tan complejo. Pero parece no existir ninguna duda de que "el gran salto capitalista" de China comenzó a finales de los 50, con la ruptura entre el comunismo soviético y el chino. Una ruptura ideológica que se transformó en una disputa fronteriza a lo largo de la década de los sesenta, culminando con el conflicto militar del Río Ussuri en 1969. Desde allí, la URSS aumentó geométricamente su fuerza militar junto a la frontera con China, la cual respondió al cerco ruso con su primera prueba nuclear en 1964 y con el lanzamiento de su primer cohete balístico, en 1966. El sentimiento de amenaza e inseguridad creciente, llevó a Mao Zedong a convocar en 1969 a un grupo de cuatro mariscales del Ejército de Liberación Popular que habían sido purgados por la Revolución Cultural –Chen YI, Nie Rongzhen, Xu Xiangqian y Ye Jianying– con la tarea de presentar un mapa de las opciones estratégicas de China frente a los desafíos creados por la ruptura del bloque comunista. El diagnóstico de esta Comisión Militar de alto nivel fue rotundo y sus propuestas cambiaron la historia de la política exterior China.
La URSS se definió como la principal amenaza a la seguridad de China y tendría que ser contenida a través de una política militar de "defensa activa" y de una política y diplomática "ofensiva" de acercamiento con los Estados Unidos. Al año siguiente, el día 8 de diciembre de 1971, llegó a la Casa Blanca, en Washington, el mensaje del primer ministro Chou Lai, que dio inicio a una de las transformaciones geopolíticas más importantes del siglo XX. En nombre de la nueva estrategia, en la reunión presidencial de 1972, entre los presidentes Mao y Richard Nixon, Mao Zedong puso entre paréntesis las diferencias de los dos sobre la cuestión de Taiwán, y propuso al presidente Nixon una "línea horizontal" de contención de la Unión Soviética, que pasaba por el Medio Oriente y llegaba hasta Japón.
En la secuencia, y como una forma de fortalecer la capacidad defensiva de China, el primer ministro Chou Lai propuso, en 1975, su programa de las "4 modernizaciones", que fueron implementadas por Deng Xiaoping desde 1978. Siguiendo esta misma estrategia, el gobierno de Deng Xiaoping promovió, en 1979, una invasión preventiva del Vietnam, para impedir la expansión de la influencia militar soviética en Indochina, con el conocimiento del Japón y con el apoyo logístico del gobierno de Carter.
La nueva estrategia militar y económica terminó definitivamente con la Revolución Cultural (1965-1974) y fortaleció el Estado central chino, que recuperó su condición milenaria de guardián moral de la unidad y del "interés universal" del territorio continental y de la civilización china. Una sociedad multitudinaria que se ve a sí misma como una civilización superior, homogénea y con por lo menos 2.300 años de existencia, a pesar del "siglo de humillación" que le fue impuesto a China por la "barbarie europea" entre 1842 y 1945.
Después del final de la URSS, China se reaproximó a Rusia y redefinió su "mapa estratégico", pero mantuvo su fidelidad al punto de vista político de Deng Xiaoping: el desarrollo de China debe estar siempre al servicio de su política de defensa. En este sentido, si nuestra hipótesis fuere correcta y aunque la historia no se repita, lo más probable es que la nueva doctrina de Obama de contención de China fortalezca y amplíe la "economía de guerra" del país, acelerando y profundizando su "conquista del oeste" y su integración con Rusia y Asia Central.
Esta historia deja finalmente una lección sorprendente: para los chinos, el desarrollo capitalista es sólo un instrumento para defender su antigua civilización, contra los sucesivos cercos y las invasiones de los "pueblos bárbaros".
Traducción para www.sinpermiso.info Carlos Abel Suárez

Un pequeño homenaje a Karl Marx a los 130 años de su muerte



Iohannes Maurus


Le debo a mi querido amigo, Jónatham Moriche, la ocasión para esta reflexión. Para rendir homenaje a Marx, a los 130 años de su muerte, colgó en su página de Facebook esta cita, a la que sigue mi respuesta:

« Esta acumulación originaria viene a desempeñar en la Economía política más o menos el mismo papel que desempeña en la teología el pecado original [...]. De este pecado original arranca la pobreza de la gran masa que todavía hoy, a pesar de lo mucho que trabaja, no tiene nada qu e vender más que a sí misma y la riqueza de los pocos, riqueza que no cesa de crecer, aunque ya haga muchísimo tiempo que sus propietarios han dejado de trabajar » (Carlos Marx, El Capital, cap. 24) 

Yo completaría la cita de Marx diciendo que la dictadura del proletariado es al materialismo histórico lo que es el Apocalipsis a la teología, la introducción a un mundo sin "pecado original", donde los efectos de la acumulación originaria, a saber la desaparición de los comunes, la expropiación de los trabajadores, el monopolio de los medios de producción por las clases que gestionan el capital hayan desaparecido. Marx era perfectamente consciente de la correlación directa entre dictadura de la burguesía y dictadura del proletariado. Se trata de definir un plano histórico real en el que se despliegan dos violencias, es decir dos formas de actuación política al margen de toda legalidad, de toda norma preconstituida: la violencia que genera y reproduce la situación "normal" propia del capitalismo (la acumulación originaria, indefinidamente repetida) y la "violencia" que recupera, al margen de toda legalidad burguesa, los comunes y saca del mercado a la mercancía fuerza de trabajo para introducir el trabajo vivo, a los individuos productivos reales, en la comunidad democrática.

Esto no es por lo demás, un problema de términos, sino de conceptos. Nos lo recordaba el maestro Louis Althusser muchos años atrás en su folleto de 1977 sobre el 22o Congreso del Partido Comunista Francés (1976). Para Althusser, la dictadura del proletariado es ante todo un concepto, un concepto del materialismo histórico y no una consigna política. Cuando en este Congreso, el PCF "abandona" la dictadura del proletariado, está deshaciéndose de un bagaje molesto que lo asociaba al desprestigiado legado del "socialismo real", pero al mismo tiempo, abandona toda una concepción de la realidad y de la historia que nada tiene que ver con ese socialismo sino con la teoría de Marx, y de hecho, con uno de sus aspectos estratégicos. Vale la pena citar el texto en que Marx mismo nos muestra la necesidad para quien quiera acabar con el capitalismo, de intervenir en ese plano real que se sitúa más allá del derecho, de la economía y de las formas políticas burguesas: "Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases..."(Carta de Carlos Marx a Joseph Weydemeyer, 5 de marzo de 1852).

Althusser es perfectamente consciente de esto. Como spinozista, sabe que una decisión de una autoridad política jamás podrá modificar la verdad de una demostración. El "abandono" de un aspecto fundamental del descubrimiento de Marx es sencillamente un disparate, pues se usa para distanciarse del stalinismo esa manipulación de la verdad que caracterizó al régimen soviético -ya a todas las demás teocracias- en sus peores momentos: "Todo esto -nos dice Althusser- se jugó naturalmente por encima del concepto, es decir del sentido teórico del concepto de dictadura del proletariado. Puesto que el "abandono" de un concepto teórico (que -lo recordaremos por si acaso- no es pensable por sí mismo, aisladamente, sino que hace cuerpo con un conjunto de otros conceptods) no puede ser objeto de una decisión política. Todo materialista sabe desde Galileo que la suerte de un concepto científico que refleja objetivamente un problema real con múltiples aplicaciones, no puede ser objeto de una decisión política. Se puede "abandonar" la dictadura del proletariado: la volveremos a encontrar en cuanto hablemos del Estado y del socialismo"."

Efectivamente, la dictadura del proletariado vuelve por la ventana cuando se la expulsa por la puerta. En cuanto se plantea seriamente el problema del Estado y el de la transición al comunismo (socialismo). Volviendo a la metáfora teológica que hemos introducido en respuesta a la de Marx, como en el Apocalipsis, esta transición no se hará sin una lucha contra el Anticristo en sus diversas formas. La abolición de todas las clases, que es obviamente la condición sine qua non de la democracia, sólo puede ser el resultado de ese combate apocalíptico sin norma moral ni legal común a los contendientes que es la dictadura del proletariado. Tal vez la etimología sea aquí útil. De hecho, la raíz griega del término "democracia", gobierno o más bien poder (kratos) del "demos", de la parte de los ciudadanos libres excluida por su desposesión, que en latín se llama "proletariatus", nos muestra que la dictadura del proletariado no es sino la democracia misma en su fase prelegal, preconstitucional, polémica, antagonista. No olvidemos que la "dictatura" era en la Roma republicana una fase breve de suspensión del derecho destinada a combatir la usurpación de poder de una persona o de una clase con ambiciones tiránicas en detrimento de la República. Temer a la "dictadura del proletariado" es no solo ignorar una tesis fuindamental del materialismo histórico, sino participar del temor que tienen todas las oligarquías antiguas y modernas, incluidas las "socialistas", a la propia democracia.

Fuente:
 http://iohannesmaurus.blogspot.be/2013/03/actualidad-de-la-dictadura-del.html

17 de marzo de 2013

El eterno conflicto: mecanicismo vs. organicismo




Desde hace tiempo no hago otra cosa que darle vueltas a una serie de ideas que rondan por mi cabeza. Son como las piezas de un puzzle que, si eres capaz de encajarlas, obtienes una preciosa imagen. Durante breves instantes vislumbré el puzzle montado y experimenté una agradable sensación de bienestar. Intuyo que la imagen obtenida es de calidad y puede resultar útil para dar respuesta a los importantes retos individuales y colectivos a los que hoy día nos enfrentamos. Las piezas son complejas y la distinción entre algunas de ellas es difícil. Sólo unas pocas contienen elementos reconocibles, palabras sueltas que quieren formar una frase cargada de sentido. Términos como organismo, mecanicismo, organización, 15M, democracia, política,…, son las piezas claves del puzzle y una metáfora en sí misma de la idea principal que las une a todas: la relación entre el todo y las partes.
Atascado en el montaje de este complejo puzzle mental decido coger dos piezas que me parecen fundamentales: en el centro de cada pieza figura, respectivamente, la palabra organismo y organización. Las piezas no encajan entre sí, aunque en apariencia son muy similares. Presto más atención y empiezo a desvelar las diferencias. La más notable es que, según Waldo Frank, “en el organismo, unidad y vida unificadora están en todas partes, infusas en todos sus elementos”. Mientras que “en una organización, la unidad se impone racionalmente en sus componentes y permanece exterior a su naturaleza intrínseca”. Pongamos un ejemplo para ver más claras las diferencias. Un organismo sería el propio ser humano: su vida está en todas sus partes. Sin embargo, en una empresa comercial, existe un pequeño y limitado grupo de personas, los jefes, que la dirigen y, por tanto, su unidad viva no recae en sus trabajadores.
Lo más curioso de ambas piezas, y de ahí la dificultad a la hora de montar el puzle, es su carácter dual. Depende de la orientación que le des a la pieza pasa de organización a organismo, o viceversa. Ejemplo de la primera posibilidad, es decir, de la conversión de una organización en organismo, y tomando como referencia el caso anterior de la empresa comercial, puede suceder que los trabajadores vayan más allá o se le permita implicarse en la dirección del negocio en el que prestan su servicio a cambio de un salario, identificando la empresa consigo mismo y relacionándola con la que sociedad en la que se encuentran insertos. Cuando sucede esto, la organización llega a convertirse en un organismo. Pero puede suceder, como es más frecuente, que un grupo de organismos, el propio ser humano sin ir más lejos, devenga en una organización mecanicista, de los que podríamos citar innumerables ejemplos: los ejércitos, las densas burocracias públicas, los partidos políticos, etc…
La diferencia entre una organización y un organismo es muy sutil. Retomando a la metáfora del puzle, la diferencia es apenas apreciable entre las piezas. Incluso un mismo grupo puede comportarse algunas veces como organismo y otras como organización. Waldo Frank ponía en su obra “El redescubrimiento del hombre”, el ejemplo de un equipo profesional de beisbol. Según Frank, el equipo actúa como organización “en cuanto los hombres que juegan tienen objetivos e impulsos que el equipo no expresa íntegramente”. Por el contrario, operan como organismo “en cuanto los jugadores llegan a absorberse espontánea y apasionadamente en vencer en un encuentro determinado”.
Llevada a un terreno menos profano, el de la historia, Waldo Frank describe a la Polis de Grecia como paradigma de un organismo, y a la Roma imperial como organización arquetípica, “una organización de organismo cuya sangre gradualmente agotó”. La antigua Roma fue, desde este punto de vista, una pesada maquinaria de poder que anulaba cualquier forma de organismo. Incluso cuando el estado romano adoptó el cristianismo como religión del Estado, traicionó o persiguió el espíritu orgánico de las primeras comunidades cristianas utilizando estrictos métodos de organización. La Iglesia, como institución heredera del jerarquizado, hiper-organizado y poderoso estado romano, tuvo un papel clave, tal y como han demostrado Lewis Mumford y el citado Waldo Frank, en la aparición de la máquina y formas opresoras del colectivismo (capitalismo, comunismo, fascismo, etc…). Cualquier persona conocedora de este fenómeno no debería de extrañarse del apoyo que la iglesia siempre ha mostrado a las instituciones políticas, económicas y sociales más poderosas, que comparten con ella su voluntad organizada.
El ser humano parece tener inserto en sus genes un rechazo a toda forma de organización oprimente, la libertad. Al igual que sucede en la naturaleza, el gen de la libertad puede sufrir alteraciones y provocar graves enfermedades en el cuerpo individual y colectivo. Siguiendo esta idea de marcado carácter organicista, Waldo Frank apuntaba que “el cuerpo, como un todo, debe constantemente desempeñar su parte dentro del “argumento” de las relaciones, pero los actores son partes específicas del cuerpo”. Ningún órgano del cuerpo humano actúa de manera independiente y con un objetivo individualista, son medios; el fin es el mantenimiento de la vida. Así el estómago, decía Waldo Frank, “crea alimento no solamente para el estómago, sino para todo el cuerpo; los órganos sexuales propagan toda la vida del cuerpo; la vista, el olfato, el tacto, etcétera, efectúan la acomodación completa del cuerpo a su ambiente”.
Lo indicado para el cuerpo individual, como ser vital y orgánico, es, -en opinión de Waldo Frank-, también cierto para el cuerpo social. “Las unidades particulares de hombres y mujeres dentro del grupo desempeñan los actos de sus relaciones funcionales como un todo con la naturaleza y con otros grupos humanos. Así como existe una constante relación entre la supervivencia del hombre y la actividad de los constituyentes de su cuerpo, así también existe una relación entre la supervivencia del cuerpo colectivo del hombre y los papeles especiales de sus constituyentes: el agricultor, el trabajador, el soldado, el sacerdote, el político. Y eso puede parecer que cubre toda la historia de la humanidad”.
Después de mucho tiempo dándole vueltas a la cabeza, he llegado a la misma conclusión a la que llegaron Lewis Mumford y su colega Waldo Frank: uno de los asuntos claves en la humanidad y en su modo de organización como sociedad es el eterno conflicto en la visión mecánica y la visión orgánica de la existencia humana y todo lo que con ella se relaciona. La primera de las visiones se relaciona con la máquina, la segunda con la naturaleza. Cada día este eterno conflicto entre mecanicismo y organicismo se aprecia con más claridad. El escenario donde se libra la batalla entre mecanicista y organicista ha sido y es de lo más variado. En arquitectura, Frank Lloyd Wright y Antoni Gaudí frente a Le Corbusier y los representantes del llamado “Estilo Internacional”; en la música, Mozart frente a la música electrónica; el cerebro frente a la inteligencia artificial; el proyecto educativo de Dewey frente a los postulados de Comenius; la pintura de Goya frente a los cuadros de Andy Warhol; la medicina natural frente a la institucional, etc…
El resultado del conflicto que dirimen organicista y mecanicista cobra especial relevancia en el plano del poder político y económico. Desde la democracia orgánica que surgió en la Atenas clásica hasta la oligarquía mecanicista de hoy han pasado muchos siglos de abierto enfrentamiento entre dos visiones contrapuestas de la naturaleza humana en el sentido individual y colectivo. No cabe duda que la cosmovisión mecánica viene siendo la predominante desde al menos el siglo XVI y su influencia no ha dejado de acrecentarse. Según se ha ido imponiendo la visión mecánica, la condición humana ha experimentado un notorio deterioro. Hemos perdido nuestra conexión orgánica con el todo, que no es otra cosa que la propia tierra y la amplia ecúmene que la ocupa. La disolución de los lazos que nos unen con el planeta y con nuestra propia especie nos ha conducido a dos procesos paralelos: la sociodesintegración y la psicodesintegración.
El reto que tenemos ante nosotros, la revolución esperada, es el triunfo de la visión orgánica. Este momento llegará, según Waldo Frank, cuando el hombre, “que durante dilatadas épocas ha empleado todos sus órganos individuales y colectivos para el bienestar del yo, empíricamente considerado, aprenda que este yo, así cuidado y así servido, pierde su salud: que por su bienestar debe esforzarse en ser un integrador dentro de un todo metafísicamente fuera de él”. En resumidas cuentas, nuestra misión futura consiste en la reordenación de los tres componentes del yo: el ego social, el ego somático y el yo cósmico. Este último, el espíritu, con capacidad infinita para elevarse, tiene que ocupar el lugar central, hoy día monopolizado por el ego somático, dando lugar al egoísmo e individualismo reinante. Este proceso de reacondicionamiento interno está todavía en sus primeras etapas y aparece fugazmente en ocasiones puntuales que calificamos de “revolucionarias”.
Cornelius Castoriadis llamó la atención sobre el hecho no causal de que “cada vez que se produjeron grandes movimientos revolucionarios o reformadores de la sociedad, en el auténtico sentido del término, comenzaron casi sin excepción con un impulso de restauración o instauración de la democracia directa”. Así ocurrió en América del norte, entre 1770 y 1780, durante la Revolución Francesa, la Comuna de París, en la Hungría de 1956 o, más reciente en el tiempo, con el movimiento 15M, Occupy Wall Street, etc…Todo parece indicar que la tendencia hacia el organicismo es innata en el hombre y surge cada vez que las distintas representaciones del poder ahogan la libertad del hombre. El éxito o fracaso de estos movimientos depende, en última instancia, de la constancia, la voluntad y el esfuerzo de sus integrantes.
En un interesante artículo de Daniel Mari Ripa, titulado “¿Por qué partidos y sindicatos no conectan con las personas jóvenes y precarias?” (El Viejo Topo, nº 302, marzo 2013), describe, sin identificarlo como tales, evidentes rasgos de organicismo en el grupo social que analiza, mezclados, eso sí, con evidentes síntomas de individualismo. Nos hemos convertido en seres bipolares. Por un lado, como indica este investigador, “seguimos teniendo la necesidad de construir relaciones con otras personas”, pero ésta se ha vuelto etérea y cambiante, líquida si utilizamos el término acuñado por Zygmunt Bauman. Sentimos un rechazo generalizado a cualquier forma de organización jerarquizada, tipo sindicato, partido político o incluso organización no gubernamental. La militancia parece cosa del pasado. Un término a engrosar el diccionario de arcaísmo de la Real Academia de la Lengua Española. Para Mari Ripa, como expresamente subraya, “el universo 15M no puede reducirse a una organización”. Y no puede hacerse por un motivo que este investigador no termina de identificar y designar con el término correcto. No es una organización porque tiene vocación de organismo. Pero no llega a cuajar por un rasgo que él acertadamente diagnostica: la mayoría de sus integrantes “parecen sumidos en el individualismo del consumo”.
Al final de su artículo, Daniel Mari Ripa llega a cuestionarse sobre un aspecto fundamental de este difícil equilibrio en organismo y organización. Resulta evidente, como subrayó Waldo Frank, que “una sociedad de organización acumulada (en el mejor de los casos con grupos residuales en su interior) condena al hombre a ser el inválido que es en la actualidad, a pesar de todo el esplendor de sus máquinas”. Desde su punto de vista, que comparto, “solo los grupos orgánicos pueden establecer un orden social orgánico. Solo las personas (Waldo Frank distingue por su grado de psicointegración entre individuos y personas) pueden constituir grupos orgánicos. Por el contrario, una sociedad organizada destruirá los grupos orgánicos dentro de ella y convertirá a sus personas en mártires”. El modelo que propone Waldo Frank es puramente orgánico, aún indicando las evidentes diferencias entre los procesos biológicos y sociales. Para este enorme pensador, injustamente olvidado, “nuestro norte en la previsión de la sociedad orgánica debe ser la forma de actuar de las células que se desarrollan en el cuerpo viviente. Su método es un profundo misterio. De algún modo, dentro de ellas, está implícito el destino formal de cada parte en el todo, y del todo; y su destino compartido les hace colaborar”.
Existe una ley interna en la naturaleza a la que ningún ser vivo puede escapar. El cuerpo biológico nace, crece, madura y después decae hasta morir. Algunos pensadores, como Oswald Splenger, cayeron en el error de aplicar este mismo proceso a las sociedades humanas. Como respuesta a esta visión del desarrollo civilizatorio que le llevó a Spengler a escribir su famosa obra “La decadencia de Occidente”, autores como Lewis Mumford o Waldo Frank defendieron que las comunidades orgánicas presentan una forma parabólica, siempre abierta y cambiante. El término elegido por Mumford para definir este proceso fue el de “equilibrio dinámico”.
La cuestión clave que debemos intentar resolver es cómo podemos conservar en una democracia el poder en manos de los ciudadanos sin que caiga en las garras de una burocracia tentacular dada la complejidad del mundo en el que nos ha tocado vivir. En el plano de la organización territorial de un estado como España, los términos organicismo y mecanicismo son intercambiados por los de federalismo y centralismo. El centralismo parece más eficaz, ya que las decisiones son tomadas por un restringido número de personas, -en las mal llamadas democracias representativas-, y en una sola cuando estamos ante una dictadura. Por el contrario, en las formas de organización territorial descentralizadas, las decisiones tienen que ser negociadas y consensuadas. En un cuerpo biológico, la buena voluntad y la predisposición a la colaboración se consideran inherentes. Nunca se ha visto que un corazón se quiera independizar de su propio cuerpo.
En una nación que quiera tener éxito y no fallecer, cada una de las regiones debería actuar como un órgano, “y así como las células dentro del órgano colaboran para formarlo”, los órganos territoriales que conforman un determinado país colaboran para formar todo el cuerpo político. De modo que, como señala Waldo Frank, “el cuerpo político, como un todo, nutre a los órganos, a las células, del cuerpo total, alimentando sus partes y distribuyendo el oxígeno de la vida a través del torrente circulatorio”. Soy consciente que el ejemplo elegido puede resultar polémico, ya que la conformación del cuerpo territorial español, como el de muchos otros países, dicta mucho de ser orgánico. La imposición por la fuerza o la coacción queda fuera de los procesos orgánicos, donde los vínculos de relación predominantes son de tipo simbiótico, aunque también se dan ejemplos de parasitismo.
Llegamos a un punto clave, con el que quiero finalizar este esbozo de un trabajo más amplio que estamos realizando sobre el eterno debate entre organicismo y mecanicismo, la cuestión de cómo conseguir personas orgánicas que hagan posible una sociedad de la misma índole. Debemos establecer una metodología para inculcar a cada miembro de la sociedad algún principio similar al de las células en el organismo biológico que, aún siendo una parte del todo, comparten su misión destino y colaboran en su realización. Según Waldo Frank, “en el caso de las células biológicas, el conocimiento organísmico es misterioso y subconsciente. En el de las células sociales, el conocimiento, si bien misterioso, se convierte en consciente”. Necesitamos, por tanto, ser conscientes, en todo momento y lugar, de que somos parte de un todo, de un cosmos, de una naturaleza compartida con el resto de seres vivos, de una comunidad global de seres humanos con un destino común, que deben agruparse de manera orgánica, partiendo de la familia, el vecindario, la ciudad, la región, la nación, la confederación de países hasta llegar a constituirse en una única comunidad humana. Para ello es necesario tener la voluntad para crear la armonía de la integración en la sociedad, cuyo componente básico son personas que han desarrollado la misma capacidad de integración en su ser interno. Un camino del individuo a la persona que requiere despertar en el ser humano su innata tendencia a la comunicación, la comunión y la cooperación, instintos que hoy se encuentran anestesiados por los continuos esfuerzos del complejo del poder que fomenta de manera interesada la desconfianza entre las personas y los grupos sociales.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.