31 de julio de 2012

RECORDANDO AL PREFOESOR RENE FAVALORO, UN GRAN ARGENTINO.


Remembranza del Profesor René Favaloro

Por: Dr. Eduardo Rivas Estany
Después de leer el sentido artículo que nuestra amiga Paquita Armas Fonseca publicó en el sitio web de Cirugía Cardiovascular sobre el Profesor René Favaloro, recordé la deuda de gratitud que yo tenía con tan eminente cirujano argentino, así como conmigo mismo, de dar a conocer mis contactos personales con tan distinguida personalidad, no solamente de las ciencias médicas mundiales, sino también de las sociales, de acuerdo a mi interpretación sobre su persona.
Lo escuché por primera vez en ocasión de la conferencia de clausura que ofreció en el marco del VI Congreso Mundial de Rehabilitación Cardíaca que se efectuó en Buenos Aires, Argentina, en junio de 1996. Al ver su nombre en el programa, inconscientemente me pregunté “¿Qué hará un cirujano cardiovascular dando la conferencia de clausura en un Congreso de Rehabilitación Cardíaca?” No obstante, atraído por su personalidad y su nombre me senté en la primera fila de aquel impresionante y repleto auditorio del hotel Sheraton de la capital argentina para escuchar su conferencia. Y ¡cuál no fue mi sorpresa al darme cuenta que aquel hombre en su plática viril y vehemente más que a temas cardiológicos se refirió durante casi una hora a los grandes problemas médicos y sociales que enfrentaba la mayoría de los habitantes de este planeta, particularmente los del Tercer Mundo!
Desde el podio en que hablaba afirmó que la situación socio-política imperante en el mundo en aquel momento, presente aun hoy en nuestros días, moralmente no podía subsistir y que debía cambiar. Yo, que por supuesto venía de Cuba, no podía dejar de pensar que en las palabras de aquel hombre veía reflejadas las de nuestro líder Fidel Castro o las de su compatriota, y nuestro también, el Guerrillero Heroico Ernesto “Ché” Guevara y por momentos supuse que simplemente me encontraba en un acto político en Cuba, escuchando a alguno de nuestros dirigentes; así lo comenté con algunos colegas y amigos de distintas nacionalidades que tenía a mi alrededor.
Al terminar su oratoria, aprovechando que estaba cerca de él, me le aproximé y simplemente le dí la mano y lo felicité por tan impresionante y singular conferencia; sólo fui uno de las decenas de personas que hicieron lo mismo. En ese momento me dí cuenta que mis dudas sobre la pertinencia de su participación en tal Congreso no eran bien fundadas teniendo en cuenta que los aspectos sociales y también económicos son de vital importancia para todos aquellos que nos desenvolvemos en el campo de la prevención y la rehabilitación de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Había sido muy acertada la designación del Prof. Favaloro para clausurar tal Congreso.
En el mes de junio del año 2000, encontrándome en Buenos Aires, fui invitado a ofrecer una conferencia en el Centro de Calidad de Vida de la Fundación Favaloro, por su Director en aquel momento, el Dr. Roberto Peidro, distinguido cardiólogo bonaerense y amigo personal, así como de muchos otros cubanos. Como simultáneamente me encontraba yo en labores de promoción del I Congreso Iberoamericano de Rehabilitación Cardíaca y Prevención Secundaria que celebraríamos en el Palacio de Convenciones de La Habana del 9 al 12 de octubre del propio año pues se me ocurrió que quizás sería esa una buena oportunidad para hacerle saber al Profesor Favaloro de nuestro Congreso y quizás invitarlo a participar en él. Así, hablé con mi amigo el Dr. Peidro para que intentara conseguirme una cita con el Director General de la Fundación, el Dr. Favaloro, y cuál no sería mi sorpresa al comunicarme poco después que el mismo me esperaba al día siguiente a las 3 de la tarde en su Despacho.
Allí estuve puntual el miércoles 14 de junio del año 2000, me acompañó el propio Dr. Peidro, quien me entregó a la amable secretaria del Prof. Favaloro e inmediatamente se retiró. Dicha secretaria me introdujo en el amplio pero sencillo y exento de lujo despacho del Director quien de inmediato salió a mi encuentro y me invitó a sentarme frente a él, junto a su modesto buró lleno de papeles y plumas y rodeado de estantes repletos de libros de toda clase. Hablamos durante casi una hora de temas variados, de Cuba, de la Cardiología en nuestro país, de nuestro Instituto, también de la Argentina y de la situación político-social prevaleciente en aquella época.
Como buen fanático del fútbol, me preguntó por Diego Armando Maradona quien en esos días se encontraba internado en un centro asistencial de La Habana cumpliendo un programa de rehabilitación después de un ataque cardíaco sufrido pocas semanas antes en el Uruguay; le dije lo que sabía, intentando no desinformarlo; me pidió que le trasladara sus saludos. Finalmente, yo más relajado después de más de media hora de conversación y de un aromático café, pues le hablé del Congreso que efectuaríamos en La Habana cuatro meses después y le entregué la información impresa que disponía. Para mi sorpresa, se interesó marcadamente pues sería la oportunidad de estar en Cuba por primera vez, país sobre el cual mucho había leído y admiraba; también mostró interés por conocer Varadero.
Días antes de la fecha de nuestro evento estaría invitado a ofrecer una conferencia en alguna ciudad de los Estados Unidos, por lo que vendría directamente desde ese país antes de retornar a Buenos Aires; acordamos que me enviaría posteriormente el título de su conferencia en nuestro Congreso. Me faltaba lo más comprometedor: anunciarle que sería nuestro invitado de honor pero que debido a nuestra difícil situación económica, no teníamos recursos para cubrir los costos de su viaje y estancia en nuestro país, conocedor yo además que él acostumbraba a recibir invitaciones que incluían boleto aéreo en primera clase. Su respuesta fue rápida: “No se preocupe usted, de eso me encargo yo”. Sentí que “la sangre me volvió al cuerpo” y le apreté la mano con fervor, casi en la despedida. Antes de marcharme me obsequió dos de sus libros más clásicos: “Recuerdos de un médico rural” y “De la Pampa a los Estados Unidos”, publicados ambos en 1992, con múltiples reediciones posteriores, en los cuales escribió, de su puño y letra, una dedicatoria simple, como era él, pero que aprecié en toda su magnitud:

“Al Dr. Eduardo Rivas Estany, con todo afecto,”

René Favaloro.
Inicié a leer el primero de ellos en el avión, en el vuelo de regreso a La Habana, y culminé la lectura de ambos pocos días después, los he releído varias veces, los he prestado a amigos, con algunos casi he tenido que reñir para lograr su devolución, al extremo de decidirme en la última oportunidad de no prestarlos más pues constituyen para mí una prenda preciada. Como hace tiempo que no los leo, los sacaré de inmediato de mi librero hogareño para leerlos de nuevo, este relato me ha estimulado a ello.
Pocos días después, el 20 de junio, tuve la oportunidad de encontrarlo nuevamente, ahora en la ciudad de Mendoza, en el noroeste argentino, donde ambos habíamos sido invitados a participar como conferencistas en el XIX Congreso Nacional de Cardiología, organizado por la Federación Argentina de Cardiología, él nuevamente impartiría la conferencia de clausura de tal evento, lo que propició la última de nuestras efímeras pero bien recordadas conversaciones.
En esta ocasión no tuve oportunidad de sentarme en primera fila pero donde quiera que uno se sentara escuchaba perfectamente, por el silencio reinante en la sala, la diatriba del conferencista, como en otras ocasiones, explicando y argumentando con cifras proyectadas en una pantalla, las condiciones de insalubridad reinantes en Latinoamérica, particularmente en la región andina, donde nos encontrábamos, y las grandes diferencias sociales y de asistencia médica existentes en nuestro subcontinente. Nuevamente insistía en la necesidad de la aplicación de programas de prevención, no necesariamente de enfermedades cardiovasculares, sino más bien de padecimientos infecciosos, carenciales y otros que mataban por miles o millones a la población de nuestros países. Insistía en que esa situación tenía que cambiar más temprano que tarde. Al finalizar, nuevamente una ovación e innumerables felicitaciones y apretones de mano, uno de ellos el mío, que en este caso no fui de los primeros. Al verme, me saludó y sonrió, simplemente le pregunté: “Profesor, ¿usted conoce el sistema de salud cubano?”, me respondió de inmediato: “¡Claro que sí, lo conozco perfectamente, por eso es que quiero ir a Cuba pronto!” Han transcurrido 12 años desde entonces, persisten todavía en mis oídos y en mi memoria sus palabras y su tono de voz acentuado cuando respondió mi pregunta.
El sábado 29 de julio, en la tarde, sonó el timbre del teléfono en mi casa, al responder me sorprendió el saludo inicial de mi amigo Roberto Peidro y más aun la inmediata y funesta noticia del suicidio del Dr. René Favaloro, hacía sólo unas pocas horas, ¡no lo podía creer! Sólo un mes y nueve días después de mi último encuentro con él, había decidido quitarse la vida quizás el más exitoso de los cirujanos cardiovasculares latinoamericano contemporáneo. Las causas han sido ampliamente difundidas en la prensa y medios noticiosos internacionales de la época y posteriores, y no son motivo de análisis de estas líneas, también constituyen el eje central del artículo publicado en la página web de Cirugía Cardiovascular de Cuba que motivó esta reflexión y que cito al inicio de la misma.
Este lamentable hecho nos hizo cambiar de inmediato algunos de nuestros planes y programa del Congreso que organizábamos para octubre del propio año, no pudimos entregarle la condición de Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Cardiología que planeábamos en ese momento e interrumpimos la confección de la información sobre su persona que preparábamos para entregar a las máximas autoridades de Gobierno del país y del Ministerio de Salud Pública que preparábamos a manera de su presentación, pues aspirábamos a que se le diera una atención especial, acorde con sus méritos científicos y personales.
No obstante, en mis palabras inaugurales del mencionado Congreso en La Habana, el 9 de octubre del propio año 2000, mencioné resumidamente algunos de estos hechos y solicité un minuto de silencio en su memoria, que la audiencia cumplió con fervor. Alguno de los argentinos presentes posteriormente me agradeció el gesto pues lo consideraban el primer reconocimiento internacional efectuado en memoria del Prof. René Favaloro.
Quizás esto haya motivado que algunos años después, en fecha que no recuerdo exactamente, recibí una elegante y protocolar invitación especial para asistir a un acto solemne que, con motivo de su natalicio, se celebraría en memoria del eminente cirujano argentino en el Congreso de Buenos Aires; lamentablemente, por causas ajenas a mi voluntad no me fue posible asistir a tal trascendente actividad.
Contando esta simple historia, quizás intrascendente para muchos, cumplo con una vieja intención, la de cooperar modestamente en divulgar en nuestro medio, sobre todo entre los cirujanos y cardiólogos jóvenes, la tremenda personalidad que significó el Prof. René Favaloro, pionero de la cirugía de revascularización miocárdica en el mundo, y algunas de sus relaciones con Cuba y los cubanos. Estoy convencido que de haber logrado su presencia en nuestro país en aquel momento, hubiera dejado sus huellas en el devenir de nuestra historia médica.

TOMADO DE CUBA DEBATE

DESCUBREN FISURA EN LA ANTÁRTIDA:“La pérdida de hielo de la Antártida, consistente y sustancial”


Un 10% del aumento del nivel del mar proviene de una fisura descubierta en la Antártida

Un equipo de científicos del Reino Unido junto a colegas de Escocia hallaron en la Antártida Occidental un valle bajo el hielo que está derritiéndose más rápidamente que cualquier otra parte del continente.


Expertos de la Investigación Antártica Británica (British Antarctic Survey, BAS) junto a sus colegas de la Universidad de Aberdeen (Escocia) han descubierto una fisura bajo la corriente de hielo Ferrigno, en la Antártica Occidental.
Los investigadores dicen que el tamaño del valle es comparable con el del Gran Cañón del Colorado en EE.UU. El hallazgo revela que el hielo que llena el antiguo valle bajo esta región está conectado con el océano, lo cual favorece la pérdida de masa helada (1).
El océano transmite a través de esta fisura su potencial calorífico tierra adentro y favorece la fusión del hielo, por lo que ésta es la región de la Antártida que más hielo pierde cada año. Sólo este valle es responsable del 10% del aumento del nivel de los océanos, informó el artículo publicado en la revista Nature.
“La pérdida de hielo de la Antártida, consistente y sustancial”
Antes de la visita a la región (2) de los científicos del BAS, ésta sólo se había explorado en una ocasión, hace más de 50 años. “Durante los últimos 20 años hemos utilizado satélites para monitorear las pérdidas de hielo de la Antártida y hemos sido testigos de una pérdida de hielo consistente y sustancial, alrededor de gran parte de su línea de costa”, explicó el doctor Robert Bingham, uno de los autores del estudio.
“En algunos de los glaciares, las pérdidas son especialmente pronunciadas”, dijo, “y comprender la geomorfología de este valle es de vital importancia científica”.
“La Tierra pierde el hielo”
Según estudios del equipo de la Universidad de Colorado en Boulder, que utilizó datos de satélites de la NASA, la pérdida de hielo en todo el planeta entre 2003 y 2010 fue de alrededor de 4,3 billones de toneladas, lo que supone un crecimiento de cerca de 12 milímetros del nivel global del mar.
“La Tierra está derritiendo una gran cantidad de hielo en el océano cada año”, afirmó John Wahr, uno de los dirigentes del estudio.
Se estima que el nivel del océano mundial ascenderá hasta en 20 metros incluso si la humanidad consigue limitar el calentamiento global (3) a dos grados Celsius, tal y como sugieren los expertos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. www.ecoportal.net

Actualidad RT

Referencias:

30 de julio de 2012

MANUEL SAENZ, LA COMPAÑERA DEL LIBERTADOR


                   MANUEL SAENZ, LA COMPAÑERA DEL LIBERTADOR


Esta gran mujer latinoamericana nació en Quito, el 27 de diciembre de 1797, hija natural de Simón Sáenz y María Joaquina de Aizpuru. Su padre, era rico y estaba casado con otra mujer, su madre era de una familia acomodada aunque no de las altas esferas.
 Su infancia transcurrió en Quito, donde rápidamente se hicieron sentir los ideales de los movimientos independentistas, organizándose grupos revolucionarios. En tal sentido, Manuela y su madre se identificaron con la gesta emancipadora; no así su padre quien permaneció fiel a la Corona española, por lo que fue hecho preso al estallar dicho movimiento, aunque posteriormente recuperó su libertad al ser sofocado en 1810. 
Mientras todas las jovencitas estaban siendo educadas para casarse, Manuela a los doce años de edad se pliega a las fuerzas revolucionaras emancipadoras que iniciaron la Revuelta en Quito, el 9 de agosto de 1809. Este proceso duró poco, no así las ideas rebeldes de manuela que la acompañaron toda su vida.
Manuelita,  En 1814, a los 17 años fue internada en el convento de Santa Catalina para que fuera educada como todas las señoritas en Quito.  Allí aprendió a leer, escribir y rezar. Según una leyenda que circuló por mucho tiempo, siendo muy joven fue raptada del convento por un oficial de nombre Fausto D'Elhuyar; lo cual no obstante ha sido desmentido por la historiografía.
Pero la inquieta personalidad de la heroína no permitiría este reposo, y en poco tiempo se enamoró de Fausto D’Elhuyary, con quien huye del convento. Este amor fue bastante inestable y fueron bastante frugales ya que en 1818, ella contrajo matrimonio con el médico inglés James Thorne, hombre que le doblaba la edad, pero quien era muy adinerado. Él estaba realmente enamorado de la joven y le perdonó sus infidelidades y sus andanzas políticas, trasladándose con él a vivir a Lima (Perú) entre 1819 y 1820.
A pesar de ser éste un país(Perú)  donde el sentimiento independentista no se había manifestado, en poco tiempo el prestigio de Simón Bolívar y su triunfo en la liberación de la Nueva Granada (1819) le gana entusiasmados adeptos a su causa, entre ellos Manuela Sáenz, quien se convierte en miembro activo de la conspiración contra el virrey del Perú, José de la Serna e Hinojosa (1820); y que al declararse la independencia del Perú (1821) se confiesa admiradora de José de San Martín. Los servicios de Manuela a la causa de emancipación fueron reconocidos al otorgársele, en 1822, la condecoración llamada "Caballeresa del Sol", consistente en una banda blanca y encarnada con una pequeña borla de oro y una medalla cuya inscripción decía "Al patriotismo de las más sensibles".
Luego de separarse de su marido, en 1822 viaja a Quito acompañada de su padre para visitar a su madre; conociendo en este lugar a Bolívar, cuando éste hizo su entrada triunfal a dicha ciudad el 16 de junio de 1822. En Quito surge un estrecho vínculo afectivo entre Bolívar y Manuela, derivado de sus conversaciones y coincidencias acerca de la campaña libertadora.

Al año siguiente, se traslada con Bolívar al Perú y se convierte en uno de sus secretarios más allegados. En los años que siguieron, Manuela se cuenta dentro del ejército que lucha por la libertad. En esta época escandalizaba a todos, cuando utilizaba uniforme de soldado para ir a las campañas. Pasaba algunos lapsos en la residencia LA Magdalena, hogar prohibido de la pareja, donde guardaba que los papeles de su amado Simón estuvieran en orden.
Cuando el libertador se encontraba al sur del Perú y en lo que hoy es Bolivia, el marido de Manuela intentó un acercamiento con su mujer. Ella muy airada, le envió una carta que todavía se conserva donde explica por qué la relación es imposible y en la cual da fin a su matrimonio
Ella no sólo concibe idealmente la independencia latinoamericana, sino que toma parte activa en la guerra: monta a caballo, maneja las armas, es capaz de sofocar un motín en la plaza de Quito. En 1823 Bolívar parte al Perú donde se le une semanas más tarde Manuelita, quien lo acompaña durante la campaña libertadora de dicha nación, permaneciendo en su cuartel general algunas veces, o en Lima y en Trujillo en otras ocasiones. De los momentos en que estuvieron alejados, se han conservado algunas de las cartas de amor que el Libertador le escribió expresándole cuanto la extrañaba, tal como la siguiente epístola del 20 de abril de 1825 en la que le dice: "Mi bella y buena Manuela: Cada momento estoy pensando en ti y en el destino que te ha tocado. Yo veo que nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y el honor. Lo veo bien, y gimo de tan horrible situación por ti; porque te debes reconciliar con quien no amabas; y yo porque debo separarme de quien idolatro¡¡¡ Sí, te idolatro hoy más que nunca jamás. Al arrancarme de tu amor y de tu posesión se me ha multiplicado el sentimiento de todos los encantos de tu alma y de tu corazón divino, de ese corazón sin modelo".
Durante los primeros meses de 1825, hasta abril, y luego cuando Bolívar regresa del Alto Perú (Bolivia) a partir de febrero de 1826, reside con él en el palacio de la Magdalena, cerca de Lima. Cuando Bolívar sale del Perú en septiembre de 1826, Manuela permanece en Lima, donde persiste en la defensa del ideario bolivariano después de la reacción contra el Libertador en enero de 1827, por lo que es apresada por los adversarios de Bolívar y enviada al destierro (1827), dirigiéndose a Quito y luego a Bogotá, donde se establece en 1828. Al enterarse Bolívar de la situación de Manuelita, la llama a su lado y viven en la residencia que hoy es llamada Quinta de Bolívar. Para este tiempo se hacen manifiestas las intrigas contra la autoridad de Bolívar, que llevan a Pedro Carujo entre otros, el 25 de septiembre de 1828, a intentar asesinarlo, conspiración fallida gracias a la rapidez con que Manuela hizo huir a Bolívar por una ventana del Palacio de Gobierno; Manuelita era no sólo muy activa y realmente creyente de la causa, sino también recelosa, valiente, curiosa y mujer de armas tomar pudo salvarle la vida a su amante en dos ocasiones durante el año de 1828, a raíz de lo cual se le conoce como Libertadora del Libertador, calificativo que le dio el propio Bolívar.

En 1830, encontrándose en Guadas (Colombia) se entera de la muerte de Bolívar, por lo que se traslada de inmediato a Bogotá donde manifiesta públicamente de palabra y por la imprenta su adhesión a los ideales del Libertador. Perseguida por el gobierno que sucedió en abril de 1831 al general Rafael Urdaneta en Bogotá, finalmente es expulsada por considerársele conspiradora.
Encontrándose en Kingston (Jamaica), donde pasa un año, escribe al general Juan José Flores, entonces presidente del Ecuador, quien le envía un salvoconducto y así intenta regresar a su país; pero en Guaranda (Ecuador) en octubre de 1835, es informada que no puede entrar a Quito, pues sus credenciales no son válidas al perder Flores el poder. Asimismo, sus bienes fueron confiscados en Colombia. Ante estas circunstancias se instala en Paita, al norte del Perú, donde por necesidad económica abre un comercio relacionado con la producción de tabacos. En 1847 su marido es asesinado en Pativilca. Durante esta última etapa de su vida, fue visitada en el puerto de Paita por personajes tales como Herman Melville (autor de Moby Dick), Simón Rodríguez y Giuseppe Garibaldi (patriota italiano). En 1856, contrae difteria, enfermedad que acaba con su vida; su cadáver fue incinerado a fin de evitar contagio en la población, lo mismo que sus pertenencias, entre ellas gran parte de la correspondencia de Bolívar para ella, que guardaba celosamente. En agosto de 1988, fue localizado el lugar donde se encontraban los restos de Manuela Sáenz en el cementerio de aquella población. La identificación fue posible gracias a que se encontró la réplica de la cruz que siempre portaba la cual la identificaba como la compañera del Libertador.


103 ANIVERSARIO NATALICIO DEL PROFESOR JUAN BOSCH

30 de julio de 2012  (PARA ESCUCHAR DISCURSO DEL PROFESOR JUAN BOSCH HACER CLIK  AQUÍ )


103 ANIVERSARIO -natalicio del Prof. Juan Bosch

"Los hombres pueden caer, pero los principios no." - 1909-2001

...Y nosotros tenemos que convertir en hechos nuestros buenos deseos. Los pueblos dignos, como los hombres con estatura moral, buscan dar, no recibir; buscan ayudar, no pedir ayuda.

29 de julio de 2012

PABLO NERUDA,GRAN POETA Y REVOLUCIONARIO


Gran Poeta y revolucionario Chileno... PABLO NERUDA



Gran Poeta y revolucionario Chileno... PABLO NERUDA!!... Hoy mas vigente entre nosotros q nunca antes!!..

Pablo Neruda
Nombre Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto
Nacimiento 12 de julio de 1904
Parral, Chile
Defunción 23 de septiembre de 1973 69 años
Santiago, Chile
Ocupación Poeta, escritor, diplomático y político.
Nacionalidad Chileno
Período 1919-1973
Género Poesía
Movimientos Vanguardia, Posmodernismo

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto1 (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) conocido por el seudónimo y, más tarde (1946), el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta y partidario comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma".2 También fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y pre-candidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom, "ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él".


Sus padres fueron la señora Rosa Basoalto, que murió de tuberculosis cuando tenía un mes de nacido, y el señor José del Carmen Reyes, quien abandonó el campo para trabajar como obrero en los diques del puerto de Talcahuano, hasta alcanzar el cargo de ferroviario en Temuco. Neruda aprendió a amar la naturaleza en sus años de infancia, durante sus recorridos en tren hacia la exuberante vegetación de Boroa. La región había sido en el pasado escenario de enfrentamientos entre los conquistadores españoles y los araucanos, que con el tiempo fueron despojados de su territorio y posteriormente aniquilados por los colonos protagonistas de la «pacificación de la Araucanía». Esas frías y húmedas tierras australes, bordeadas por el más puro océano Pacífico, emergen en una poética de la desesperanza, de la soledad del ser humano y del amor, como en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, libro que llevó a su autor a los circuitos internacionales y le dio una fama similar a la de Rubén Darío, hasta hacerlo merecedor del Premio Nobel en 1971.
[editar]Primeros años

Hijo de José del Carmen Reyes Morales , obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida debido a una tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad4 . En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde a quien Neruda llamaba "mamadre"1 en diversos textos como en Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra5 Neruda ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920 . El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.


Fotografía del joven Neruda, aún firmando como Ricardo Reyes.
En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de «Entusiasmo y perseverancia» En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario5 .
En 1919, obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión Ideal1 » o «Nocturno Ideal»4 . En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral .
En ese mismo período, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: “… ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí”1 . En octubre, firma definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda1 . La búsqueda de un seudónimo era esencialmente para evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Según algunos nerudianos la adopción del nombre Neruda por Neftalí Reyes se debe al poeta checo Jan Neruda, pero según Enrique Robertson el jóven Neruda tuvo la ocasión de ver una partitura de Pablo de Sarasate dedicada a la violinista Wilme Norman-Neruda. Se trata de “Spanische Tänze” (Bailes españoles) para violín y piano. Es una edición de 1879, por la editorial N. Simrock en Berlin. O sea, según Robertson, el jóven Neftali vio en una página el nombre Pablo (de Sarasate) y Neruda (de Wilme Norman-Neruda), los memorizo y más tarde los utilizó para su seudónimo.6
En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado.

En 1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito. En 1927, comienza su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor Argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregona su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimenta el poderoso y liberador influjo del Surrealismo. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual es compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.
El 6 de diciembre de 1930 se casa con María Antonieta Haagenar Vogelzanz1 "Maruca". De la unión nace en 1934 Malva Marina Trinidad, nacida con hidrocefalia y que murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Haagenar en 1936 (se divorciaría de ella a distancia, en México, en 1942, divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena7 ).
[editar]Guerra Civil Española


Acceso a "La Casa de las Flores" en el barrio de Argüelles, donde vivió Neruda mientras fuera Cónsul en Madrid. La casa fue bombardeada y casi totalmente destruida al estallar la guerra civil.
En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por la guerra y el asesinato de su amigo García Lorca,1 5 Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). En ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros.
Durante la guerra civil, Neruda también conoció al gran poeta mexicano Octavio Paz Ambos se hicieron amigos instantáneos. Más tarde, en México, Neruda tuvo un altercado con Paz. En un evento protocolar, casi se baten a golpes por diferencias ideológicas. Más de veinte años después, hubo una reconciliación entre Neruda y Paz en el Festival Internacional de Poesía de Londres. Paz diría con respecto a su colega: “Musito el nombre de Pablo Neruda y me digo: lo admiraste, lo quisiste y lo combatiste. Fue tu enemigo más querido”.8
En 1939 es designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, es asignado como Cónsul General en México, donde reescribe su Canto General de Chile transformándolo en un poema del continente sudamericano. Esta obra, titulada Canto General, fue publicada en México en 1950, y también clandestinamente en Chile. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de publicado, Canto General fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad en Chile al ser perseguido por ser miembro del partido Comunista de Chile y acusado de "infrigir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al Presidente González Videla".
Carrera política


Neruda junto a su esposa Delia de Carril y Erich Honecker en 1951.
Habiendo retornado a Chile en 1943 — año en que se casó con Delia de Carril, "la Hormiguita" en México, en un matrimonio que no fue reconocido por la justicia chilena debido a que su divorcio de "Maruca" fue declarado ilegal — Neruda recibe el Premio Nacional de Literatura de Chile en 1945. En ese año, en marzo, es electo Senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta.4 Se unirá en julio del mismo año al Partido Comunista de Chile, donde militaban sus dos más férreos rivales, los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas.
En las elecciones presidenciales chilenas de 1946 triunfa la Alianza Democrática, una coalición integrada por radicales, comunistas y demócratas, que lleva al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.
La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, culminará en la prohibición del Partido Comunista el 3 de septiembre de 1948. Neruda se transforma entonces en el más fuerte antagonista del Presidente, dictando discursos en el Senado y publicando artículos contra el Gobierno en el extranjero, ya que el diario del partido comunista chileno El Siglo estaba bajo censura. Neruda criticó fuertemente a González Videla llamándolo "Rata", lo acusó de ser amigo de los nazis durante sus años de embajador en París a quienes invitaba a elegantes cenas a la embajada chilena, de vender el país a empresas americanas e incluso menciona a la esposa de éste Rosa Markmann, de ocultar sus orígenes judíos mientras vivieron en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y de enriquecerse comprando diamantes a europeos empobrecidos y casando a su descendencia con las familias más ricas de América del Sur.

Famoso es su artículo "La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática para nuestro continente", que mas tarde será conocido como "Carta íntima para millones de hombres", publicado en el diario El Nacional de Caracas, Venezuela. Esto provoca la petición del Gobierno a los tribunales de un desafuero del senador Neruda por "denigrar a Chile en el exterior y por calumnias e injurias al Primer Mandatario".9 Se dicta entonces una orden de detención contra Neruda, forzándolo primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio.


Exilio
Neruda realiza la travesía para escapar de una persecución política durante el otoño de 1949. Por ello, vive meses en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia y la comuna de Futrono,10 en el lago Huishue, cruza por el paso de Lilpela desde Chile hacia Argentina montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras cruzaba el río Curringue.


Neruda en 1956.
A mediados de abril llega de incógnito a París y protegido por varios amigos, entre ellos Picasso logra regularizar su situación. Reaparece públicamente en la sesión de clausura del Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz y es nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz. Desde Europa emprende numerosos viajes junto a su mujer Delia del Carril: Checoeslovaquia, Unión Soviética, Polonia, Hungría, México, Rumania, India, Italia, Francia, República Democrática Alemana (RDA), Guatemala, Hungría. En el II Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, efectuado en Varsovia en noviembre de 1950, recibe junto con Pablo Picasso, Paul Robeson y otros el Premio Internacional de la Paz, otorgado a Neruda por su poema "Que despierte el leñador". Más tarde, al volver a Chile, recibirá en 1953 el "Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos".

Durante su exilio vive en Capri y Nápoles con su futura esposa Matilde Urrutia, donde recibe la noticia de que ya no era buscado y podía volver a su país de origen, Chile, adonde regresa el 12 de agosto de 1952. Allí lo espera su mujer Delia del Carril y es recibido con varios actos públicos.


Regreso a Chile
Neruda tras recibir el Premio Nobel de Literatura en 1971.
El 12 de agosto de 1952 regresa a Almatriche, donde es recibido con un gran acto público. Publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales. En 1953 recibe el "Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos". En 1955 se separa de su esposa Delia, y comienza a vivir con Matilde Urrutia. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña.

Solo en 1966 puede contraer matrimonio con Matilde Urrutia debido a que su primera mujer, Maruca Reyes, fallece el 27 de marzo de 1965 en Holanda. La ceremonia del casamiento se realiza en una sencilla ceremonia civil y privada en su casa de Isla Negra, donde conserva sus particulares colecciones de caracolas y mascarones de proa.

En 1969 es nombrado “Miembro honorario” de la Academia Chilena de la Lengua. Ese año, durante la campaña para la Elección presidencial de Chile (1970), el Partido Comunista lo elige como pre-candidato, pero renuncia en favor de Salvador Allende como candidato único de la Unidad Popular, que triunfa en las elecciones de 1970. El gobierno de la Unidad Popular lo designa Embajador en Francia.


Premio Nobel de Literatura
El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura. Viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre de 1971. En sus Memorias el poeta recuerda: “El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque (...) Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares”. Neruda recibió una sorpresa de varios escritores famosos que lo admiraban por sus obras y además por su vida ejemplar. Entre los escritores estaban Octavio Paz, Gumercindo Arguaye y Gabriel García Márquez.



Muerte
Féretro de Pablo Neruda.
Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.
En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador de Chile en Francia.
El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere a las 22.30 en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata.

Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral fue realizado en el Cementerio General, rodeado de soldados armados de ametralladoras. Aun así, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional.
El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia son exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que su cuerpo fuese enterrado en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.


Obras
Publicadas en vida
Neruda durante una visita a Estados Unidos en 1966.
Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
Anillos Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
El hondero entusiasta Santiago, Empresa Letras, 1933.
El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.
Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
Los versos del capitán. Imprenta L'Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.
Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.
Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.
Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1955.
Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.
Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.
Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.Las Piedras de Pablo Neruda
Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes.
Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago, Zig-Zag, 1967. La obra fue escrita con la intención de servir de libreto para una ópera de Sergio Ortega.
La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.
Comiendo en Hungría. Editorial Lumen, Barcelona, 1969. (En co-autoría con Miguel Ángel Asturias)
Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969. Con Ilustraciones de Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Pedro Millar, María Martner, Julio Escámez y Osvaldo Guayasamín.
Aún. Editorial Nascimento, Santiago, 1969.
Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.
La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.
Las piedras del cielo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1970.
Soy Pablito y me la como. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.
Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.
Geografía infructuosa Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.
La rosa separada. Éditions du Dragon, Paris, 1972 con grabados de Enrique Zañartu.
Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, Santiago, 1973.
Geografía de Pablo Neruda. Editorial Aymá, Barcelona, 1973. Glosas autógrafas de Neruda, Fotos de Sara Facio y Alicia D'Amico.


Publicación póstuma
Neruda en su última aparición en público (1972).
El mar y las campanas. Editorial Losada, Buenos Aires, 1973
2000. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
Elegía. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
El corazón amarillo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
Jardín de invierno. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974. (autobiografía)
Cartas de amor de Pablo Neruda. Ediciones Rodas, Madrid, 1975.
Para nacer he nacido. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1978.
Cartas a Laura. Centro Iberoamericano de Cooperación, Madrid, 1978.
Poesías escogidas. Biblioteca Premios Nobel. Aguilar S.A. de ediciones, 1980.
El río invisible Editorial Seix Barral, Barcelona, 1980.
Neruda/Eandi, Correspondencia durante Residencia en la tierra. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1980.
El fin del viaje. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1982.
Pablo Neruda, Discursos Parlamentarios. (1945-1948). Editorial Antártica, Santiago, 1997.
Pablo Neruda, Cuadernos de Temuco Seix Barral, Buenos Aires.
Pablo Neruda, Prólogos. Editorial Sudamericana, Santiago, 2000.
Pablo Neruda, Epistolario viajero. (1927-1973)Editorial RIL, Santiago, 2004.
Pablo Neruda en O’Cruzeiro Internacional. Editorial Puerto de Palos, Santiago, 2004.
Pablo Neruda. Yo respondo con mi obra: Conferencias, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 - 1959). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.
David Bautista. Yo respondo con mi obra: tus ojos, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 - 1959). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.
Pablo Neruda, J.M. Coetzee, W. Faulkner, Doris Lessing, G.G. Márquez, Discursos, Alpha Decay, Barcelona, 2008.
[editar]Tributos

(1977) Paco Ibáñez - Paco Ibáñez canta a Pablo Neruda.
(1999) Varios Artistas - Marinero en Tierra. Tributo a Pablo Neruda. [2CD]
(2004) Varios Artistas - Neruda en el corazón. [CD+DVD]
[editar]Curiosidades



Casa de Neruda en Isla Negra, donde reposan los cuerpos de Neruda y su mujer Matilde Urrutia, que actualmente es un museo en honor del premio Nobel chileno.
La obra Ardiente Paciencia de Antonio Skármeta. Llevada al cine en 1983. Protagonizada por Marcela Osorio, describe a Neruda en 1970 -73
En La casa de los espíritus de Isabel Allende, sale Pablo Neruda, encubierto bajo el nombre de "el Poeta"
Il Postino Remake italo-estadounidense de la obra Ardiente Paciencia. Obtuvo un Oscar y cuatro nominaciones en 1994. Realizado por el director Michael Radford y protagonizada por Massimo Troisi, describe a Neruda durante su exilio en la isla de Capri en los 50´s
La novela El Caso Neruda escrita por Roberto Ampuero describe los días previos al Golpe de Estado de 1973 y a un Neruda en sus últimos días que le encomienda su primera misión detectivesca al personaje principal Cayetano Brulé y tiene una gran relevancia en su vida personal.
Uno de los tantos admiradores de la poesía de Pablo Neruda, fue "el Che" Ernesto Guevara.
En la canción ''Mujeres'' de Ricardo Arjona se hace mención a su nombre haciendo la pregunta de qué habría escrito éste si no existiesen las mujeres.
En Chile se está revisando la posibilidad de poner la imagen de Neruda en una moneda.
El escritor Jorge Luis Borges siempre criticó la obra de los escritores politizados, entre los que incluía a Neruda. Decía que su fama siempre era extra literaria. De la obra de Pablo Neruda, expresó una vez que lo mejor era "su parte política", dando a entender que incluso su poesía era de baja calidad.13
Si bien existe un asteroide llamado Neruda, es posible que su descubridor, el checo Luboš Kohoutek, lo bautizara así por el autor también checo Jan Neruda del cual Ricardo Neftalí Reyes tomó el apellido como seudónimo según una de las dos teorías.
La canción "Bachata Rosa" de Juan Luis Guerra, basa sus primeros versos en un poema de Neruda.
En la serie televisiva Los Simpson se hace referencia a Neruda en el capítulo en el cual Bart vende su alma, Lisa le dice a este después de ver que no podía reír "Neruda dice que la risa es el lenguaje del alma".
En la serie "Como conocí a vuestra madre", el protagonista, Ted Mosby, hace alusión de Pablo Neruda como uno de sus escritores favoritos.
La Oda al Caldillo de Congrio fue compuesta en la localidad de El Quisco, en un restoran llamado Chez Camilo.
En la película "La Barbería" (Barbershop), "Dinka" (Leonard Earl Howze) le regala un ramo de rosas a "Terri" (Eve) junto con un poema de Pablo Neruda.
En la película biográfica de Patch Adams, el protagonista, retratado por Robin Williams, intenta leer a su amada el "Soneto XVII" de los Cien Sonetos de Amor de Neruda. Finalmente logra hacerlo, sobre la tumba, cuando ella ya ha muerto.
En la pelicula "Truly Madly Deeply" de Anthony Minghella se incluye el hermoso poema 'La muerta' de "Los versos del capitan"
El grupo Anabantha de Rock y Metal gotico hace una versión del Poema numero 20 de Pablo Neruda.

Fuente:

ALI PRIMERA, CANTOR DEL PUEBLO


                   Alí Primera, un homenaje merecido “Cantor del Pueblo”.




Jose Corobo,
April 18, 2010
Alí Primera, un homenaje merecido.


Numerosas han sido las veces que Ernesto Guevara, Salvador Allende o Simón Bolívar, entre otros, han sido homenajeados, y no sin falta de mérito, en algunos de nuestros artículos.
Pero hoy, en representación de los que trabajamos en aras del sueño emancipador de Latinoamérica y por consiguiente de los que hacemos este humilde blog, quiero dedicar un merecido espacio exclusivo para ese gran poeta, cantante y activista revolucionario del pueblo venezolano: Alí Rafael Primera Rosell.
Alí Primera
Es el turno de este gran hombre que con sus versos y sus canciones representó, representa y seguirá representando al pueblo venezolano y al resto de la patria latinoamericana. Sus letras han dado un gran impulso al sentir colectivo, al pensamiento popular de las clases más desfavorecidas y aquellas justamente solidarizadas y concienciadas con la emancipación latinoamericana y el gran sueño libertador.

Hacer un homenaje sobre Alí primera y su persona, es hacerlo profundamente a la par de Venezuela, su patria amada a la que tanta entrega dedicó en sus actividades y en sus versos, pero del mismo modo e inevitablemente es homenajear también al resto de pueblos hermanos a los que menciona en sus temas de cantautor melancólico, soñador, reivindicativo y conocedor de la problemática del continente, ya que vivió la más extrema pobreza desde su infancia.

Pasemos pues a conocer un poco sobre la vida del poeta.


Alí Primera, un ejemplo de lucha y coraje.


Hijo de Antonio Primera y Carmen Adela Rosell, Alí Rafael Primera Rosell nació en Coro, Estado Falcón, Venezuela, el 31 de octubre de 1.942. Allí pasó sus primeros años de vida entre pobreza y humildad quedando huérfano de padre a la corta edad de tres años, pues Antonio murió accidentalmente víctima de un disparo fortuito procedente de una fuga de prisioneros en la cárcel de Coro, donde trabajaba de funcionario.

A partir de entonces, Carmen comienza junto a sus tres hijos un camino que les llevaría en busca de oportunidades por varios pueblos de la península de Paraguaná: San José, Caja de Agua (donde Alí termina la educación Primaria), Las Piedra y el barrio La Vela (cerca de Punto Fijo). En este último, y debido a la profunda extrema miseria que les devoraba, Alí trabajó a los seis años de limpiabotas y años más tarde como boxeador, aunque prosiguió entre tanto con sus estudios.

En búsqueda de una mejor vida, toda la familia se vuelve a poner en marcha con destino a Caracas, en 1.960, donde se inscribe en el “Liceo Caracas” para culminar el bachillerato en 1.964. En su avance académico, comienza a estudiar Química en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. A partir de entonces hará de sus versos importantes temas de cantautor que se forjarían en himnos universitarios y, con los años, en himnos populares del levantamiento revolucionario contra la opresión, se forjará como el “Cantor del Pueblo.

Sus primeros temas “Humanidad” y “No basta rezar”, esta última presentada en el Festival de la Canción Protesta en 1.967 (organizado por la Universidad de Los Andes), le lanzarían a la fama.

Desde 1.969 hasta 1.973 continuaría con sus estudios en Rumania, Europa, gracias a una beca otorgada por el Partido Comunista de Venezuela. Sin embargo, tuvo que compaginar sus estudios con otros trabajos, así como el de lavaplatos y cantautor en algunos locales.

Grabaría su primer disco en Alemania y lo titularía “Gente de mi tierra”. En él, Alí deja patente la pobreza, injusticia y desigualdad de un pueblo desgastado, es por ello que muchos se sintieron rápidamente identificados con su música y abrazaron cálidamente y con mucho cariño sus versos, su lucha y su estilo, que no era ni más ni menos que el de un hombre sensible que cantaba con cabeza, con conocimiento de causa y por amor. Es por ello que a partir de entonces le denominaron el “Cantor del Pueblo”.

Tanto amor y tanta conciencia social no podía ser buena ni para el gobierno de turno rodeado de burocracia ni para los voraces y chantajistas medios de comunicación venezolanos. El pueblo debía seguir dormido, ese ochenta por ciento de pobreza acallada, debía seguir ajena a la concienciación social. Es por ello que su música fue censurada en Venezuela principalmente y es por ello también que tuvo que crear su propio sello de discos, llamado “Cigarrón”, para difundir sus canciones de libertad. Promus sería la casa discográfica encargada de distribuirlas. Su esfuerzo no fue en vano, ya que se consolidó como uno de los más grandes cantautores de Latinoamérica.

A partir de entonces se dedicó más que nunca a luchar contra toda aquella injusticia también desde el ámbito político. Con la disolución del Partido Comunista de Venezuela, será miembro fundador del Movimiento al Socialismo (MAS) en el cual participaría en la primera campaña política de José Vicente Rangel, en 1.973.

A pesar de que los críticos enmarcaron su estilo musical dentro de la canción protesta, él siempre la denominó “canción necesaria”.
No cantaba porque había miseria, sino porque era posible acabar con ella, según decía. El caso es que sus canciones fueron una llamada al combate, al levantamiento contra la injusticia.

Si de su relación con Targa Osennis fueron fruto sus dos hijas María Fernanda y María Ángela, tiempo después, en Barquisimeto, conocería a Sol Musset, la que sería su esposa y le daría cuatro hijos: Sandino, Servando, Florentino y Juan Simón.

En los últimos años de su vida, las persecuciones en Venezuela, sobre todo en la capital, se intensifican, Alí Primera era una amenaza para la oligarquía que continuamente y a base de atentados segaba la vida de muchos de sus opositores. El Imperio Norteamericano también era aliado de aquellos que le rechazaban en su país, pero todos le temían, pues no hay rifle que mate las palabras. Él mantuvo la cabeza fría y continuó con su ardua tarea hasta que el día 16 de febrero de 1.985 fallece en un accidente de coche en la autopista Valle – Coche de Caracas. Venezuela se vistió de amargo luto. Pero hoy, sigue en boca de todos su nombre, su obra latente en el pecho y en las vidas de todo venezolano que como tal se precie, por su obra como hombre, por su labor humana por la patria.

Tuvo más amigos que enemigos, más simpatizantes y apoyos a su hermosa y pacífica causa que detractores. Alí Primera fue un venezolano que dignificó a su “pueblo bravo con una canción mansa”, que hizo temblar los cimientos del poder oligárquico en una Venezuela oprimida y hundida en la miseria para la mayor parte de la población; Alí Primera fue un canto a libertad, un suspiro de alivio para el pobre y el explotado; Alí Primera fue una esperanza tornada a proceso revolucionario, una saeta de ideal alzado en puñados de versos que no resultaron en vano; Alí Primera fue, es y será el Che Guevara de patria latinoamericana, el Víctor Jara valiente del pueblo chileno y Simón Bolívar entre bellos poemas luchando, desde el Estrecho de Magallanes y los Andes hasta Cuba galopando.

A la memoria viva de un hombre que hizo hombres de fe, de luz y esperanza; a la memoria de Alí Primera, que en paz descanse en nuestros corazones mientras continuamos su lucha por un mundo igualitario.


Alí Primera: Algunas de sus frases.

"La inocencia no mata al pueblo pero tampoco lo salva,
lo salvará su conciencia y en eso me apuesto el alma."

"Nunca llegarán a entender, que yo apenas soy un carajo vulnerable físicamente, pero espiritualmente férreamente conformado por lo que ha sido mi pueblo siempre... y la canción al fin y al cabo nunca morirá..."

"A veces pienso que todo el pueblo es un muchacho
que va corriendo tras la esperanza que se le va,
la sangre joven y el sueño viejo, pero dejando de ser pendejos
esa esperanza será verdad."
(De “Canción Mansa Para un Pueblo Bravo”).

“De repente el cantar se convierte en una acción vital, inexorable, se va poblando de cantos el mundo... arrinconadas las bestias, lanzan feroces zarpazos para evitar que el canto y las manos que se alzan con él hagan posible el más humano de los trueques: LA BOMBA POR EL ARADO...”



Como curiosidad comprensible y racional, cabe destacar que Alí Primera nunca actuó en televisión, por su rechazo a este medio tergiversador y manipulado por las altas clases interesadas y enriquecidas con el sudor ajeno.

“Al Sur de la Frontera”


Líneas de Chávez “Al Sur de la Frontera”


“Al Sur de la Frontera”
Domingo 30 de Mayo de 2010




I

Una irrefutable prueba, otra más, para todos aquellos que alegan que la inversión en nuestro país ha caído, fue el fraterno y productivo encuentro que sostuvimos, el lunes 24 de mayo, con la delegación de alto nivel del Banco de Desarrollo de la República Popular China como culminación de su visita a Venezuela que se extendió a lo largo de dos semanas.

Desde el inicio del proceso bolivariano, Venezuela pasó a ocupar el quinto lugar en América Latina en el comercio con China. Durante 2009 el intercambio comercial entre ambos países registró 7 mil 150 millones de dólares.

Nuestras relaciones se han ido estrechando y consolidando. Desde el 2007 compartimos con China un fondo económico que alcanza al día de hoy un monto de 12 mil millones de dólares, recursos estos destinados a financiar proyectos de gran envergadura en función del desarrollo de Venezuela.

II

“A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires: la juzgo tan eterna como el agua y el aire”, decía el infinito Jorge Luis Borges, de su ciudad natal. Sus palabras no dejaron de acompañarme el martes 25 de mayo desde que aterrizamos en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery.

25 de mayo: día grande y luminoso de la historia nuestroamericana. Fue un 25 de mayo de 1810 cuando toda una Patria tomó la irreversible decisión de dispararse para siempre en el tiempo, porque como decía también Borges: “…la patria, amigos —y amigas, agrego yo—, es un acto perpetuo, como el perpetuo mundo”.

“Nacimos juntos a la historia. Juntos tenemos que navegar el proceloso futuro. Juntos debemos aparecer ante el resto de la humanidad, en unión que hará la fuerza y nos conceda la autoridad requerida para actuar eficazmente en pro de la felicidad mundial”. Estas palabras de nuestro padre Libertador nos invitan a conjugar pasado, presente y porvenir y a hacerlo juntos: con el sentimiento patrio y la conciencia unitaria que enlazaron al 19 de Abril y al 25 de Mayo.

Allá en Buenos Aires, al lado de la presidenta Cristina Fernández y al lado de tantos compañeros mandatarios e invitados especiales, nos reencontramos con nuestros orígenes libertarios, comunes a todos y a todas, y con la sensación de que la idea de Humanidad es también perpetua. Patria es humanidad, decía Martí.

Asistimos a la inauguración de la Galería de los Patriotas Latinoamericanos, en la Casa Rosada. Con cuánta alegría pudimos ver allí las imágenes de los libertadores San Martín, Miranda, Bolívar, Sucre, O’Higgins, Artigas; pero también a sus continuadores y continuadoras como Ernesto Che Guevara, Salvador Allende, Evita Perón, Sandino, Jacobo Árbenz.

Qué grande el pueblo argentino: qué infinito aquel río arterial que inundó las calles de Buenos Aires y en el que nosotros todos nos confundimos junto a nuestra Presidenta anfitriona. Dios mío: ¡cuánta pasión, cuánto sentimiento patrio y revolucionario! Allí estaba ardiendo el fuego sagrado que prendió en los corazones de Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli hace doscientos años.


III

Quiero reiterar lo dicho en el hermoso acto celebrado en El Palmar, estado Yaracuy, el miércoles 26 de mayo: sólo liberando la tierra estaremos, al mismo tiempo, desmontando una base fundamental del capitalismo hecho a la venezolana. Siempre debemos tener en cuenta que el sistema capitalista no es igual en todas partes.

Y porque liberar la tierra implica su pronto e irreversible desarrollo, pero aún más, la liberación de los hombres y las mujeres que la trabajan, sus verdaderos dueños. Entregamos en ese acto 4 millones de bolívares en créditos al 0% de interés a campesinos de Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Cojedes, Lara y Aragua. Léase bien: al 0% de interés, esto es algo que sólo es posible en revolución y con rumbo al socialismo; ello sería poco menos que impensable dentro de la lógica capitalista.

En El Palmar se hizo tangible el orgullo campesino de tantos hombres y mujeres: fue una gran lección de dignidad zamorana y de vergüenza patria.

IV

El mundo todo converge hacia Venezuela por las grandes oportunidades y posibilidades de inversión que nuestra Patria ofrece. En realidad y en verdad no hay mejores condiciones para invertir que las que ofrece un país digno y soberano.

Se equivocaron, una vez más, aquellos empresarios apátridas que queriéndonos dar un golpe de inversiones, como diría Jorge Giordani, no caen en cuenta del gran daño que se hacen, queriéndoselo hacer a nuestro pueblo. Por cada espacio que ellos abandonen, decenas y hasta cientos estarán prestos a ocuparlos: desde empresarios patriotas hasta inversionistas de todo el mundo.

El jueves 27 de mayo firmamos con un equipo multidisciplinario de la República Federativa del Brasil dos acuerdos: uno de cooperación para la planificación del desarrollo territorial del nuevo modelo de desarrollo integral de la Faja Petrolífera del Orinoco y de la infraestructura gasífera de Paria; y otro en función de la investigación económica estratégica binacional.

El mismo jueves —con la presencia del canciller Franco Frattini— suscribimos seis acuerdos con la República Italiana como resultado del II Consejo Italo-Venezolano. En especial, ampliamos sustantivamente la cooperación en salud, educación e infraestructura.

Y ahora mismo, mientras concluyo estas líneas, estamos ultimando detalles para recibir a ese buen amigo de Venezuela, el primer ministro de Portugal, José Sócrates. Con él también firmaremos un conjunto de acuerdos de cooperación, que incluye proyectos de energía y petróleo, electricidad, viviendas, puertos, telecomunicaciones, salud y alimentos. ¡¡Seguiremos venciendo, Venezuela!!

V

¡Comenzó la batalla!

El jueves 27 de mayo juramentamos al Comando de Campaña Bolívar 200 que tendrá más de 12 mil Unidades de Batalla Bolívar 200, una por cada centro de votación, así como 24 comandos estadales y 87 comandos de circuitos electorales de cara a las elecciones del 26 de septiembre.

Está en juego el destino del proceso revolucionario y la vida misma de la Patria. Por eso mismo estamos obligados a obtener, como mínimo, dos tercios de la Asamblea Nacional. Se trata, entonces, de una nueva Campaña Admirable.

Debemos garantizar la mayor cohesión, la más férrea unidad. Ahora bien, para ello debemos lanzarnos en una Guerra a Muerte contra nuestros males intestinos: contra la ineficiencia y la corrupción.

Quiero enfatizar la dimensión del compromiso bajo la guía que ofrece la gran poeta y ensayista cubana Fina García Marruz: “No existe error más peligroso que el de ver en la libertad una pasión de la voluntad y no un acto del pensamiento, esto es, una visión”. No basta el ímpetu de la voluntad: éste debe ir acompañado de un acto de pensamiento, una visión, para que podamos trazar el destino en la lucha. Y el destino es el socialismo.

VI

Esta semana la burguesía apátrida y sus medios de comunicación han hecho “fiesta” ante la caída del PIB, destacando, en especial, “el decrecimiento en la importación de automóviles”. Pero a nosotros eso poco nos importa: todos sabemos que las mediciones del PIB se efectúan bajo parámetros capitalistas. Lo que sí debe importarnos es que siga creciendo, para decirlo con Kléber Ramírez, la producción de alimentos, ciencia, tecnología, dignidad, salud, educación y cultura.

VII

Quiero invitar a todos mis compatriotas a ver el magnífico documental de Oliver Stone Al sur de la frontera, que muestra la realidad real de la América del Sur con el pueblo como protagonista.

El viernes 28 de mayo asistí a su estreno en Venezuela en el Teatro Teresa Carreño y, como ya me había ocurrido en el Festival de Venecia, me impactó por su calidad revolucionaria. No sólo es un documental estéticamente irreprochable: es un acto de valentía y lucidez.

¡Hasta la victoria siempre!

¡Venceremos
!