6 de abril de 2014

El Teatro de la Distracción


Interminables debates sobre políticas de austeridad contra las de estímulo agitan a los gobiernos. ¿Cuál es la alternativa “correcta” para escapar a la crisis del capitalismo mundial en desarrollo? Los debates continúan como si las políticas oficiales fueran la clave para terminar con las crisis. Pero las peleas de los políticos respecto a las medidas a tomar, son más que nada distracciones en relación a lo principal: cómo siempre terminan las crisis y sus inmensos costos sociales.

En EEUU, los republicanos promueven políticas que priorizan las deudas nacionales como “el” problema económico. Las grandes deudas, afirman, impiden a los negocios realizar inversiones que “crean trabajo”. Los republicanos, por tanto, demandan políticas de austeridad – principalmente cortando la inversión estatal – para reducir la deuda fiscal y así salir de las crisis. Los demócratas – por lo menos aquellos que difieren de los republicanos – promueven políticas que priorizan la reducción del desempleo. Ellos quieren aumentar el gasto fiscal de estímulo, incluso si eso hace subir la deuda nacional. Este gasto, argumentan, promoverá la demanda de bienes y servicios, creando así empleos y sacando a la economía de la crisis. Los demócratas denuncian a la austeridad por agravar la crisis, mientras que los republicanos denuncian al aumento de la deuda fiscal por hacerla peor.
Las políticas gubernamentales efectivas siempre oscilan entre estas dos políticas anti-crisis o las combinan en “grandes acuerdos”, entre la autocomplacencia de los políticos. Y teatros similares hacen las portadas de otros países. Los líderes gubernamentales juegan a ser salvadores de todos los problemas económicos, como si sus políticas determinaran el resultado de las crisis. De hecho, las mismas batallas en políticas económicas, de oscilaciones y acuerdos, se han repetido durante cada periodo de recesión económica en los países capitalistas desde 1929.
Pero la realidad de las crisis es bastante distinta. Los programas de los gobiernos tienden a ser bastante tangenciales, y sus impactos muy menores. El capitalismo usualmente auto-corrige sus inherentes y recurrentes caídas deprimiendo sus costos de producción. Las mismas generalmente terminan después de y a causa del desempleo y la depresión en los negocios, al bajar los costos del trabajo y otros factores productivos. Cuando tales costos caen lo suficiente como para que los capitalistas vean las ganancias subir o para partir sus negocios nuevos, invierten. Las inversiones conjuntas levantan a la producción y al empleo, sacándolos de la crisis. Mientras tanto, los inmensamente publicitados debates sobre políticas económicas alternativas agitan al gobierno, a los medios y círculos académicos, y distraen al público de los inmensos costos sociales reales, a través de los cuales el capitalismo efectivamente supera los ciclos que reproduce: el desempleo y las pérdidas económicas.
Cuando una economía capitalista entra en otra recesión cíclica (nada ha funcionado aún para impedirlas), muchos de los capitalistas inmediatamente afectados reducen las salidas, cortan las órdenes de compra, y despiden trabajadores. Estas acciones distribuyen y agudizan las caídas económicas alrededor del sistema. Los trabajadores despedidos compran menos y, por ello, dañan a otros capitalistas, que disminuyen sus empleados, etc. Los menores inputs de los capitalistas inicialmente afectados logran lo mismo. Los mercados de trabajo y de productos extienden las depresiones. La profundidad y duración de cada crisis varía con las particularidades de estas interacciones.
Las recesiones económicas conllevan usualmente los mecanismos que las terminan. El agudizado desempleo mantiene a los trabajadores bajo mayor presión, lo que los lleva a buscar o a mantener trabajos, aceptando menores salarios. El desempleo también permite a los empresarios cortar con los beneficios y la seguridad laboral. Las pensiones se vuelven más inseguras y pequeñas, o sencillamente desaparecen. La cobertura médica se estrecha, aumenta el copago de los trabajadores, o ambas. Las vacaciones se acortan, la protección laboral se empequeñece, etc. El empeoramiento económico lleva a bajar los costos del trabajo para los empresarios.
Y al mismo tiempo, les disminuyen otros costos. Cuando los capitalistas reducen la producción, cortan la demanda a proveedores productivos. Eso normalmente baja sus precios. Las empresas que quiebran en las recesiones venden sus equipos y herramientas usados a bajos costos. También reducen la demanda para espacios de fábrica, oficina y almacenamiento, disminuyendo sus arriendos; y al hacerlo igualmente la demanda de servicios legales, arquitectónicos, de limpieza y otros, sus precios también caen.
Eventualmente, el reducido costo en trabajadores, proveedores y servicios inducen a los empresarios que buscan ganancia, y a retomar o incrementar la inversión. Las recesiones usualmente producen las condiciones necesarias para los futuros auges, y viceversa. Y usamos el término “usualmente”, porque a veces una la velocidad y extensión de una caída es tal, que los capitalistas temen invertir aun si los costos disminuyen. Entonces las caídas persisten, y se convierten en depresiones.
Los dolores y costos sociales de estas caídas del capitalismo, que se niegan a sí mismas, surgen mayormente de las masas de desempleados, de sus familias y vecinos. Las casas son rematadas; la educación es más difícil, interrumpida o derechamente abandonada; matrimonios y hogares son destruidos; y así sucesivamente. Y como los desempleados, las empresas quebradas y la baja producción disminuyen el flujo de impuestos a los gobiernos federales, estatales y locales, ellos a la vez cortan muchos servicios públicos, justo cuando la necesidad social por ellos aumenta. Los presupuestos de los gobiernos se vuelven más apretados, porque las caídas reducen sus ingresos, mientras aumentan lo gastado en compensación por cesantía, cupones de comida y otros elementos de seguridad social, ganados por la lucha de trabajadores en otros periodos de recesión capitalista.
Mucha gente sometida a los deterioros económicos tarde o temprano terminan cuestionando el sistema. Acaso no pueden las sociedades ser mejores que un sistema que impone recesiones cíclicas, con sus inmensos costos y sufrimientos asociados? Los defensores del capitalismo rara vez han enfrentado estas preguntas. En su lugar ofrecen algo de consolación y mucha distracción en respuesta a las presiones de las víctimas. La consolación toma la forma de compensaciones por cesantía, cupones de comida y Estado de bienestar. La distracción toma la forma de teatro público: políticos bien vestidos, dentro de imponentes edificios de gobierno, discutiendo con urgencia las medidas económicas mientras los periodistas y economistas dicen que esos debates son importantes.
Incluso cuando las recesiones capitalistas terminan, el teatro político continúa. Los campeones de la austeridad insisten que sus políticas terminaron con la recesión, o lo hubieran hecho si hubieran sido adoptadas antes. Los abogados del estímulo enarbolan argumentos paralelos. Más gasto fiscal por lo menos modestamente contrarresta o modera las recesiones, mientras que la austeridad usualmente las empeora. Aún así, el viejo debate persiste. Las caídas del capitalismo continúan, y con ellas la necesidad de distraer a aquellos que sufren de sus dolores y costos.
Las recesiones revelan las pérdidas, ineficiencias e injusticias del capitalismo a millones. Los desempleados sufren junto a las materias primas, herramientas, equipos y lugares de trabajo, mientras las urgentes necesidades sociales por las cosas que pudieron producir no son satisfechas. En estas condiciones, surgen oportunidades para desafiar al sistema y sus pilares. Uno de estos pilares es el teatro distractor de los debates económicos entre austeridad y estímulo. El asunto estratégico principal no debe ser como superar la crisis. Deben ser, en cambio, las razones para mantener un sistema que impone recesiones cíclicas para todos, distribuyendo así injustamente sus inmensos costos sociales y deshechos.
Richard Wolff
Título original: Theater of Distration. Originalmente en Truthout. Disponible en: http://rdwolff.com/content/economic-policy-debates-theater-distraction

Georges Politzer y el Marxismo

Una explicación sencilla y difusión del propósito y método de la filosofía Marxista, es la gran aportación realizada por Georges Politzer en sus lecciones impartidas en la Universidad Obrera de Paris y en el libro: Cursos de Filosofía Principios Elementales y Fundamentales, redactado por sus alumnos Maurice Le Goas, Guy Besse y Maurice Caveing; en el cual resalta la forma sencilla de explicar el Marxismo, con la finalidad de facilitar un método de razonamiento para comprender la vida y guiar así la acción cotidiana de las personas.
El orador, para convencer con su retórica, debe hacerlo con sus acciones. En ese sentido Politzer se ocupó de la congruencia de sus actos respecto de su conceptualización de la vida verbalizada y teórica, esto le dio valor a su aportación, en el no hubo cabida para el síndrome del prestigio revolucionario, conducta que plantea el psicoanalista Raúl Páramo, en su libro: Sentimiento de Culpa y Prestigio Revolucionario, en el cual básicamente expone que algunas de las personas que se dicen de izquierda, en realidad no lo son.
Retomando un párrafo del prefacio del libro “Cursos de Filosofía Principios Elementales y Fundamentales”, decimos que solo es revolucionario “aquel que ha sabido asimilar lo mejor de esta experiencia, en beneficio de su acción presente, a favor de la transformación de la sociedad y del mejoramiento de los individuos.”
Para emprender una acción es necesario contar con una referencia que pueda guiarla y sustentarla. Se requiere un análisis adecuado para la vida de las personas, un método que considere los hechos y circunstancias con un enfoque de cambio, en el cual se pueda aplicar la teoría y la práctica. Ahora bien, este método está contenido en la filosofía del materialismo dialectico, base del Marxismo.
La filosofía pretende explicar y estudiar problemas generales y fundamentales como el universo, la naturaleza, la existencia, el conocimiento, la verdad. La explicación y estudios de los problemas específicos, le corresponde a las ciencias abordarlos. Y el grado de ignorancia de los hombres, determina el método de su razonamiento para comprender la vida, teniendo cómo consecuencia esto, las acciones emprendidas de las personas en los campos políticos y sociales.
Del materialismo planteaban Marx y Engels, dándole otro enfoque al expuesto por Hegel, que la materia existente dan las ideas, o sea que la experiencia es creada a partir de la materia y estas ideas se pueden modificar también porque la materia se transforma.
La dialéctica cuenta con cuatro leyes, las cuales se mencionan a continuación:
1. El cambio dialéctico: se refiere que nada permanece igual, como también que nada es definitivo, absoluto y se da un proceso.
2. La acción reciproca: esta ley se refiere al encadenamiento de los procesos, lo cual acepta la complejidad de la vida y sus situaciones. Para poder explicar la dialéctica fue indispensable cierto avance científico por medio de diversos descubrimientos y así sustentar su argumentación. El desarrollo que se da en cualquier proceso, nunca nos lleva al mismo punto de partida, sino que se da un desarrollo histórico y en espiral.
3. La contradicción: esto es que las cosas se transforman en su contrario, contradicción en los hechos, en las cosas.
4. Transformación de la cantidad en calidad o ley del progreso por saltos: “...cuando la cosa no cambia de naturaleza, tenemos un cambio cuantitativo, cuando cambia, cuando la cosa se transforma en otra cosa, es un cambio cualitativo”.
Para matizar la práctica del Marxismo, a continuación, menciono el ejemplo utilizado en el libro Cursos de Filosofía. El problema de la lucha de clases: es incorrecto considerar que este problema, es causa de un solo factor en particular, como puede ser el económico, o el político, o el ideológico. ”Para el marxista, el problema de la lucha de clases comprende:”
a) El factor económico.
b) El factor político, y
C) El factor ideológico.
En la solución de este problema, se debe considerar todos los factores que lo crean. Cito a continuación:
a) No se puede luchar por el pan (lucha económica) sin luchar por la paz (lucha política) y sin defender la libertad (lucha ideológica).
b) Ocurre lo mismo en cuanto a la lucha política, que desde Marx se ha transformado en una verdadera ciencia: hay que tener en cuenta a la vez la situación económica y las corrientes ideológicas.
c) En cuanto a la lucha ideológica se manifiesta por la propaganda, estamos en la obligación de tener en cuenta, para que sea eficaz, la situación económica y política.
Contrario a la afirmación de Peter Drucker en el libro “La Sociedad Poscapitalista”, como reflexión sigue vigente el marxismo y por lo tanto también las contribuciones de Politzer. La aportación de Marx no se limita únicamente al pensamiento económico y político, exponiendo que la sociedad estaba organizada en un comunismo primitivo, que después pasó al feudalismo, posteriormente al capitalismo, luego la sociedad pasaría al estado socialista y posteriormente al comunismo, esto como una ecuación lineal.

Una de sus aportaciones fundamentales, como bien llegó a mencionar el Mtro. José Luis Orozco profesor de la Maestría Mercadotecnia Global del ITESO, es el análisis más complejo e interdisciplinar para concebir la vida. En la actualidad conscientemente o inconsciente, su influencia de esta filosofía a alcanzado varios campos de la sociedad y las ciencias sociales, por citar una en la teoría general de la administración, a través de las teorías del desarrollo organizacional, de sistemas y situacional, también cobra importancia para tratar de comprender nuestra situación en un planeta con crisis ambiental, al servicio de un modelo económico basado su desarrollo en alcanzar los máximos niveles de consumismo y ganancias. La contribución más importante que nos dejan Georges Politzer y Karl Marx es, que los individuos y la sociedad con sus acciones pueden transformar su propia existencia. Habiendo que resolver los problemas colectivamente, teniendo como punto de partida la concepción del mundo, comprendiendo lo que las personas son, y lo que pueden realizar en un momento determinado para mejorar sus condiciones de vida con la finalidad de que puedan ser felices.
  
Georges Politzer nace en Hungría en 1903, pero tiene que abandonar su país en 1919 tras el fracaso de una insurrección comunista en la que su familia participa activamente. Después de una estancia en Viena, donde asiste a los seminarios de la Sociedad Psicoanalítica y tiene ocasión de conocer personalmente a Freud y a Ferenczi, se instala definitivamente en París en 1921, con 18 años.
Forma parte de un grupo de jóvenes filósofos inquietos que se constituye en 1924 alrededor de la revista Philosophies, entre los que se cuenta también su amigo Henri Lefevbre. Destacan por un gusto pronunciado por la espiritualidad, un culto a la persona individual y un esfuerzo por hacer estallar las estructuras de la universidad francesa de la época.
Es un buen lector de Freud, dándonse cuenta del alcance teórico revolucionario del psicoanálisis, si bien en todo momento mantiene con él una cierta distancia crítica. La obra, Crítica de los fundamentos de la psicología, publicada en 1927, cumplió la función de una verdadera "introducción al psicoanálisis" para toda una generación en Francia. Esta obra quedará como la única contribución de Politzer al dominio de la psicología que llama "concreta" -de la que se considera fundador y a la que promete un futuro brillante-, pues en 1929 se adhiere finalmente al Partido Comunista y abandona sus investigaciones en psicología para consagrar sus esfuerzos a la economía política. Este cambio de orientación es considerado por su amigo Lefebvre y otros contemporáneos como una "automutilación" heroica. Con su preocupación por la psicología, Politzer se ve alejado de los requerimientos urgentes de los problemas sociales, económicos y políticos, y eso lo conduce a una profunda crisis interior, de la que sale apostando por el marxismo y la acción política. Asume su apuesta hasta sus últimas consecuencias, con la misma pasión y talento que antes había aplicado a la psicología, y a partir de este momento reniega del psicoanálisis con fervor.
A principios de los años 30 participa muy activamente en la fundación de la Universidad Obrera de París, donde es investido profesor y se hace cargo de los cursos de materialismo dialéctico hasta que la universidad es disuelta en 1939 por la ocupación alemana. A partir de 1940, en la Francia ocupada, forma parte de la dirección clandestina del Partido Comunista y publica dos revistas anti-fascistas:L'Université Libre y La Pensée Libre. Arrestado en febrero de 1942, es torturado y fusilado por los nazis en mayo del mismo año, sin haber cumplido los 40 años. Desafiante hasta el último momento, la historia ha conservado sus últimas palabras, dirigidas a sus verdugos: "¡Yo os fusilo a todos!"
Miguel Angel Villegas Soto

5 de abril de 2014

Anibal El peor enemigo de Roma

En el video que ahora colocamos en los estantes de nuestra Videoteca Virtual Antorcha, de la película Anibal: el peor enemigo de Roma, producida por la empresa inglesa BBC, y colocada en nueve partes, en el sitio You Tube, se describe, de manera novelada, la epopeya militar del cartagines Anibal (247 a.C-183 a.C), en su ataque a territorio romano, dentro del macro proceso político, militar y económico que fue la segunda guerra púnica.
En efecto, el fortísimo choque entre el poder emergente romano contra el poder consolidado cartagines, en relación al dominio político, comercial y militar del Mediterráneo, inició en el siglo III a.C. con la lucha por la isla de Sicilia, territorio cartagines, desatándose la primera guerra púnica. La participación del jefe militar cartagines Amilcar, padre de Anibal, fue en aquella guerra importante. La derrota cartaginesa no aseguró a la República romana haberse quitado de encima y para siempre a sus odiados enemigos descendientes de los fenicios. Cartago, con todo y la derrota sufrida en aquella primera guerra púnica, continuaba siendo un peligro latente para las intenciones expansionistas romanas, y sólo era cuestión de tiempo para que el conflicto entre ambos poderes volviera a empezar.
Los principales actores en el desarrollo de lo que podría denominarse, usando el lenguaje de las luchas libres, la segunda caída, esto es, la segunda guerra púnica, serían los tres hijos de Amilcar: Anibal, Asdrubal y Magón, quienes pusieron en jaque a la poderosa República romana.
Considerado, por propios y extraños, como un brillantísimo estratega militar, el cartagines Anibal tuvo la osadía de emprender un ataque a territorio romano por tierra, desplazándose desde el territorio que ahora abarca España, cruzando los Pirineos y los Alpes, para arribar al norte de Italia, desafiando con ello toda lógica y prudencia.
El hecho de armas con que inicia esta segunda caída entre romanos y cartagineses, fue la toma, por parte de la descendencia fenicia, de Sagunto, hecho que desencadenará el movimiento de tropas romanas y cartaginesas, así como el desplazamiento del ejército de Anibal, con todo y elefantes, hacia territorio romano.
En esta avanzada, Anibal demostró que no sólo era un gran estratega militar, sino también un político inteligente, puesto que grillando a cuanta tribu y pueblo se encontró en su camino, logró ir engrosando su ejército, al convencerlos de que se unieran a su lucha en contra de Roma.
Una sucesión de batallas entre los años 218 y 216 a.C., en las que Anibal alzóse triunfante, fueron de gran importancia para que su armada creciera sorprendentemente en número. Sus triunfos en las batallas de Ticino, Trebia, Lago Trasímeno, y sobre todo, en la mítica batalla de Cannas, considerada la joya de la corona, en la que arrazaron a los romanos, permitirían a los tres hermanos, Anibal, Asdrabal y Magón, alcanzar un lugar seguro en el fresco de la inmortalidad.
Lo que sigue siendo hasta la actualidad una incógnita es el hecho de que Anibal no intentó el sitio y la toma de la mismísima Roma, a pesar de que tuvo la oportunidad de hacerlo. A este respecto muchas elucubraciones se han hecho, habiendo quienes opinan que no obstante su destreza como estratega militar, la carencia de herramientas de guerra en el ejército cartagines, definitivamente no le permitía intentar siquiera llevar a cabo empresas de esa envergadura, llegándose a afirmar que si a Anibal se le hubiese ocurrido atacar Roma, su derrota aparte de segura, hubiese sido desastroza.
Otros opinan que las razones por las cuales Anibal no dio ese paso, fueron de índole político, de cara a la incertidumbre que hubiese generado el derrumbamiento de la República romana, y, sobre todo, al lugar que le quedaría reservado a él después del desplome de Roma. Dicen quienes esto suponen, que Anibal no estaba muy seguro de la fidelidad que le guardaban los jerarcas cartagineses, puesto que, y bien lo sabía, con más de un enemigo contaba, ademas de que entre sus amigos, había muchos tan sólo de interés, que en cualquier momento podían volteársele y clavarle un puñal en la espalda. Había, asimismo, el asunto de qué camino tomarían sus aliados, las tribus y pueblos que había convencido de que se le unieran para combatir la República Romana, después del derrumbe de ésta.
Así, si bien su osadía y atrevimiento en su desplazamiento territorial hacia Roma, habíale ganado la admiración y reverencia del mundo antiguo, su prudencia en no atacar la ciudad por las posibles consecuencias que tal acción tendría, constituyó el inicio de su ocaso, el cual se manifestaría en la oprobiosa derrota que sufrió ante las fuerzas romanas comandadas por el mítico Escipion el africano, en la batalla de Zama, en el año 202 a.C.
Se cuenta que Anibal terminaría suicidándose alrededor del año 183 a.C., cuando ya hacía tiempo que habían fallecido sus hermanos Asdrabal y Magón y que este solo hecho marcó el inicio del derrumbe del poderío cartagines.
Enero del 2012
Chantal López y Omar Cortés





IMPORTANTE
Para que puedas ver este video sin interrupciones, lo más conveniente es que accedas desde un equipo que cuente con conexión de banda ancha a Internet, de lo contrario podrías experimentar constantes cortes.

3 de abril de 2014

PolyluxMarx : un interesante manual pedagógico para la enseñanza de El capital de Marx


Recientemente la Fundación alemana Rosa Luxemburgo Stiftung dio a conocer un material educativo para la lectura y comprensión del Primer Volumen de El capital de Marx llamado: PolyluxMarx. La presentación tuvo lugar en el Auditorio Lucio Mendieta y Nuñez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM el 12 de marzo de 2014, a cargo de Antonella Muzzupappa (una de las autoras), Stefan Glander (que no asistió pero envío un material al que se le dio lectura), Torge Löding , director de la Oficina Regional en México de la Fundación Rosa Luxemburgo y como comentaristas   Francisco Cerezo   Adrián Sotelo, todos moderados por David Estraulino.
Como se expone en el Prefacio a la edición en español, " PolyluxMarx es una base de trabajo única, dado que expone la estructura argumentativa de El Capital (primer tomo) en forma de diapositivas y gráficas animadas" y más adelante agrega: "PolyluxMarx se dirige sobre todo a los facilitadores y facilitadoras; pero también a las y los estudiantes, trabajadores, activistas políticos y personas –jóvenes o adultos– con formación académica o sin ella, lo mismo que con conocimientos previos teóricos o sin ellos".
Además de estos objetivos el Manual advierte que "…las posibilidades, los lugares y las condiciones para llevar a cabo la formación política varían de país en país, al igual que las interpretaciones en torno a El Capital de Marx. Todo ello obviamente repercute en PolyluxMarx. Sin embargo, no queremos limitarnos a presentar únicamente un material educativo probado en la práctica: también queremos contribuir al debate internacional en torno a Marx. Ésta es la razón por la que preferimos emplear métodos particulares, por lo que confiamos puedan discutir y usar este material en sus propios contextos conforme a sus necesidades". Esta es una magnífica oportunidad para adaptar la lectura y comprensión de El   capital   a las condiciones particulares en que se desarrolle y a las necesidades de comprensión de la realidad.  
Además ello permite al interesado aprehender el capital y constar que ¡El capital se lee de nuevo! ¿Por qué y para qué ? Esta es la pregunta interesante y trascendental.
  Es sabido que durante la década de los ochenta y noventa del siglo pasado , en un contexto histórico de sucesión de una serie de acontecimientos, tales como la caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética y del bloque socialista, así como de la irrupción del llamado Consenso de Washington y de consolidación del neoliberalismo en el mundo, el pensamiento marxista y otras corrientes críticas dentro de las ciencias sociales se ensombrecieron frente al arribo y consolidación del pensamiento único, es decir, de un conjunto de hipótesis, teorías, métodos, principios y valores sustentados en el predominio del mercado, del individualismo y la competencia intercapitalista que, entre otros dogmas, proclamaron y celebraron el triunfo del capitalismo , el "fin de la historia" y la imposibilidad de la transición al socialismo .
No faltaron las teorías del fin del trabajo y del advenimiento de la posmodernidad que supuestamente invalidaban a la teoría marxista de la crítica de la economía política sustentada en la teoría del valor-trabajo y su expresión en la ley del valor, construida y formulada por Marx en las dos primeras secciones del primer volumen de El capital. Una vez expuesta la ley del valor entendida como la determinación del valor de las mercancías, incluyendo a la mercancía fuerza de trabajo, por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción, es que Marx en el capítulo 5 correspondiente a la tercera sección, se ocupa del proceso de trabajo y del de valorización del capital, mediados por la explotación del trabajo para la producción de plusvalía. En este nivel de la exposición, Marx comprueba que, en el proceso de trabajo, el obrero —con ayuda de las herramientas y dentro de la jornada laboral— despliega simultáneamente tres movimientos dialécticamente interrelacionados: a) en primer lugar, transfiere al producto final partes alícuotas del valor del capital constante (máquinas, herramientas, edificios, materias primas); b) en segundo lugar, crea un equivalente al valor de su salario o capital variable invertido en fuerza de trabajo y, por último, c) en tercer lugar, crea una plusvalía que directamente se apropia el capitalista. Esta es la esencia del planteamiento del primer volumen de El capital que explica esencialmente el proceso de acumulación capitalista y la producción de ganancias. El segundo volumen se encargará del estudio y análisis de los problemas de circulación del capital (esquemas de reproducción) para, en el tercer volumen, abordar el proceso de producción y reproducción en su conjunto destacando la ley fundamental descubierta por Marx relativa a la tendencia a la caída de la tasa de ganancia producto de un constante incremento de la composición orgánica del capital concomitante a la disminución de la participación de la fuerza de trabajo y, por ende, de la masa de plusvalía en el proceso productivo.
La teoría del valor trabajo y del cambio social revolucionario concebida por la crítica de la economía política, y sustentada en El capital, fue ensombrecida, por lo menos hasta finales de la década de los noventa del siglo pasado, por presuntas nuevas teorías que resucitaron viejos paradigmas y dogmas ideológicos derivados de las corrientes evolucionistas y funcionalistas del pensamiento social, tales como el estructuralismo, las teorías de la evolución y las corrientes neoclásicas dentro de la economía burguesa y conservadora que comenzaron a replantear sus principales postulados para oponerlos sistemáticamente — y confrontarlos— con la teoría marxista en general y, en particular, con la teoría del valor trabajo de la economía política.
Otro ángulo de esta reacción antimarxista y antiteoría del valor trabajo se dio por el lado de las corrientes del fin del trabajo derivadas del trabajo de André Gorz intitulado: Adiós al proletariado, más allá del socialismo publicado en 1980 y seguido de una serie de libros y autores que siguieron la huella del general intellect planteado por Marx en los Grundrisse y que culminará en los planteamientos recientes de Antonio Negri en sus libros Imperio (2000) y Multitud (2004) y de Lazzarato sobre el trabajo inmaterial (2007) que, en rigor, desechan la teoría del valor y proclaman la necesidad de la creación de nuevas teorías que den cuenta supuestamente de los fenómenos contemporáneos.
En contraposición a ambas vertientes Daniel Bensaid, por ejemplo, en su Marx intempestivo. Grandezas y miserias de una aventura crítica publicado originalmente en Francia en 1995, pone énfasis en el hecho de que a partir de mediados de la década de los noventa del siglo pasado, luego de la crisis de la década anterior, se operó un cambio monumental expresado en un resurgimiento de "los marxismo ": "sobre los escombros del siglo XX han vuelto a reflorecer 'mil marxismos". Sin tornarse escarlata, el aire recobra los colores. En 1993 se publican Los espectros de Marx de Jacques Derrida y La miseria del mundo bajo la dirección de Pierre Bourdieu. En el otoño de 1995, justo cuando comenzaba el movimiento huelguístico, por iniciativa de la revista Actuel Marx se realizó el primer Congreso Marx internacional. Marx l'intempestif apareció en noviembre. La prensa se asombró ante esta resurrección intelectual paralela al 'regreso de la cuestión social" (p. 13). Sin embargo, el autor admite la posibilidad de que esos "mil marxismos" se conviertan en un solo marxismo una vez superada la etapa dogmática del marxismo estalinista que fue impuesto en el mundo por la burocracia soviética en concordancia con la profundización de la crisis del capitalismo .
Como quiera que sea lo cierto es que independientemente de las distintas vertientes que se puedan presentar al interior de la teoría marxista y de la crítica de la economía política, pensamos que su ingrediente común, necesariamente parte, y tiene que partir, de la teoría del valor trabajo elaborada por Marx en El capital, así como en trabajos anteriores como la Miseria de la filosofía y losGrundrisse, para mencionar dos obras esenciales.
PolyLuxMarx está consciente de lo anterior y tan es así que en la introducción al uso de este manual advierte que "El material educativo de PolyluxMarx no es un traslado 1:1 de El capital; tampoco ilustra cada uno de los conceptos y categorías de Marx: únicamente los primeros cuatro capítulos se presentan de manera muy detallada, debido a que esos temas en particular tienen un alto grado de complejidad y dificultad. En el caso de los demás capítulos se visualizan determinadas categorías en diapositivas individuales o en juegos de diapositivas". Evidentemente que se muestra el punto de partida de El capital de Marx que es justamente el que posee el mayor nivel de abstracción en relación con las demás secciones y capítulos contenidos en este volumen y en los dos siguientes que abordan cuestiones y problemas cada vez más concretos como los relativos a los precios de producción, la renta de la tierra , el interés , el comercio internacional y los problemas de la tasa de ganancia.
Los autores de este valioso manual aclaran que el mismo no sustituye la lectura de los tres libros que conforman El capital ; sólo ayuda, didácticamente, a entender algunos conceptos y categorías con la intervención de lo que los autores denominan "facilitadores" y "facilitadoras" y que nosotros preferimos denominar orientadores de los grupos de trabajo estudiosos de El capital de Marx, y cuya misión es justamente coadyuvar a su comprensión a través de procedimientos pedagógicos y didácticos .
Estos orientadores proponen el material, sugieren temas y preguntas, orientan la lectura, formulan preguntas y pueden coordinar la discusión grupal para, de ser posible, llegar a conclusiones. Lo esencial es que se avance en la comprensión sistémica, metodológica y analítica de cada uno de los conceptos y categorías que constituyen la teoría del valor-trabajo que es parte esencial del conjunto de la crítica de la economía política, y sin la cual el marxismo de Marx no sería tal.
Es importante señalar, contrariamente a la manera como se acostumbra en la academia, que las diversas interpretaciones del marxismo y, en particular, del primer volumen del capital de Marx, se vean con posteridad al estudio del capital y de este manual, y no como punto de partida como es el caso generalmente en las escuelas donde todavía se ven algunos aspectos o temas del marxismo. En efecto, cuando se aborda alguna lectura de Marx quien la realiza generalmente no posee una visión completa de su pensamiento o bien, lo que resulta peor, desconoce su obra y sólo está relacionado con ella a través de terceros autores bajo su peculiar interpretaciónEs por ello que PolyluxMarx recomienda fehacientemente a los individuos, orientadores y grupos de trabajo que se esmeren en abordar este manual de manera paralela con la lectura integral del volumen primero del capital, con el objeto de evitar interpretaciones, globales o parciales, que empañen el conocimiento esencial de categorías y conceptos. En una segunda etapa, una vez obtenidos elementos teóricos y metodológicos derivados del estudio, intercambio y debate de los temas puestos en la mesa, es posible entonces abordar otras interpretaciones de autores y corrientes en relación con los problemas, categorías y conceptos esenciales que impregnan el capital en sus múltiples dimensiones. De esta forma, "Pensamos que abordar a Marx en un ambiente estimulante es una tarea que consiste sobre todo en proporcionar el más amplio acceso posible a la obra misma. Conocer a partir de ahí los matices de las diversas interpretaciones y discutirlas contraponiendo unas a las otras puede ser útil para el proceso cognitivo a lo largo de la lectura…pero eso ya sería otro paso que podría tratarse en otro curso sobre El capital".
Los autores del manual también advierten de los problemas derivados de las diversas traducciones de El capital. Sin embargo, constituyendo a veces en verdad un problema, este se puede solventar y resolver mediante la discusión, la confrontación y la investigación puntual de un concepto o de una categoría en distintos idiomas, particularmente el castellano, el alemán, el inglés y el francés para dar con su significado esencial en el contexto de la obra. Pero esto es más una tarea práctica que un objetivo delimitado.
Por último, es menester enfatizar que tanto la fundación Rosa Luxemburgo como los autores y autoras de este manual reflejan un optimismo compartido respecto al resurgimiento del marxismo y de El capital a partir del año 2000, pero, de manera particular, luego de la crisis estructural y financiera del capitalismo en 2008-2009, cuando se ponen en jaque los principales dogmas del pensamiento neoliberal sustentado en la falsa teoría del mercado, del individuo y de la competencia encarnizada entre los grandes monopolios y capitales bajo la coadyuvancia del Estado capitalista y de su burocracia política.
Afortunadamente en los últimos años ha despertado el interés por leer el capital a la luz de la profunda crisis estructural y sistémica del modo de producción capitalista global, lo que hace que mucha gente al no encontrar en los medios de comunicación privados y en los libros y manuales neoclásicos una explicación consecuente y lógica de la crisis recurran a las obras marxistas para obtener elementos de comprensión. Es por todo esto que "En la revista cultural en línea: http://www.perlentaucher.de/, la introducción de David Harvey a El capital es de los libros más buscados (según datos del otoño de 2011). En muchas librerías los estantes correspondientes al tema 'Economía y política' están repletos de novedades en torno al tema Marx. Y la demanda por El capital tampoco ha bajado; es más, el interés por este clásico no ha cesado, y eso desde hace mucho tiempo antes de que surgiera la crisis inmobiliaria y financiera de 2008. Fue poco después de que comenzara el nuevo milenio cuando paulatinamente empezó a resurgir el interés por acercarse de nuevo a Marx. Así surgieron círculos de lectura organizados por los interesados e interesadas, lo mismo que seminarios de estudiantes en universidades y otros centros educativos con una cada vez mayor asistencia. Las causas son todas de muy diferente índole". En efecto, esto lo podemos constatar personalmente en nuestras actividades académicas y profesionales que desempeñamos en México, pero también en otros países tan diversos como Brasil, Panamá, Argentina o en Galicia en el Estado español donde el interés por Marx y por otros autores marxistas se ha acentuado en los últimos años.
En esto radica justamente la importancia del presente manual de lectura del primer tomo de El capital de Marx: coadyuvar a su comprensión y dotar a individuos, grupos, organizaciones políticas y sociales y a la militancia de la izquierda internacional con los elementos teórico-metodológicos de comprensión del mundo en que vivimos…para la acción y la transformación.
El Manual se puede adquirir gratuitamente en la siguiente dirección electrónica: http://www.polyluxmarx.de/es/inicio.html.

Ecuador 'paraíso del conocimiento libre' y orienta su economía hacia el bien común




Por primera vez, un Estado apuesta por una economía social del conocimiento basada en las licencias y la tecnología libres y los paradigmas colaborativos. 

FLOK (Free/Libre Open Knowledge) Society, Buen Conocer o Sumak Yachay es un proyecto de investigación colaborativa y diseño participativo para el cambio de la matriz productiva del Ecuador hacia una Economía Social del Conocimiento Común y Abierto. Se trata de una propuesta que plantea una alternativa al modelo económico y social del neoliberalismo que basa su producción en recursos perecibles (recursos naturales) y privatiza el conocimiento.

Los objetivos de esta propuesta son ambiciosos, pero posibles: pretende crear un nuevo modelo político-social basado en recursos infinitos (conocimiento) y la tecnología libre. Enmarcado dentro del Plan Nacional del Buen Vivir, FLOK abre un camino basado en bienes relacionales (no cuantitativos), los paradigmas colaborativos y la economía del bien común. El cambio de la matriz productiva – cese de la extracción de petróleo en territorio ecuatoriano – está en estudio. Para ello, el equipo de investigadores de FLOK Society, en conjunto con el pueblo ecuatoriano y la sociedad civil global.

FLOK Society es parte de un convenio interinstitucional entre el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH) y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT). El objetivo inicial de FLOK Society fue abrir un proceso de investigación y de participación a través de talleres, reuniones, eventos y plataformas colaborativas online (wiki, PADS, hang outs...). El resultado de dicha investigación, dirigida por Michel Bauwens (fundador de la P2P Foundation) y en la que han participado consultores de la altura de David Harvey o Jérémie Zimmermann (La Quadrature do Net), desembocará en un encuentro internacional que se celebrará en Quito a finales de mayo.

En dicha cumbre, se elaborarán los diez documentos de propuestas de políticas públicas en diferentes temáticas. Los documentos – elaborados por los investigadores – serán editados y trabajados por los asistentes al evento. Los borradores de dichos documentos ya están accesibles a través de la plataforma wiki de FLOK Society. De hecho, la investigación FLOK está en fase de apertura.

El objeto de investigación y diseño de FLOK Society es una prioridad dentro de los ejes del Plan Nacional del Buen Vivir. El Wikicoesc + i (Código de Economía Social del Conocimiento y la Innovación) forma parte del cambio de la matriz productiva impulsado por el proceso FLOK Society.
El proceso FLOK Society podría crear un protocolo legal, metodológico y científico (un how to) para llevar cualquier Estado, región o ciudad hacia la economía del bien común.

El neoliberalismo ha venido aplicando la doctrina del shock durante décadas (aprovechar situaciones de catástrofes para imponer el sistema capitalista). A partir de ahora, el mundo dispondrá de una receta ecuatoriana de cambio de matriz productiva para superar la crisis económica mundial: la doctrina del FLOK.el

Una mirada humana

Esta corriente de investigación se centrará en el apoyo institucional para la creación de capacidades con un enfoque especial en el aprendizaje abierto y la colaboración comunitaria. Eje fundamental para fomentar la reciprocidad y una creación de valor basada en los comunes. Otra línea de acción será mejorar la capacidad productiva de la economía ecuatoriana. Pretende estudiar cómo construir una economía de producción entre pares (p2p). Apartados: agricultura abierta / sostenible; redes de emprendimiento e innovación basada en diseños abiertos y comunes, distribución descentralizada e infraestructura mecánica abierta; y redes de distribución de energía limpia y renovable.

Por otra parte, hay una tercera linea de acción centrada en infraestructura Social e Innovación Institucional, que buscará los apoyos institucionales necesarios para la transición (y su sustento en el tiempo) hacia un sistema económico social basado en la reciprocidad, cooperación, intercambio y creación de valor basado en los comunes. Incluye un análisis de la legislación relacionada a las cooperativas, las ONGs y las empresas sociales. También incluirá una revisión de la política pública relacionada a la promoción y difusión de la economía social y solidaria.


Un cuarto eje decanta por la identificación de reglas y normas de apertura, así como la orientación común de las infraestructuras digitales. También abordará la privacidad, la seguridad y los derechos de expresión colectiva e individual a través de medios digitales. La investigación busca asegurar la privacidad, limitar la dependencia de una infraestructura centralizada y bajo control extranjero, establecer límites sobre la vigilancia a ciudadanos e instituir el derecho de propiedad de los datos personales. Por último, las infraestructuras comunes para la vida colectiva son materia de la quinta línea de investigación que estudiará cómo una infraestructura común y abierta puede promover formas sostenibles de vida. En este contexto, la corriente de investigación entiende que las infraestructuras físicas (vivienda, lugares de asistencia sanitaria e incluso la comida) son necesidades y derechos humanos básicos y fundamentales, tal y como lo sostiene la Declaración Universal de DDHH. Se examinará cómo las prácticas orientadas a lo común pueden mejorar la disponibilidad y la calidad de dichas infraestructuras físicas en la esfera pública.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Ignorancia, mala fe o ambas

Respuesta a James Petras
Ignorancia, mala fe o ambas

Hace unas semanas el sociólogo norteamericano, James Petras, publicó un artículo sobre Bolivia denominado “Radicalismo al servicio de la ortodoxia neoliberal”. La vaguedad de la publicación mueve al asombro, no por la posición política que James Petras expresa, lo que resulta inaceptable son los datos deliberadamente falsos que utiliza.Un primer argumento del autor, es que el discurso radical del Presidente Evo Morales, no coincide con las medidas ortodoxas y neoliberales que habría tomado el gobierno.
Según la definición del propio Petras, el neoliberalismo es el “promotor de la privatización de empresas públicas (en realidad, su venta a monopolios privados) y la eliminación del salario mínimo para bajar los gastos laborales de los capitalistas”.
El señor Petras, declara que el gobierno boliviano habría seguido las medidas económicas que sugiere el manual de las organizaciones financieras internacionales como el BM y FMI.
El Movimiento al Socialismo (MAS), ha nacionalizado siete empresas estratégicas privatizadas por anteriores gobiernos: YPFB, (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones), ENDE (Empresa Nacional de Electricidad), TDE (empresa Transportadora de Electricidad), nacionalización de Huanuni (La mina de estaño más grande del país), nacionalización de Vinto (empresa de fundición), expropiación de tierras a hacendados, nacionalización de cuatro empresas eléctricas.
¿Puede calificarse de ortodoxo y neoliberal a un gobierno que nacionaliza sus empresas estratégicas?
El señor Petras expresa que “el MAS, ejerce una influencia decisiva sobre los dirigentes de la COB y los movimientos indígenas”
Los movimientos indígenas y la COB, no son entidades carentes de crítica y autocrítica, hacia el interior de su organización, hacia el gobierno y la sociedad en general. Las organizaciones sociales, no están integradas ni conducidas por rebaños de ovejas, a los que se puede fácilmente influir, todo lo contrario. Son los sujetos históricos y políticos de este proceso.
Petras, sin respaldarse en ninguna fuente señala, “una tercera parte de los niños esta desescolarizada y realiza trabajos esclavos”. Antes de remitirnos a recientes datos de UNICEF al respecto, es necesario aclarar que Bolivia, es heredera de una pobreza endémica, es decir, desde siempre. La larga lista de demandas postergadas 180 años, no se puede borrar en un abrir y cerrar de ojos.
Sin embargo, se están realizando grandes esfuerzos para avanzar en el acceso a la salud a la educación y en la democratización de los derechos para todos y todas.
El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para Bolivia, Marco Luigi Corsi, destacó la ampliación del pago del bono Juancito Pinto. En los últimos siete años, la deserción escolar en el país disminuyó de 7 % a 1,4 % entre otros factores, debido al pago del Bono Juancito Pinto, que incentiva la permanencia en los establecimientos educativos.
Según el informe de la entidad, Bolivia disminuyó la tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años. En 1990, 120 niños morían por cada 1.000 nacidos vivos, para 2011, la cifra bajó a 51, gracias a las medidas del gobierno, el país más pobre de América del Sur ha reducido su mortalidad infantil en más de la mitad.
El artículo señala que el presidente Evo, tiene “un estilo populista”, utilizando la palabra populista de manera peyorativa, como un insulto, como si fuera una “mala” palabra.
La política progresista de inclusión social, los bonos y en general todas las medidas económicas de este gobierno han sido recurrentemente tildadas de populistas, de demagógicas.
Algunos analistas que aparentan pasar como objetivos y rigurosos, arremeten sistemáticamente contra lo popular, contra el populismo, obteniendo el beneplácito y la adulación de poderosos canales de televisión, diarios y emisoras de radios que representan los intereses más antipopulares y antinacionales.
El señor Petras, expresa en su artículo que “la mayoría de los trabajadores, especialmente en el sector rural, viven en el límite de la pobreza o por debajo de éste” sin embargo, un informe del Banco Mundial revela que en Bolivia, un 50% de la población está en camino de pasar a ser clase media. “1 millón de personas que pasaron de ser “vulnerables” y ya son clase media”.
El sociólogo señala que en Bolivia existe una alianza de clases, entre “terratenientes e indígenas, dueños de minas y mineros”, una armonía entre clases. Una armonía irracional, el sector de la oligarquía y los movimientos sociales, jamás podrán convivir en concordia.
El aparente debilitamiento y subordinación de la oligarquía, se debe a la reciente derrota de la corriente separatista. Naturalmente, luego del ascenso vino el declive de la actividad política de los movimientos sociales que se enfrentaron a las oligarquías en escenarios políticos brutales y definitivos.
Sin embargo, la peor oligarquía del continente no olvida. Ya se sabe, todas las oligarquías del mundo son sustancialmente antinacionales, pero ninguna más anti nacional que la oligarquía en Bolivia que ante el avance del pueblo organizado prefirió dividir el país. Ni en los momentos de mayor apogeo de la UP en chile o los de la Argentina, jamás estas oligarquías se propusieron dividir chile o Argentina, la oligarquía boliviana sí.
¿Esto significa que está todo bien y que nos podemos quedar tranquilos? No, de ninguna manera. Nos queda mucho por hacer y lo haremos señor Petras.
Solía decir Joseph Goebbels que “es más fácil que la gente se trague una mentira enorme que una pequeña” La más preciada cualidad del revolucionario es la precisión de la información, objeto bastante exiguo en nuestros días.
El 95% de los medios de comunicación (canales de televisión radios y diarios) en Bolivia, son privados.
Es comprensible que algunos “analistas” dando rienda suelta a sus prejuicios de casta y clase, hagan uso de toda índole de bajezas y frivolidades, pero no se puede admitir en un escritor y militante como James Petras quien escribió decenas de artículos referidos a la manipulación mediática, los mismos medios que hoy reproducen el artículo del sociólogo estadounidense.
Bolivia es un país donde los medios de comunicación, una y otra vez han reinventado la realidad a su conveniencia y capricho, donde “el racismo mediático es pariente cercano del racismo político”
El artículo de James Petras, menciona en 18 oportunidades el nombre “Evo Morales” unida a frases como “el régimen de Evo Morales”, “el gobierno de Evo Morales”, etc. Ignorando que los cambios sociales no los realizan los hombres sino los pueblos es un error enorme suponer que la revolución es solamente Evo Morales. La historia la realizan los pueblos.
El artículo 14 de la primera constitución de Bolivia, señala que “son ciudadanos bolivianos aquellos que sepan leer y escribir y tengan algún empleo” la mayoría de las bolivianas y bolivianos no sabían ni tenían. El que nacía en la basura no salía de ella, moría en ella. Así se fundó el país, en la exclusión brutal y definitiva, de donde no había retorno.
Quieren que profundicemos el proceso. Nosotros también. Pero al ritmo del pueblo, no delante del pueblo ni detrás del pueblo, al lado del pueblo. No desde el balcón sino en las calles y carreteras junto al pueblo.
Las apreciaciones de James Petras exigen un análisis y una impugnación, no sólo porque sus opiniones son ampliamente leídas e influyen en miles de militantes sino también porque todos nos debemos responsabilidad social con la verdad, con los datos de la realidad de un país al que cada día le cuesta llegar al final después de haber sorteado infinidad de amenazas de toda índole. “Esto no es la revolución” dicen los cómodos intelectuales “lo está diciendo james petras”, repiten mientras la empleada doméstica les prepara otro sándwich de mortadela Argentina y queso francés.
En una entrevista sobre el secuestro del avión en que viajaba Evo Morales, el sociólogo consideró: “Bolivia está respondiendo muy bien a este acto de pirateo que trató de matar a Evo Morales. Hablo de asesinato porque si no se permite a un avión aterrizar, pueden provocar su caída, un accidente. Entonces, la complicidad de Francia, Italia, Portugal y España, han desprestigiado a estos países y en cambio, han prestigiado a Bolivia por su resistencia a las agresiones”
Señor Petras, las agresiones del imperio no han cesado ni un solo día en Bolivia ni cesarán.
Por eso señor Petras en su artículo hay mala información o hay mala fe o ambas.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

1 de abril de 2014

China juega Crimea al lado de Rusia

                        MIENTRAS LADRAN LOS PERROS OCCIDENTALES



La Guerra Fría está de regreso, pero esta vez no se trata de una lucha geopolítica entre dos superpotencias y dos modelos económicos como lo fue en el pasado entre la Unión Soviética y los EEUU de Norteamérica. Esta nueva confrontación implica a más países. Por un lado el Imperialismo yanqui siempre vigente y su visión de rapiña unipolar de dominación, liderado por los Estados Unidos y seguidos de los perritos falderos que se han convertido los países de la Unión Europea como aliados vasallos hoy pero con la nostalgia de sus antiguos imperios coloniales del pasado. Por el otro lado las naciones que aspiran en este siglo XXI un mundo multipolar, de igualdad y respeto entre las naciones e intercambios comerciales, movimiento liderado por el Grupo de los BRICS. La crisis en Ucrania viene de demostrar que Rusia no está sola en este (...)

La salida de Juan Bosch del PRD (3ra parte)

La salida de Juan Bosch del PRD (2da parte)

Vejaciones y Asesinatos Dictadura de Trujillo