5 de junio de 2015

¿Usted sabe por qué el torero mata al toro?

Por RAFAEL CHALJUB MEJÍA
rafaelcm24[@]hotmail.com


Rafael Chaljub Mejìa

Recuerdo que esa pregunta se la hice al compañero José Francisco Peña Gómez en el proceso electoral de 1996, porque me di cuenta de que él tomaba erróneamente como blanco principal de sus críticas al presidente Balaguer, cuando el adversario al que debía enfrentar, y que finalmente lo venció, era el doctor Leonel Fernández.
En el presente proceso una parte de la oposición ha vivido una situación muy parecida. Desde que el doctor Fernández salió del palacio nacional parte importante de las fuerzas progresistas y opositoras lo tomó como objetivo principal, y lanzó contra él sus más cerradas descargas.
A pesar de la vieja máxima emepedeísta de que los gobiernos de turno son la expresión concreta de la dominación reaccionaria, al presidente Danilo Medina se le puso en segundo plano.

Y algunos comentaristas y opinadores, incluso de la intelectualidad progresista, le dieron un estímulo solapado a que buscara la reelección.
Así, hubo un enfoque equivocado, se subestimó el efecto que podía surtir en el actual Presidente la tentación del continuismo. Se le subestimó también como político de garras. A pesar de que sobraban las evidencias de que la campaña reeleccionista seguía su curso y debió pensarse que si tal campaña se hacía era porque contaba con la autorización del Presidente.
Ahora ha resultado que la máquina del continuismo aceleró la marcha y al primero que se llevó de encuentro fue al doctor Fernández, y como no es lo mismo llamar al diablo que verlo venir, hoy algunos parecen alarmarse porque al rival contra el cual hay que batirse es precisaamente aquel al que se le dejó avanzar y poner su plan en marcha sin hacérsele una oposición firme.
El torero mata al toro porque el toro embiste al trapo y no al torero. Porque el cuadrúpedo se equivoca al elegir su blanco de ataque.
De todos modos, aún hay remedio. Ya no hay lugar a la confusión y el adversario a enfrentar está a la vista. Por más arrolladora que aparente ser la máquina reeleccionista, hay una insatisfacción muy extendida.
Hay un clamor expreso por la unidad de las fuerzas anti-reeleccionistas y una propuesta de Convergencia para enfrentarla que merece ser atendida. Ojalá no falten la sensibilidad y la comprensión de que esa es la vía y no se pierda más tiempo para marchar por ella.

El político dominicano que Juan Bosch más quiso fue al l doctor Peña



Bosch y Peña Gomez, el padre y el hijo

Para mí, el político dominicano que Juan Bosch más quiso es el doctor Peña Gómez. Se conocieron en 1961 en Costa Rica tras el ajusticiamiento de Trujillo, y poco tiempo después de su regreso al país en octubre de ese año, se hicieron compadres. En el gobierno Bosch le ofreció a Peña dos cargos: Embajador en Washington y Secretario de Educación. 


Ambos fueron rechazados por Peña Gómez, pese a su juventud. Posteriormente, luego del derrocamiento, Bosch escribió uno de sus mejores libros, Crisis de la Democracia en América Latina, y su primera edición se la dedicó nada menos que a su compadre Peña Gómez, y "en él a la juventud dominicana". Peña Gómez llegó a vivir en alguna ocasión hasta en la casa del profesor, y se sabe de declaraciones de Bosch diciendo que tocar o ofender a Peña Gómez era como clavar una puñalada en su pecho. Bien, pese a todo eso, llegó un momento en que las relaciones políticas, y tal vez hasta personales, entre ambos, se convirtieron en imposibles, y el profesor decidió romper con su compadre e irse a formar otro partido. 


Y formado el nuevo partido, el PLD, las relaciones entre ambos de verdad que fueron muy tirantes. Pero esa es la política, donde el amigo de hoy es el adversario de mañana, y el adversario de hoy es el amigo de mañana. Nadie está condenado a ser amigo o enemigo de una persona por siempre. Cada momento, dirá lo que hay que hacer, y lo que menos se toma en cuenta a la hora de diseñar una estrategia de poder es eso de gratitud o ingratitud. Los políticos son como los banqueros, ni agradecen ni guardan rencor. Los banqueros ven sus beneficios económicos, y los políticos ven sus beneficios políticos. Por eso, muchos se juntan, se separan, vuelven y se juntan y vuelven y se separan. Esa es la dinámica política.






SU PRINCIPAL LEGADO PARA LA SOCIEDAD DOMINICANA, SIEMPRE CREYÓ EN LAS URNAS, EN LOS PROCESOS DEMOCRÁTICOS...

La Tesis Doctoral: "Reelección: Fracaso de la Democracia Representativa a la luz del Derecho Constitucional", de la autoría del doctor José Francisco Peña Gómez, destaca los aportes a la nación hechos por el fenecido líder socialdemócrata histórico de la República Dominicana. 


La reelección presidencial en nuestro país se ha convertido en un mal social que por años ha lesionado nuestra democracia, lo cual ha quedado demostrado en los pasados y recientes procesos electorales que ha vivido la República Dominicana. En esa investigación, Peña Gómez realizó un estudio ponderado desde el nacimiento de la República y la primera reforma constitucional efectuada 10 años después de ese importante acontecimiento, así como de las más de 30 modificaciones aplicadas a la Carta Magna en su momento de realizar su tesis. 

Muchos deberían leer las ponderaciones políticas del líder histórico dominicano que más amó a la gente, esta disponible en la Biblioteca Central de la UASD.










FIDEL CASTRO , EN EL BOSQUE CUIDANDO LA NATURALEZA

                                                    EL COMANDANTE FIDEL CUIDANDO LA NATURALEZA

VEMOS A FIDEL  SEMBRANDO MORINGA 



Historia de la ecología - 1ª parte
Precursores, trabajos, debates...

Historia de la ecología - 2ª parte
Revolución medioambiental, conferencias, programas, iniciativas...

Ecología general - 1ª parte
Definiciones, biosfera, atmósfera, suelo...

Ecología general - 2ª parte
Ecosistemas, dinámicas, ciclos ecológicos...



Ecología general - 3ª parte
Factores ambientales, medio marino, terrestre...

Ecología vegetal
Sucesiones terrestres, acuáticas, algales...

Biología evolutiva
Teorías, procesos evolutivos, selección natural...







EDUCACIÓN






La tierra se calienta

Entra y participa, observa y aprende.

Filosofía y ecología

Sitio para la reflexión sobre la relación del ser humano con la naturaleza: ética medioambiental, estética de la naturaleza, derechos de los animales...

Chamanina y el Medioambiente

Página para niños sobre educación ambiental

Naturaleza educativa

"Cientos de artículos, imágenes e ilustraciones sobre: historia de la ecología, conservación, botánica..."

Granja Escuela Baladre

En Granja Escuela Baladre podeis encontrar:-Activid. de Granja Escuela para grupos esc. con su maestro,a. ,Turismo rural p. grupos.,Div. cursos con estancia.,est. de verano p. niños,as de 6 a 14 años.

Instituto de Conservación de Ballenas

Protección y Conservación de Ballenas y su medio ambiente a través de la investigación y educación

Granja Educativa

Un lugar para todos:Escuelas,Jardines de Infantes,Iglesias,Empresas,Sindicatos,Scouts,Mutuales y Colonias de Vacaciones,etc...

Estudio24 Portal educativo

Estudio 24 es un portal educativo. En el ofrecemos material educativo para alumnos, docentes, directivos, coordinadores de informática, etc

Cela, escuela de español como lengua extranje

Cursos de español como lengua extranjera en la Isla de Margarita Venezuela

Proyecto Pincarrasco

Proyecto de Educación Medioambiental Pincarrasco- C. P. Ramiro de Maeztu- Oyón (Álava). Incluye recorridos por diferentes parajes naturales de la Rioja Alavesa

CETYMA - Formacion para Amantes de la Naturaleza

Cursos, Salidas de Campo y Seminarios sobre: Interpretación del Medio natural, Botánica, Zoología, Astronomía, Fotografía de la naturaleza, Geología, Paleontología, Plantas Medicinales, Orientación.

EDUC.AR

El Portal Educativo Argentino

Edusalta.net

Bienvenidos a la Red Telemática Educativa de Salta

Unidad Educativa Estadal Vidalia Gutierrez de Rinc

Escuela adscrita al gobierno regional del estado Merida Venezuela que desarrolla proyectos educativos de caracter ambiental

Ministerio de Cultura y Educacion

Calidad educativa, becas, educación superior, calendario escolar, noticias, buscador, programas, documentos, enlaces, publicaciones, etc.

Todomiel.com.ar

El portal para el apicultor argentino y para el emprendedor apicola. Con información y servicios.

psicologia ambiental

psicologia ambiental y recursos afines

Cursos para médicos

Cursos para médicos, paramédicos y estudiantes avanzados, gratuitos por internet. Foros. Banco de imágenes, monografías y algoritmos. Chat. Shopping. Oportunidades laborales. Servicios.

Calidoscopio

Curso a Distancia: Como desarrollar la inteligencia, la eficiencia y la creatividad. Cuadros, novelas, ensayos, relatos Ciencia. Ecología. Cine. Humor. Misceláneas. Consultoría. Postales.

La ecología

Conceptos básicos, educación ambiental, contaminación, recursos y reservas naturales.

PLD: La estrella que no cesa

Por DIÓMEDES NÚÑEZ POLANCO

diomedesnp[@]gmail.com



Razones por la que debió Diomedes Nuñez Polanco ser parte del Comité Político del PLD cuando fueron seleccionados los nuevos miembros que complementarían la matricula de dicha instancia partidaria. No ocurrir como ocurrió que fueron personas a ocupar posiciones en el CP no por méritos partidarios, si no por adhesión incondicional a grupos de poder a lo interno del PLD.









Tras finalizado el impasse del Partido de la Liberación Dominicana para que la reforma de la Constitución permita la reelección presidencial, entre otros puntos, y los probables acuerdos con los partidos Revolucionario Dominicano y Reformista Social Cristiano, además de los ya concertados con el Bloque Progresista, la entidad de la bandera morada tiene sobre sus hombros dos agendas fundamentales, bastante cargadas ambas: la del partido en el marco de sus compromisos institucionales, como organización mayoritaria del país, y las ejecutorias gubernamentales, propias de su responsabilidad de Estado y responsable del Poder Ejecutivo de la nación.


Solo un partido fuerte, en áreas diferentes, como la organización, el respeto ganado ante el pueblo, la disciplina, la mística, la ideología, con clara y definida visión de futuro, es la garantía de continuar, de manera efectiva, con el proceso de crecimiento, modernización y transformación de la sociedad dominicana; así ha quedado establecido en los diferentes congresos peledeístas, incluido el de 2001, que abolió el Programa de Formación Política del partido a través de los Círculos de Estudios, pero estableció un plan especial flexible de estudios: charlas, conferencias, talleres.


No siempre esos mandatos se han ejecutado con la sistematicidad y regularidad necesarios. En la gestión de Gedeón Santos como secretario de Educación Política, se creó el Instituto de Formación Política Profesor Juan Bosch, y a raíz del VIII Congreso Comandante Norge Botello, la titular de esa área, Alejandrina Germán, está impulsando con entusiasmo el programa de estudios.


El PLD tiene un gran desafío en este tema: la formación es la salvaguarda del sustento de la calidad política de la organización. En la medida en que los partidos pierden su cuerpo doctrinario, sus principios, sus esencias, se acercan a su desnaturalización, a la pérdida de su identidad. Ya ha ocurrido con entidades de tradición histórica y heroica, que han traicionado expectativas: Partido Revolucionario Institucional (PRI), de México; Acción Democrática (AD) y Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), de Venezuela; el Partido Justicialista (Peronista), en parte de su historia, en Argentina; y Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), de Perú, entre otras.


Lo que convirtió en poderoso al PLD fue su conjunto de valores, que le hizo merecedor de respaldo popular. En las primeras elecciones en que participó, en mayo de 1978, obtuvo 18,375 votos, equivalente al 1% de los sufragios, pero desde entonces fue creciendo a saltos: en 1982: 179,849; en 1986: 387,881; en 1990: 653,278; en 1996: 1,130,523; en 2008: 2,199,734; y en 2012: 2,323,150.


Siempre insistía Bosch en el tipo de militancia a que aspiraba a fin de que el partido alcanzara sus propósitos. En su discurso, en la Tercera Reunión del Comité Central, celebrada el 2 de abril de 1974, fue categórico al expresar que “junto con el fortalecimiento de la organización sobre la base de la educación y de las tareas prácticas de cada día debemos comenzar a aplicar inmediatamente, sin pérdida de tiempo, nuevos métodos de trabajo que conviertan al PLD en poco tiempo (no en cinco años como dijo alguno de los compañeros, sino en poco tiempo, en meses nada más) en un partido realmente militante, que es lo que tiene que ser el PLD; porque si no es con militancia (militancia permanente, de ese tipo de militancia que se ejerce no solamente durante todo el día sino con la cual se sueña en la noche, cuando se está durmiendo), nuestro partido no va a lograr ni en cinco ni en veinte ni en cincuenta años lo que se propone hacer, que es la liberación nacional”. (El PLD, un partido nuevo en América, 2da. Edición, Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, 1992, p. 127).


En esa misma dirección de la entrega total a las tareas, ya en 1969, en la tesis de la Dictadura con respaldo popular, recomendaba “madrugar y solo descansar en la noche cuando no nos queden fuerzas para seguir de pie”.


Esa escuela de capacitación política que ha sido, y sigue siendo, la historia del PLD está abierta para el presente y el porvenir. Ahí están la vida y la obra de Juan Bosch, cargada de lecciones, con dos epopeyas memorables en este 2015: 150 años del triunfo de la Guerra Restauradora y 50 años de la Revolución de Abril. Tanto para el ejercicio partidario como para el manejo de los asuntos de Estado y de gobierno.


Volver, una vez más, a las raíces de la estrella que no cesa.

3 de junio de 2015

Dónde está la izquierda





Durante décadas, la llamada izquierda latinoamericana manejaba su accionar en términos de conspiración revolucionaria, resistencia y lucha armada. Muy pocas veces en términos de economía, comercio, defensa, que son los desafíos que debe enfrentar hoy, sobre todo en los países donde ejerce el gobierno o donde espera ejercerlo y donde la resistencia debiera convertirse en construcción.

Y cuando hablamos de izquierda, no nos estamos refiriendo a partidos marxistas, leninistas o trotskistas, sino a todos los movimientos que impulsaban desde sindicatos, partidos, organizaciones sociales, estudiantiles, campesinas, indígenas, los cambios estructurales que desembocaran en sociedades inclusivas, equitativas, justas.

Durante las últimas décadas, el mayor desafío es superar y sustituir al neoliberalismo en todas sus dimensiones. Si bien el fracaso de la propuesta económica del neoliberalismo abría la oportunidad para que la izquierda surgiera como alternativa de gobierno, la verdad era que debía enfrentar la recesión, el debilitamiento del Estado, la desindustrialización, la exclusión y fragmentación social.

Y como si todo eso fuera poco, debía enfrentar la fuerza ideológica del neoliberalismo no sólo a nivel nacional, sino regional y global. La potencia del estilo de vida estadounidense con su paradigma de que todo es mercancía –todo se vende, todo se compra, como en los shopping-centers–, la utopía neoliberal junto a la publicidad, las marcas, la televisión del mensaje y la imagen únicas, como recuerda Emir Sader.

La tarea de reimaginar la izquierda no se puede desarrollar desde los esquemas tradicionales (sean o no oficialistas). Hace rato que la izquierda tradicional está agotada, sin capacidad para abandonar sus viejos nichos, para pensar una alternativa para amplias franjas –incluidas aquellas que no se definen de izquierda– y pasar a la disputa de conciencias con una derecha que, pese a su crisis, sigue avanzando en la reconquista de diversos escenarios sociales y en la restauración conservadora.

Lo cierto es que la izquierda todavía no generó valores, formas de sociabilidad ni alternativas al mundo de valores neoliberales centrado en el consumismo, el individualismo y la falta de solidaridad, sobre todo para con los menos favorecidos. La interrogante que surge es si es posible incorporar propuestas anticonsumistas –más allá de consignas– en sociedades donde el acceso al consumo es una gran (y reciente) conquista para las grandes mayorías.

No caben dudas: hay que reconstruir el pensamiento de izquierda. Y en esta reconstrucción hace falta la academia, hacen falta los intelectuales para sumar capacidades de reflexión y formulación de propuestas alternativas al pensamiento hegemónico. Durante más de tres décadas se denostó el modelo neoliberal, pero no se avanzó en la elaboración de una propuesta alternativa.

El discurso de la izquierda tradicional quedó anclado en la etapa de la resistencia, por incapacidad propia, por no entender que se transita una nueva etapa de construcción, sobre todo de estas propuestas y teorías alternativas al liberalismo, vinculadas a los desafíos del siglo XXI.

La intelectualidad “progre”, olvidada o ignorante del pensamiento crítico latinoamericano, no participa activamente en los nuevos procesos políticos, muchas veces anclada en el “marxicismo” (narcisismo marxista), en la denunciología permanente (y su paralelo lloriqueo) o en la repetición de consignas y firma de solicitadas (que engruesan los listados de organismos de seguridad), lo que algunos confunden con militancia.

Marx (siempre viene bien recordarlo, pero contextualizándolo) manejaba el concepto de las oleadas. Estamos apenas en el reflujo de la primera y en espera de la nueva oleada que permita que las ideas y praxis se expandan a otros territorios y permitan profundizar y anclar los cambios en los que se avanzó, en general (apenas) parcialmente estructurales, como diría el vicepresidente boliviano Álvaro García.
S

e necesitan nuevas teorías para poder ponerle freno a este proceso de vaciamiento democrático que caracterizó por décadas a los gobiernos neoliberales, dictatoriales o no. Hoy se transita la oleada de recuperar la memoria, reconstituir y ampliar los derechos de la sociedad, asumir el control del excedente económico y expandir la generación de la riqueza con su distribución (defensa de los recursos naturales y manejo soberano de los mismos), esperando que la redistribución de las riquezas se puedan concretar en una tercera oleada.

Una distribución de la riqueza que no es sostenible puede generar frustraciones terribles de las que difícilmente haya recuperación en tres o cuatro décadas.

Las estructuras productivas en la región responden aún a la realidad del capitalismo dependiente, periférico y subdesarrollado. El neoliberalismo vendió con bastante éxito la idea de que era rentable sustituir la noción de patria y de nación por la de mercados. El libre comercio está demostrando que tiene una capacidad letal para desmontar los aparatos productivos y convertir los estados en blanco de la delincuencia organizada y del capital financiero. Y para eso tampoco hubo propuestas ni respuestas. Apenas denuncias.

Es necesario que en las agendas de nuestros movimientos, de nuestros gobiernos progresistas, se reposicionen ideas que nacieron en esta época, como la creación de instrumentos de financiamiento del desarrollo –el Banco del Sur, por ejemplo–, la utilización de monedas nacionales en el comercio regional, el fortalecimiento de los mecanismos de pagos a través de la cooperación, la reducción de la fuga de excedentes a través del fortalecimiento de los mecanismos de control de capitales.

Se enfrenta una arremetida contra la unidad latinoamericana y especialmente contra los avances y logros que generaron los gobiernos y los pueblos en la integración. Los partidarios de mantener nuestras sociedades y nuestras economías en una relación subordinada se reorganizaron y vistieron de otro ropaje sus propuestas de libre comercio. Quizás nos tomó desprevenidos, pero está en marcha una contrarrevolución conservadora contra los logros alcanzados en nuestro sur: se reactivan propuestas de desarrollo favorables al libre comercio, mientras los sectores más reaccionarios se disfrazan de abanderados de la defensa de los derechos humanos y la democracia.

Ese proceso de producción de amnesia colectiva cuenta con el inmenso poder que tienen los medios de comunicación corporativos para producir mentiras y medias verdades –y cartelizados para difundirlas–, confundir y manipular, privatizando la opinión pública. La estructura de la desigualdad la mantienen no sólo el capital financiero, las instituciones financieras internacionales, o el complejo industrial-militar, sino que tienen un puntal fundamental en los grandes conglomerados privados de comunicación, los que se atribuyen el poder de determinar cuál gobierno es bueno y cuál es malo, de acuerdo a los intereses del capital que ellos defienden.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

2 de junio de 2015

LOS TITULARES DE REBELIÓN



Martes, 02 de junio de 2015
Osval
Ecuador
Documento PDF
Un cambio de matriz energética bajo toda sospecha
Arturo Villavicencio

Mundo
El BRICS arrolla a EE.UU. en Suramérica

Pepe Escobar

Feminismos

Entrevista a Dora Barrancos, socióloga e historiadora
“Hay que animarse a ser feminista”
Guadalupe Morán

Venezuela
El dilema populista, el pragmatismo y la izquierda en el poder en Venezuela

Steve Ellner

Mentiras y medios

Entrevista al filósofo mexicano Fernando Buen Abad
“En América Latina hay bases militares y bases mediáticas”
Héctor Bernardo

Europa

Ucrania
Desafiar la Operación Buitre
Michael Hudson

Mundo
Geopolítica y diplomacia económica: TPP y TPIP

Isabel Morales y Umberto Mazzei

EE.UU.
Violencia policial y racismo

Editorial de La Jornada