3 de marzo de 2013
De Cayo Confites a Playa Caracoles
AMERICA LATINA CRECE ANTE LA CRISIS
Las recetas del FMI hundieron a Latinoamérica en la mitad del Siglo XX
Diego Olivera
Cuando uno observa y analiza la grave crisis del modelo capitalista, se puede dar cuenta que esta situación no es temporal, ya no podemos hablar de depresiones cíclicas, ahora todos los economistas coinciden en afirmar que en países como España, Portugal, Grecia e Italia, las medidas aplicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la Troika dirigida por la canciller alemana Ángela Merkel, han llevado a estas naciones a ajustes económicos drásticos...
Diego Olivera
Cuando uno observa y analiza la grave crisis del modelo capitalista, se puede dar cuenta que esta situación no es temporal, ya no podemos hablar de depresiones cíclicas, ahora todos los economistas coinciden en afirmar que en países como España, Portugal, Grecia e Italia, las medidas aplicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la Troika dirigida por la canciller alemana Ángela Merkel, han llevado a estas naciones a ajustes económicos drásticos...
en aéreas tan sensibles como la seguridad social, la salud, la educación, la vivienda y el trabajo, millones de desocupados, miles de personas sin casa, vieron desaparecer en menos de 2 años, los sueños de una Comunidad Económica Europea (CEE) sólida y con una moneda fuerte, el Euro.
Pero la realidad supera la ficción porque el modelo capitalista sólo defiende los intereses de las Banca, a través de una política de salvataje y nuevos capitales, que provienen de los ajustes macroeconómicos de la mayoría de la sociedad, porque los recortes no los realiza el sistema financiero, tampoco las grandes trasnacionales y menos las grandes empresas de armamentos, estos sectores capitalistas generan guerras mundiales, para repartirse el mundo.
Las recetas del FMI hundieron a Latinoamérica en la mitad del Siglo XX
Pero llamativamente Alemania, el perdedor de esas contiendas, es hoy el estado que rige el control de los ajustes en los países latinos subdesarrollados de Europa, que sufrieron el espiral de la burbuja y la especulación inmobiliaria, que quebró el 70% del sistema financiero, pero Estados Unidos el padre de la criatura del modelo neoliberal, fue arrastrado en su propia crisis estructural del sistema, generando miles de desocupados, miles de ciudadanos quedaron sin casa y vehículos, por no poder pagar las cuotas de créditos, debiendo recurrir a salvar sus empresas y bancos, negando de esa manera su propia filosofía, el estado financia al capital privado, además se endeudaron en miles de millones de dólares con la República Popular de China, sin dejar de criticar a esta nación por su modelo mixto de desarrollo.
Este panorama mundial de crisis en Europa y Estados Unidos es parte de un sistema endémico, que no tiene forma de salir de su propio espiral, no hay posibilidades de reactivación, la oferta y la demanda no pueden regular una producción caótica, basada en el consumismo. Los ajustes macroeconómicos no crean una salida a la crisis, solo crean efectos pasajeros, que llevan a millones de seres humanos a la miseria total. Para los países de América Latina fueron una nefasta experiencia las recomendaciones del FMI, no solo generaron una crisis económica y social, sino que fueron aplicadas bajo la doctrina de seguridad nacional de Estados Unidos. El Cono Sur vio golpes en la década del 60 Brasil, en el 70 Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, donde se aplicó a sangre y fuego el capitalismo.
En otros países como Paraguay había dictadura y se aplicó el modelo, en Venezuela en la década de 80, en Colombia fue aplicada por los partidos Liberal y Conservador. Los efectos de estas experiencias llevaron a la privatización de la mayoría de las industrias básicas y estratégicas, que quedaron en manos de capitales trasnacionales, ejemplo de eso fue la adquisición de la línea venezolana VIASA, que la compró Iberia en la década de los 90, la desmantelaron y se llevaron los mejores aviones, de esta manera ha sido con industrias sin inversión por estos capitales, para ser nada más que importadores y en el caso de hidrocarburos, metales, minería, agua, eran adquiridos a precios irrisorios, como el petróleo venezolano a 7 dólares.
América Latina a finales del Siglo XX comienza una nueva historia
Ante la debacle del modelo capitalista los países de América Latina en la última década del Siglo XX, surgen nuevas propuestas y vientos de cambio, el triunfo en Venezuela del presidente Hugo Chávez, con su propuesta del ideario bolivariano y una revolución pacífica por la vía electoral, creó una nueva llamarada, desempolvo el concepto socialista, ya defenestrado por la derecha internacional, soportó un golpe de estado en el 2002, derrotado por el pueblo y sectores de las Fuerzas Armadas Venezolanas.
Los alcances de este nuevo proyecto, unido al triunfo de Ignacio “Lula” Da Silva en Brasil, de Evo Morales en Bolivia, de Rafael Correa en Ecuador, del Frente Amplio en Uruguay, de Daniel Ortega en Nicaragua, conllevan a la derrota de los nuevos emprendimientos neoliberales, como fueron los Tratados de Libre Comercio (TLC), en la cumbre de Mar del Plata. Surgen propuestas como El ALBA, como Petrocaribe, llevando petróleo financiado o por intercambio de servicios o mercaderías, la participación de países latinoamericanos en la explotación de pozos petroleros en el Orinoco, también se busca ampliar el MERCOSUR respetando las asimetrías regionales. Varias iniciativas van creando una nueva forma de mercado, de intercambio solidario, con préstamos y créditos que no dañen la economía de las otras naciones.
Este tipo de experiencias serian impensables en los mercados de Europa y Estados Unidos, porque solo habrá desarrollo si hay equilibrios macroeconómicos, si hay inversión social, si hay mercado sin clausulas de preferenciales o sin restricciones, como pasa en Estados Unidos que firma acuerdo con sus TLC, pero con clausulas restrictivas si su mercado interno tiene mayor producción, dejando a los países con sus mercaderías fuera del mercado.
Ante esta crisis mundial, hay una verdad irrefutable, es el crecimiento sostenido de América Latina por más de un 5% a nivel regional, una estabilidad sostenida en la primera década del siglo XXI solo con los tropiezos y golpes palaciegos en Honduras y Paraguay, pero si bajo una presión sostenida de las políticas de Estados Unidos, la OEA, y los medios privados de prensa, que aras de la defensa de un modelo en crisis total, tratan de crear inestabilidad, falsas campañas de derechos humanos, tratando de desarticular esta nueva epopeya de sueños de libertad, en el Bicentenario de la Independencia de estas naciones de los Imperios Español, Portugués e Inglés, pero los pueblos han despertado y apoyan el cambio, buscan la soberanía y la igualdad social, humana y económica.
Pero la realidad supera la ficción porque el modelo capitalista sólo defiende los intereses de las Banca, a través de una política de salvataje y nuevos capitales, que provienen de los ajustes macroeconómicos de la mayoría de la sociedad, porque los recortes no los realiza el sistema financiero, tampoco las grandes trasnacionales y menos las grandes empresas de armamentos, estos sectores capitalistas generan guerras mundiales, para repartirse el mundo.
Las recetas del FMI hundieron a Latinoamérica en la mitad del Siglo XX
Pero llamativamente Alemania, el perdedor de esas contiendas, es hoy el estado que rige el control de los ajustes en los países latinos subdesarrollados de Europa, que sufrieron el espiral de la burbuja y la especulación inmobiliaria, que quebró el 70% del sistema financiero, pero Estados Unidos el padre de la criatura del modelo neoliberal, fue arrastrado en su propia crisis estructural del sistema, generando miles de desocupados, miles de ciudadanos quedaron sin casa y vehículos, por no poder pagar las cuotas de créditos, debiendo recurrir a salvar sus empresas y bancos, negando de esa manera su propia filosofía, el estado financia al capital privado, además se endeudaron en miles de millones de dólares con la República Popular de China, sin dejar de criticar a esta nación por su modelo mixto de desarrollo.
Este panorama mundial de crisis en Europa y Estados Unidos es parte de un sistema endémico, que no tiene forma de salir de su propio espiral, no hay posibilidades de reactivación, la oferta y la demanda no pueden regular una producción caótica, basada en el consumismo. Los ajustes macroeconómicos no crean una salida a la crisis, solo crean efectos pasajeros, que llevan a millones de seres humanos a la miseria total. Para los países de América Latina fueron una nefasta experiencia las recomendaciones del FMI, no solo generaron una crisis económica y social, sino que fueron aplicadas bajo la doctrina de seguridad nacional de Estados Unidos. El Cono Sur vio golpes en la década del 60 Brasil, en el 70 Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, donde se aplicó a sangre y fuego el capitalismo.
En otros países como Paraguay había dictadura y se aplicó el modelo, en Venezuela en la década de 80, en Colombia fue aplicada por los partidos Liberal y Conservador. Los efectos de estas experiencias llevaron a la privatización de la mayoría de las industrias básicas y estratégicas, que quedaron en manos de capitales trasnacionales, ejemplo de eso fue la adquisición de la línea venezolana VIASA, que la compró Iberia en la década de los 90, la desmantelaron y se llevaron los mejores aviones, de esta manera ha sido con industrias sin inversión por estos capitales, para ser nada más que importadores y en el caso de hidrocarburos, metales, minería, agua, eran adquiridos a precios irrisorios, como el petróleo venezolano a 7 dólares.
América Latina a finales del Siglo XX comienza una nueva historia
Ante la debacle del modelo capitalista los países de América Latina en la última década del Siglo XX, surgen nuevas propuestas y vientos de cambio, el triunfo en Venezuela del presidente Hugo Chávez, con su propuesta del ideario bolivariano y una revolución pacífica por la vía electoral, creó una nueva llamarada, desempolvo el concepto socialista, ya defenestrado por la derecha internacional, soportó un golpe de estado en el 2002, derrotado por el pueblo y sectores de las Fuerzas Armadas Venezolanas.
Los alcances de este nuevo proyecto, unido al triunfo de Ignacio “Lula” Da Silva en Brasil, de Evo Morales en Bolivia, de Rafael Correa en Ecuador, del Frente Amplio en Uruguay, de Daniel Ortega en Nicaragua, conllevan a la derrota de los nuevos emprendimientos neoliberales, como fueron los Tratados de Libre Comercio (TLC), en la cumbre de Mar del Plata. Surgen propuestas como El ALBA, como Petrocaribe, llevando petróleo financiado o por intercambio de servicios o mercaderías, la participación de países latinoamericanos en la explotación de pozos petroleros en el Orinoco, también se busca ampliar el MERCOSUR respetando las asimetrías regionales. Varias iniciativas van creando una nueva forma de mercado, de intercambio solidario, con préstamos y créditos que no dañen la economía de las otras naciones.
Este tipo de experiencias serian impensables en los mercados de Europa y Estados Unidos, porque solo habrá desarrollo si hay equilibrios macroeconómicos, si hay inversión social, si hay mercado sin clausulas de preferenciales o sin restricciones, como pasa en Estados Unidos que firma acuerdo con sus TLC, pero con clausulas restrictivas si su mercado interno tiene mayor producción, dejando a los países con sus mercaderías fuera del mercado.
Ante esta crisis mundial, hay una verdad irrefutable, es el crecimiento sostenido de América Latina por más de un 5% a nivel regional, una estabilidad sostenida en la primera década del siglo XXI solo con los tropiezos y golpes palaciegos en Honduras y Paraguay, pero si bajo una presión sostenida de las políticas de Estados Unidos, la OEA, y los medios privados de prensa, que aras de la defensa de un modelo en crisis total, tratan de crear inestabilidad, falsas campañas de derechos humanos, tratando de desarticular esta nueva epopeya de sueños de libertad, en el Bicentenario de la Independencia de estas naciones de los Imperios Español, Portugués e Inglés, pero los pueblos han despertado y apoyan el cambio, buscan la soberanía y la igualdad social, humana y económica.
Publicado por Barómetro internacional/Argenpress
Campa y Laborde se opusieron al asesinato de Trotsky
Elena Poniatowska / II y última
Para José Revueltas, Hernán Laborde, Demetrio Vallejo, Valentín Campa, Juanito de la Cabada y varios más, ser de izquierda era una forma de vida ligada a la cárcel, a la persecución, a la clandestinidad. ¿Valió la pena? Los escritores y los críticos literarios de hoy tienen totalmente olvidado a José Revueltas, quien en 2014 cumpliría cien años.
De Hernán Laborde, no se sabe nada. A la hija de Juan: Julia Marichal, la asesinaron. ¿Recordará alguien el asesinato del joven José Guadalupe Rodríguez en los años 20 y el de Joel Arriaga en Puebla, el 22 de julio de 1972? El libro de Valentín Campa Mi testimonio: memorias de un comunista mexicano,publicado en 1978, reúne textos sobre la lucha sindical, Cárdenas, el 2 de octubre, los halcones, los charros, los marxistas, las matanzas y demás horrores, y leerlo deja un sentimiento de derrota. Sin embargo, cuando entrevisté a Campa unos meses antes de su muerte, encontré a un luchador, a un líder estoico. A pesar de los años tenía una gran fuerza. Demetrio Vallejo la conservó también hasta el final de sus días. ¿Qué es lo que los impulsaba en medio de tanto rechazo, tanta burla, tanta indiferencia? Supongo que vivían con la esperanza del cambio. Si ahora resucitaran, el cambio los espantaría, porque hoy los supuestos izquierdistas duermen calientitos en su cama de oro.
–¿Cómo era el Partido Comunista Mexicano (PCM) en aquellos años?, porque a veces se tiene la sensación de que se dedicaban mucho a polemizar, a discutir, al papeleo, pero que no hacían cosas concretas por la gente.
–No. El Partido Comunista, en menor o mayor grado, siempre ha tenido un papel importante en la lucha de masas. El partido intervenía en las luchas importantes y yo participé en la primera huelga ferrocarrilera, en 1927, cuando ya el partido tenía una fuerte influencia en el movimiento obrero.
“En Tamaulipas encabezamos una lucha de masas muy desenvuelta contra la causa de Ignacio Morones Prieto. El partido siempre actuó en defensa de los intereses de las masas; sin embargo, el factor que más afectó nuestra lucha fue la represión.”
–¿Por qué había en el PCM tal adoración por Moscú?
–Fue muy explicable nuestra admiración a la primera revolución proletaria del mundo y al primer país socialista en el mundo. Caímos en actitudes subjetivas de admiración a la URSS y en el error de no querer reconocer las fallas o defectos que tuviera.
“Eso se agudizó con el estalinismo que deformó mucho las cosas, a tal grado que se pretendía que todo lo que hacían los soviéticos era lo mejor. También secundábamos lo que hacían los comunistas de otros países.
Sí. El subjetivismo no es recomendable. Había que solidarizarse con la URSS en contra del imperialismo, pero sin llegar a los extremos a los que llegamos. Aquí en México, lo que deslindó las cosas fue el caso de León Trotsky. Cuando los compañeros europeos acordaron asesinarlo, Hernán Laborde y yo nos opusimos terminantemente y se nos trató muy mal. Después nos expulsaron del partido por órdenes de la Internacional Comunista.”
–¿Cuál era la actitud del PCM hacia las mujeres?
–En el Partido Comunista Mexicano actuaron mujeres muy valientes. Soy de los que sostienen que en este partido, a pesar de la lucha por la igualdad y por el respeto a las mujeres, aún se les discrimina.
Otra cuestión que quedó pendiente en el Partido Comunista, fue la de su actitud ante los intelectuales. Una vez que se examinó el problema, se reconoció que, en general, nunca se había dado un trato adecuado a los intelectuales. Entre ellos, los que más destacaron en el partido, fueron los pintores. Era necesario incorporarlos a la lucha obrera con un trato adecuado y no supimos hacerlo.
“Es imposible que un intelectual se comporte como un obrero; su ambiente, sus condiciones, sus antecedentes. lo dificultan. El Partido Comunista le exigía a los intelectuales un trato igual al de los obreros: que le entraran a las pintas con brocha gorda y que no fueran sólo intelectuales de pincel. Creo que fuimos ingenuos.
“José Clemente Orozco nunca ingresó al partido, aunque por su trayectoria estuvo muy relacionado con él.
“A Diego Rivera, a David Alfaro Siqueiros y a Xavier Guerrero los traté en el Partido Comunista; los tres pertenecieron al Comité Central.
“Con Siqueiros fue con quien más relación tuve, porque cuando vine a México a un congreso sindical, en febrero de 1929, en la Delegación Obrera de Tamaulipas, el congreso eligió a Siqueiros representante de los mineros de Jalisco, como secretario general de la Confederación Sindical Unitaria de México, y a mí como secretario de Organización.
“Como dirigentes obreros participamos en luchas importantes, aunque Siqueiros era bastante inestable. Formamos la Sindical Unitaria a mediados de febrero de 1929. Juntos luchamos en acontecimientos muy significativos.
“Luego Siqueiros se enamoró de Blanca Luz Brum y andaba loco por la mujer. Desatendió por completo la militancia. Precisamente esa inestabilidad lo condujo a separarse tanto del movimiento sindical como del movimiento político del partido e irse a Estados Unidos a dedicarse a la pintura con mucho éxito.
“Su pintura causó escándalo, creció como pintor. Lamentablemente, cuando regresó ya estaba bajo la influencia de compañeros europeos para asesinar a León Trotsky. Quienes nos expulsaron del Partido Comunista Mexicano no fueron los mexicanos, fueron todos aquellos que se unieron en bola para actuar en el Comité Central y tomar acuerdos. Cuando nos opusimos al asesinato de Trotsky, Siqueiros decidió el asalto a la casa de Trotsky, en Coyoacán. Sus planes le fallaron.
“En 1948, cuando luchamos contra las devaluaciones de Miguel Alemán, estuve en prisión por culpa de los líderes charros del Sindicato Ferrocarrilero. Salí absuelto al año dos meses, dos años antes del cumplimiento de mi condena, por falta de méritos.
“Recuerdo bien que Siqueiros me mandó decir que estaba muy contento con mi salida de la prisión. Me mandó un traje con un amigo pidiéndome que lo disculpara por no entregarlo personalmente, porque el Partido Comunista le había prohibido saludarme.
“Estuvimos encarcelados durante el movimiento ferrocarrilero del 58. Siqueiros y don Filomeno Mata pedían nuestra libertad. Hicieron una reunión muy amplia para exigir esa libertad, y en vez de dejarnos libres a nosotros, los aprehendieron a ellos y los metieron en Lecumberri.
“Después volvimos a tener diferencias, porque nosotros, los del Partido Comunista, acordamos no pedir el indulto al presidente López Mateos, sino la amnistía política, contra el artículo fascista 145 y el Código Penal famoso, donde los procesos eran por intención.
“Y resulta que Siqueiros solicitó el indulto, López Mateos se lo dio y fue uno de los primeros en salir.
“Lo que sucede es que su situación económica influía mucho sobre él, su mujer Angélica era muy buena administradora. Él pintaba, ella vendía. A pesar de que recibió ofertas, se mantuvo firme en el Partido Comunista hasta que murió. Fue siempre un hombre muy controvertido, pero, con todo y sus veleidades, fue uno de los hombres más constantes en la lucha revolucionaria.”
–¿Y Pablo O’Higgins?
–Conocí a O’Higgins cuando éramos muy jóvenes; pertenecía a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la LEAR, que tenía un local cerca de Santo Domingo. Él era muy querido por todos por su modestia. Fue un compañero muy constante, muy leal, yo lo quise mucho. Lo traté bastante y siempre ayudó al partido con su pintura. Nos decía: ‘Compañeros, tomen este cuadro para venderlo’.
“Al otro que traté mucho, pero en una situación muy dramática, fue a Diego Rivera. Rivera y Siqueiros pertenecían al Comité Central y al Buró Político. Yo era muy joven, tenía 25 años, no tenía experiencia ni conocía bien los problemas, era muy nuevo en el partido, pero me daba cuenta de que Rivera era un tipo muy farolón; a mí me caía muy mal, porque de repente cuando había discusiones muy fuertes, sacaba la pistola, la ponía en la mesa y la comenzaba a limpiar. Además, pintaba con la izquierda y cobraba con la derecha. En un momento dado, se adelantó a nuestra crítica y se defendió:
“‘Bueno, ustedes están planteando mi expulsión del Partido Comunista y la acepto: ‘Diego Rivera, miembro del Buró Político del Partido Comunista, vota por la expulsión de Diego Rivera’. Con lo que no estoy de acuerdo es con que digan que soy un traidor. No. Yo soy un burgués, tengo capital, tengo mi casa, tengo recursos, tengo relación con la burguesía y hoy me regreso con mi clase. Ahora me doy cuenta que traicioné a la burguesía al venirme al Partido Comunista. Regreso a donde pertenezco. ¿En dónde está mi traición?” ¡Qué payaso! Un cinismo bárbaro. Se hizo trotskista y Siqueiros inmediatamente lo señaló, porque la persecución era contra nosotros los comunistas. Los trotskistas no tenían problema. De esa manera él aparecía como trotskista, inclusive como ultraizquierdista, y era en realidad un elemento de derecha. Se camuflaba de rojo.
“Políticamente, Rivera era detestable y lo demostró; él mismo votó por su expulsión. ¡Y ya ves el derrotero que siguió: insultó, atacó al Partido Comunista, a Laborde lo calumnió, a Stalin, ni se diga a la Internacional Comunista! Pasados algunos años renunció y se hizo antitrotskista y cuando se enfermó de cáncer viajó a la Unión Soviética a curarse. Y a su regreso al país hizo la apología de Stalin, de la Unión Soviética y de todo aquello.
“Respecto de su arte, yo tuve mis dudas desde el principio. El contrato de los murales se lo dio Calles, justo en los días en que fusilaron a Guadalupe Rodríguez Durán.
“Nunca he sido muy conocedor, no soy crítico, pero reconozco que Orozco y Siqueiros tenían más méritos. Aunque también a Siqueiros lo criticamos mucho cuando aceptó que le quitaran a la pintura del Sindicato de Cinematografistas el número 17 impreso en la portada de un libro. Siqueiros se defendía diciendo:
‘Yo acepté quitarle el 17, pero todo el mundo sabe que esa es y sigue siendo la Constitución’.
“Y le dije:
‘No, ya no, porque los que no conocen el problema podrán decir que el libro pintado es el catecismo del padre Ripalda: el 17 era lo que le daba fuerza al mural’.
“También traté a Xavier Guerrero; era un tipo muy especial, muy abnegado, muy constante y muy modesto. Él luchó con nosotros en todo el periodo de la represión callista, estuvo escondido con nosotros cuando el partido era ilegal, entre el 29 y el 34. Como miembro del Comité Central participaba en el área de organización del partido. En esa época asaltaron la imprenta de El Machete, que habíamos levantado con gran esfuerzo mediante una colecta nacional.”
José Revueltas
“A José Revueltas lo mandaron a las Islas Marías como en el 30 o el 31 junto con Miguel Velasco, (El Ratón) Rosendo Gómez Lorenzo y otros. A Revueltas lo tomaron preso en Monterrey, en una huelga de obreros agrícolas. Nos tratamos mucho desde jóvenes. Él era militante en la Juventud Comunista cuando yo vine a México; siempre fue muy activo, muy discutidor, muy estudioso: buen militante. Cuando asumió actitudes contrarias al Partido Comunista, discutimos porque él se contradecía.
“La diferencia más grande que tuvimos fue en 1946, cuando Vicente Lombardo Toledano convocó a una mesa redonda entre marxistas y yo participé como dirigente del Sindicato Ferrocarrilero y Revueltas representaba al grupo Espartaco, en el que estaban dos poetas: Enrique González Rojo y Eduardo Lizalde. Él apoyó a Lombardo Toledano contra nosotros y a mí me pareció totalmente inconsecuente. Sostenía que nosotros queríamos agrupar fuerzas marxistas para plantear un régimen distinto al de la Revolución Mexicana que, según él, todavía estaba en marcha. Le gritamos a Revueltas que era un menchevique y se enojó. Era muy inestable, a veces tenía actitudes muy derechistas y de repente, cambiaba y aparecía muy izquierdista; atacaba al partido por tener posiciones de derecha, reformistas, etcétera.
“Cuando escribió su libro Ensayo sobre un proletariado sin cabeza me mandó un ejemplar, a pesar de que en el movimiento comunista me llamaban trotskista y gran aventurero.
“Después del 68, Pepe adquirió un gran prestigio en la universidad y fui a polemizar con él. Discutíamos fuerte, pero nos respetábamos. La última vez introdujo en el debate los problemas del Partido Comunista e insistió en lo del proletariado sin cabeza y yo lo refuté:
“El problema es que tú crees que por donde tú andas, ahí sí hay cabeza, y estás equivocado.”
Valentín Campa vio nacer, crecer y morir al siglo XX. Su compromiso, fundamental en la construcción de una fuerza de izquierda en México, abarcó la dirección del Partido Comunista, pasando por el Comité Central del PSUM, y luego la militancia en el PRD. En alguna ocasión un dirigente alegó que Campa había dirigido el PCM sin haber leído El capital. Campa confirmó: “No conozcoEl capital, pero conozco a los capitalistas”. Hoy Campa espera un reconocimiento; que se le dé su nombre a la estación de trenes Buenavista. Es lo mínimo que podemos devolverle en agradecimiento por haber permanecido leal a sí mismo hasta el último de sus días
Añadir un comentario
- ComentarioCarlos OrtizHe leido algunos textos sobre el movimiento en México y en consecuencia muy poco sobre el PCM, sin embargo he descubierto muy pocas aportaciones al escenario político Mexicano, quizas el Cardenismo fue lo mas cercano a una antesala socialista, pero la verdad es que poco fué lo logrado. No así fue la suerte de los Derechistas que cantaron su victoria con Manuel Espino al poder trasceder con cargos Públicos en las gestiones PANISTAS. Creo que el arrebato manifestado en el presente artículo, dice mucho acerca de las enormes diferencias ideológicas y de poder que dividieron el moviemiento en aquella época, Hoy en dia desconozco si aun exista alguna intención sectaria activa de lo que fue esta tendencia política... quizás ya sea una forma pensamiento obsoleto. No sé usted? dígame porque persivo que esa causa ya fué perdida y sólo nos queda el romanticismo de lo que pudo ser...
- comentariomarco vinicioHay una explicacion muy diferente sobre los vaivenesd del PCM descrita en los tres volumenes de los Escritos Politicos de Jose Revueltas. Sin tratar de obviar su dificil temperamento, creo que su critica al partido y a sus dirigentes de turno bajo el influjo de la urs y el estalinismo de la epoca no han sido cabalmente comrendidas. El proletariado carecia y carece aun de cabeza. Y para trascender sus limitaciones teoricas creo que convedria leer a Revueltas desde las ideas nuevas de Enrique Gonzalez Rojo
- tema CAMPA.A.GARCIAEn los tiempos de estos Luchadores SocialSociales, tambien existió como en estos tiempos:LA VENDIMIA DE CONCIENCIA, por lo tanto se IMPUSO, el :DIVIDIR I VENCERAS,siempre a favor del sistema de GOBIERNO en funciones, por lo tanto el SR. VALENTIN CAMPA demostró ser leal a sus convicciones como ser integrante de la IZQUIERDA MEXICANA.ENHORABUENACambiar a minúsculas
- Campasalvador Gutiérrez MitreCampa, sin duda fue un gran luchador social, incorruptible, odiado por los gobiernos oligárquicos priistas debido a su postura intransigente con las causas populares, posturas que conservo hasta el final de sus días, a pesar de las posiciones absolutistas de la mayoría de los dirigentes del PCM. Lamentablemente se acabo esa clase de luchadores, hoy pululan en las dirigencias de los llamados partidos de izquierda personajes sin convicción y de doble moral.
Campa y Laborde se opusieron al asesinato de Trotsky
Elena Poniatowska / II y última
Para José Revueltas, Hernán Laborde, Demetrio Vallejo, Valentín Campa, Juanito de la Cabada y varios más, ser de izquierda era una forma de vida ligada a la cárcel, a la persecución, a la clandestinidad. ¿Valió la pena? Los escritores y los críticos literarios de hoy tienen totalmente olvidado a José Revueltas, quien en 2014 cumpliría cien años.
De Hernán Laborde, no se sabe nada. A la hija de Juan: Julia Marichal, la asesinaron. ¿Recordará alguien el asesinato del joven José Guadalupe Rodríguez en los años 20 y el de Joel Arriaga en Puebla, el 22 de julio de 1972? El libro de Valentín Campa Mi testimonio: memorias de un comunista mexicano,publicado en 1978, reúne textos sobre la lucha sindical, Cárdenas, el 2 de octubre, los halcones, los charros, los marxistas, las matanzas y demás horrores, y leerlo deja un sentimiento de derrota. Sin embargo, cuando entrevisté a Campa unos meses antes de su muerte, encontré a un luchador, a un líder estoico. A pesar de los años tenía una gran fuerza. Demetrio Vallejo la conservó también hasta el final de sus días. ¿Qué es lo que los impulsaba en medio de tanto rechazo, tanta burla, tanta indiferencia? Supongo que vivían con la esperanza del cambio. Si ahora resucitaran, el cambio los espantaría, porque hoy los supuestos izquierdistas duermen calientitos en su cama de oro.
–¿Cómo era el Partido Comunista Mexicano (PCM) en aquellos años?, porque a veces se tiene la sensación de que se dedicaban mucho a polemizar, a discutir, al papeleo, pero que no hacían cosas concretas por la gente.
–No. El Partido Comunista, en menor o mayor grado, siempre ha tenido un papel importante en la lucha de masas. El partido intervenía en las luchas importantes y yo participé en la primera huelga ferrocarrilera, en 1927, cuando ya el partido tenía una fuerte influencia en el movimiento obrero.
“En Tamaulipas encabezamos una lucha de masas muy desenvuelta contra la causa de Ignacio Morones Prieto. El partido siempre actuó en defensa de los intereses de las masas; sin embargo, el factor que más afectó nuestra lucha fue la represión.”
–¿Por qué había en el PCM tal adoración por Moscú?
–Fue muy explicable nuestra admiración a la primera revolución proletaria del mundo y al primer país socialista en el mundo. Caímos en actitudes subjetivas de admiración a la URSS y en el error de no querer reconocer las fallas o defectos que tuviera.
“Eso se agudizó con el estalinismo que deformó mucho las cosas, a tal grado que se pretendía que todo lo que hacían los soviéticos era lo mejor. También secundábamos lo que hacían los comunistas de otros países.
Sí. El subjetivismo no es recomendable. Había que solidarizarse con la URSS en contra del imperialismo, pero sin llegar a los extremos a los que llegamos. Aquí en México, lo que deslindó las cosas fue el caso de León Trotsky. Cuando los compañeros europeos acordaron asesinarlo, Hernán Laborde y yo nos opusimos terminantemente y se nos trató muy mal. Después nos expulsaron del partido por órdenes de la Internacional Comunista.”
–¿Cuál era la actitud del PCM hacia las mujeres?
–En el Partido Comunista Mexicano actuaron mujeres muy valientes. Soy de los que sostienen que en este partido, a pesar de la lucha por la igualdad y por el respeto a las mujeres, aún se les discrimina.
Otra cuestión que quedó pendiente en el Partido Comunista, fue la de su actitud ante los intelectuales. Una vez que se examinó el problema, se reconoció que, en general, nunca se había dado un trato adecuado a los intelectuales. Entre ellos, los que más destacaron en el partido, fueron los pintores. Era necesario incorporarlos a la lucha obrera con un trato adecuado y no supimos hacerlo.
“Es imposible que un intelectual se comporte como un obrero; su ambiente, sus condiciones, sus antecedentes. lo dificultan. El Partido Comunista le exigía a los intelectuales un trato igual al de los obreros: que le entraran a las pintas con brocha gorda y que no fueran sólo intelectuales de pincel. Creo que fuimos ingenuos.
“José Clemente Orozco nunca ingresó al partido, aunque por su trayectoria estuvo muy relacionado con él.
“A Diego Rivera, a David Alfaro Siqueiros y a Xavier Guerrero los traté en el Partido Comunista; los tres pertenecieron al Comité Central.
“Con Siqueiros fue con quien más relación tuve, porque cuando vine a México a un congreso sindical, en febrero de 1929, en la Delegación Obrera de Tamaulipas, el congreso eligió a Siqueiros representante de los mineros de Jalisco, como secretario general de la Confederación Sindical Unitaria de México, y a mí como secretario de Organización.
“Como dirigentes obreros participamos en luchas importantes, aunque Siqueiros era bastante inestable. Formamos la Sindical Unitaria a mediados de febrero de 1929. Juntos luchamos en acontecimientos muy significativos.
“Luego Siqueiros se enamoró de Blanca Luz Brum y andaba loco por la mujer. Desatendió por completo la militancia. Precisamente esa inestabilidad lo condujo a separarse tanto del movimiento sindical como del movimiento político del partido e irse a Estados Unidos a dedicarse a la pintura con mucho éxito.
“Su pintura causó escándalo, creció como pintor. Lamentablemente, cuando regresó ya estaba bajo la influencia de compañeros europeos para asesinar a León Trotsky. Quienes nos expulsaron del Partido Comunista Mexicano no fueron los mexicanos, fueron todos aquellos que se unieron en bola para actuar en el Comité Central y tomar acuerdos. Cuando nos opusimos al asesinato de Trotsky, Siqueiros decidió el asalto a la casa de Trotsky, en Coyoacán. Sus planes le fallaron.
“En 1948, cuando luchamos contra las devaluaciones de Miguel Alemán, estuve en prisión por culpa de los líderes charros del Sindicato Ferrocarrilero. Salí absuelto al año dos meses, dos años antes del cumplimiento de mi condena, por falta de méritos.
“Recuerdo bien que Siqueiros me mandó decir que estaba muy contento con mi salida de la prisión. Me mandó un traje con un amigo pidiéndome que lo disculpara por no entregarlo personalmente, porque el Partido Comunista le había prohibido saludarme.
“Estuvimos encarcelados durante el movimiento ferrocarrilero del 58. Siqueiros y don Filomeno Mata pedían nuestra libertad. Hicieron una reunión muy amplia para exigir esa libertad, y en vez de dejarnos libres a nosotros, los aprehendieron a ellos y los metieron en Lecumberri.
“Después volvimos a tener diferencias, porque nosotros, los del Partido Comunista, acordamos no pedir el indulto al presidente López Mateos, sino la amnistía política, contra el artículo fascista 145 y el Código Penal famoso, donde los procesos eran por intención.
“Y resulta que Siqueiros solicitó el indulto, López Mateos se lo dio y fue uno de los primeros en salir.
“Lo que sucede es que su situación económica influía mucho sobre él, su mujer Angélica era muy buena administradora. Él pintaba, ella vendía. A pesar de que recibió ofertas, se mantuvo firme en el Partido Comunista hasta que murió. Fue siempre un hombre muy controvertido, pero, con todo y sus veleidades, fue uno de los hombres más constantes en la lucha revolucionaria.”
–¿Y Pablo O’Higgins?
–Conocí a O’Higgins cuando éramos muy jóvenes; pertenecía a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la LEAR, que tenía un local cerca de Santo Domingo. Él era muy querido por todos por su modestia. Fue un compañero muy constante, muy leal, yo lo quise mucho. Lo traté bastante y siempre ayudó al partido con su pintura. Nos decía: ‘Compañeros, tomen este cuadro para venderlo’.
“Al otro que traté mucho, pero en una situación muy dramática, fue a Diego Rivera. Rivera y Siqueiros pertenecían al Comité Central y al Buró Político. Yo era muy joven, tenía 25 años, no tenía experiencia ni conocía bien los problemas, era muy nuevo en el partido, pero me daba cuenta de que Rivera era un tipo muy farolón; a mí me caía muy mal, porque de repente cuando había discusiones muy fuertes, sacaba la pistola, la ponía en la mesa y la comenzaba a limpiar. Además, pintaba con la izquierda y cobraba con la derecha. En un momento dado, se adelantó a nuestra crítica y se defendió:
“‘Bueno, ustedes están planteando mi expulsión del Partido Comunista y la acepto: ‘Diego Rivera, miembro del Buró Político del Partido Comunista, vota por la expulsión de Diego Rivera’. Con lo que no estoy de acuerdo es con que digan que soy un traidor. No. Yo soy un burgués, tengo capital, tengo mi casa, tengo recursos, tengo relación con la burguesía y hoy me regreso con mi clase. Ahora me doy cuenta que traicioné a la burguesía al venirme al Partido Comunista. Regreso a donde pertenezco. ¿En dónde está mi traición?” ¡Qué payaso! Un cinismo bárbaro. Se hizo trotskista y Siqueiros inmediatamente lo señaló, porque la persecución era contra nosotros los comunistas. Los trotskistas no tenían problema. De esa manera él aparecía como trotskista, inclusive como ultraizquierdista, y era en realidad un elemento de derecha. Se camuflaba de rojo.
“Políticamente, Rivera era detestable y lo demostró; él mismo votó por su expulsión. ¡Y ya ves el derrotero que siguió: insultó, atacó al Partido Comunista, a Laborde lo calumnió, a Stalin, ni se diga a la Internacional Comunista! Pasados algunos años renunció y se hizo antitrotskista y cuando se enfermó de cáncer viajó a la Unión Soviética a curarse. Y a su regreso al país hizo la apología de Stalin, de la Unión Soviética y de todo aquello.
“Respecto de su arte, yo tuve mis dudas desde el principio. El contrato de los murales se lo dio Calles, justo en los días en que fusilaron a Guadalupe Rodríguez Durán.
“Nunca he sido muy conocedor, no soy crítico, pero reconozco que Orozco y Siqueiros tenían más méritos. Aunque también a Siqueiros lo criticamos mucho cuando aceptó que le quitaran a la pintura del Sindicato de Cinematografistas el número 17 impreso en la portada de un libro. Siqueiros se defendía diciendo:
‘Yo acepté quitarle el 17, pero todo el mundo sabe que esa es y sigue siendo la Constitución’.
“Y le dije:
‘No, ya no, porque los que no conocen el problema podrán decir que el libro pintado es el catecismo del padre Ripalda: el 17 era lo que le daba fuerza al mural’.
“También traté a Xavier Guerrero; era un tipo muy especial, muy abnegado, muy constante y muy modesto. Él luchó con nosotros en todo el periodo de la represión callista, estuvo escondido con nosotros cuando el partido era ilegal, entre el 29 y el 34. Como miembro del Comité Central participaba en el área de organización del partido. En esa época asaltaron la imprenta de El Machete, que habíamos levantado con gran esfuerzo mediante una colecta nacional.”
José Revueltas
“A José Revueltas lo mandaron a las Islas Marías como en el 30 o el 31 junto con Miguel Velasco, (El Ratón) Rosendo Gómez Lorenzo y otros. A Revueltas lo tomaron preso en Monterrey, en una huelga de obreros agrícolas. Nos tratamos mucho desde jóvenes. Él era militante en la Juventud Comunista cuando yo vine a México; siempre fue muy activo, muy discutidor, muy estudioso: buen militante. Cuando asumió actitudes contrarias al Partido Comunista, discutimos porque él se contradecía.
“La diferencia más grande que tuvimos fue en 1946, cuando Vicente Lombardo Toledano convocó a una mesa redonda entre marxistas y yo participé como dirigente del Sindicato Ferrocarrilero y Revueltas representaba al grupo Espartaco, en el que estaban dos poetas: Enrique González Rojo y Eduardo Lizalde. Él apoyó a Lombardo Toledano contra nosotros y a mí me pareció totalmente inconsecuente. Sostenía que nosotros queríamos agrupar fuerzas marxistas para plantear un régimen distinto al de la Revolución Mexicana que, según él, todavía estaba en marcha. Le gritamos a Revueltas que era un menchevique y se enojó. Era muy inestable, a veces tenía actitudes muy derechistas y de repente, cambiaba y aparecía muy izquierdista; atacaba al partido por tener posiciones de derecha, reformistas, etcétera.
“Cuando escribió su libro Ensayo sobre un proletariado sin cabeza me mandó un ejemplar, a pesar de que en el movimiento comunista me llamaban trotskista y gran aventurero.
“Después del 68, Pepe adquirió un gran prestigio en la universidad y fui a polemizar con él. Discutíamos fuerte, pero nos respetábamos. La última vez introdujo en el debate los problemas del Partido Comunista e insistió en lo del proletariado sin cabeza y yo lo refuté:
“El problema es que tú crees que por donde tú andas, ahí sí hay cabeza, y estás equivocado.”
Valentín Campa vio nacer, crecer y morir al siglo XX. Su compromiso, fundamental en la construcción de una fuerza de izquierda en México, abarcó la dirección del Partido Comunista, pasando por el Comité Central del PSUM, y luego la militancia en el PRD. En alguna ocasión un dirigente alegó que Campa había dirigido el PCM sin haber leído El capital. Campa confirmó: “No conozcoEl capital, pero conozco a los capitalistas”. Hoy Campa espera un reconocimiento; que se le dé su nombre a la estación de trenes Buenavista. Es lo mínimo que podemos devolverle en agradecimiento por haber permanecido leal a sí mismo hasta el último de sus días
- ComentarioCarlos OrtizHe leido algunos textos sobre el movimiento en México y en consecuencia muy poco sobre el PCM, sin embargo he descubierto muy pocas aportaciones al escenario político Mexicano, quizas el Cardenismo fue lo mas cercano a una antesala socialista, pero la verdad es que poco fué lo logrado. No así fue la suerte de los Derechistas que cantaron su victoria con Manuel Espino al poder trasceder con cargos Públicos en las gestiones PANISTAS. Creo que el arrebato manifestado en el presente artículo, dice mucho acerca de las enormes diferencias ideológicas y de poder que dividieron el moviemiento en aquella época, Hoy en dia desconozco si aun exista alguna intención sectaria activa de lo que fue esta tendencia política... quizás ya sea una forma pensamiento obsoleto. No sé usted? dígame porque persivo que esa causa ya fué perdida y sólo nos queda el romanticismo de lo que pudo ser...
- comentariomarco vinicioHay una explicacion muy diferente sobre los vaivenesd del PCM descrita en los tres volumenes de los Escritos Politicos de Jose Revueltas. Sin tratar de obviar su dificil temperamento, creo que su critica al partido y a sus dirigentes de turno bajo el influjo de la urs y el estalinismo de la epoca no han sido cabalmente comrendidas. El proletariado carecia y carece aun de cabeza. Y para trascender sus limitaciones teoricas creo que convedria leer a Revueltas desde las ideas nuevas de Enrique Gonzalez Rojo
- tema CAMPA.A.GARCIAEn los tiempos de estos Luchadores SocialSociales, tambien existió como en estos tiempos:LA VENDIMIA DE CONCIENCIA, por lo tanto se IMPUSO, el :DIVIDIR I VENCERAS,siempre a favor del sistema de GOBIERNO en funciones, por lo tanto el SR. VALENTIN CAMPA demostró ser leal a sus convicciones como ser integrante de la IZQUIERDA MEXICANA.ENHORABUENACambiar a minúsculas
- Campasalvador Gutiérrez MitreCampa, sin duda fue un gran luchador social, incorruptible, odiado por los gobiernos oligárquicos priistas debido a su postura intransigente con las causas populares, posturas que conservo hasta el final de sus días, a pesar de las posiciones absolutistas de la mayoría de los dirigentes del PCM. Lamentablemente se acabo esa clase de luchadores, hoy pululan en las dirigencias de los llamados partidos de izquierda personajes sin convicción y de doble moral.
Discurso de Danilo mejora imagen de Leonel y el PLD
EMPLAZAMIENTO A LA EMPRESA BARRICK GOLD GENERÓ APOYO GENERAL
Gobierno. El presidente Medina resaltó los logros alcanzados por su gobierno en seis meses de gestión.
Guarionex Rosa
Santo Domingo
Gobierno. El presidente Medina resaltó los logros alcanzados por su gobierno en seis meses de gestión.
Guarionex Rosa
Santo Domingo
El presidente Medina hizo el pasado 27 de febrero ante la Asamblea Nacional lo que nunca se había hecho al unificar al país en torno al gobierno y al ayudar al expresidente Fernández y al PLD a mejorar sus reputaciones menguadas por denuncias de la oposición.
Entre los ciudadanos fue una sorpresa que suscitó apoyo general el emplazamiento a la compañía Barrick Gold para la modificación del contrato suscrito con el Estado para la explotación de la mina de oro de Pueblo Viejo. El alcance de las presunciones no llegó al nivel planteado.
Medina le dio un ultimátum a la compañía extranjera que posiblemente se enteró por anticipado de la firme posición del gobierno y arreció una costosa campaña publicitaria, quizás dirigida fundamentalmente a influir en el régimen, los empresarios y la prensa.
El presidente mostró convicción en forma y fondo del mensaje, al decir que el contrato debe ser modificado ya que una operación distinta planteada por sus ejecutivos no encaja dentro de los principios éticos y morales de su administración. Mostró que hablaba seriamente.
Calificó como “inaceptable” que de los US$1,753 millones de ingresos anuales de la compañía, el gobierno dominicano apenas recibirá US$56 millones, equivalentes al 3.2%. Durante los primeros años de cada US$100 de ingresos de la exportación de oro y otros metales, la Barrick recibirá US$97 y la RD tres.
Aseguró Medina que bajo el esquema fiscal establecido en la más reciente versión del contrato, con un precio promedio de US$1,700 la onza de oro y US$ 28 la onza de plata, la empresa minera Barrick Gold Pueblo Viejo obtendría US$2,600 millones en los primeros dos años.
Las afirmaciones de Medina levantaron de sus asientos a los senadores y diputados integrantes de la Asamblea Nacional, entre ellos varios que habían aprobado el contrato durante la gestión del doctor Fernández, cuyo gobierno le dio extrema importancia e hizo campaña por su causa.
Según el presidente Medina, se celebraron decenas de reuniones en los últimos seis meses con los ejecutivos de la Barrick Gold sin que se pudiera llegar a un acuerdo sobre la necesidad de reformular los términos fiscales del convenio. Eso habló de la paciencia de su régimen.
Medina se engrandece
Para la gente de la calle Medina se engrandeció, pero al mismo tiempo desactivó con su postura el temor de que la firme posición de los moradores y grupos populares de la región de Cotuí motivara la alteración del orden público.
La unificación del país detrás del presidente Medina fue apuntalada por otra causa popular, al nombrar el ministerio público, a título honorífico, a los abogados Laura Acosta Lora y Roger Antonio Vittini para que apoyen en los tribunales la nulidad de títulos falsos de las tierras en Bahía de las Águilas, un sensitivo tema al parecer derivado de la corrupción vieja.
Medina también logró la hazaña de que los líderes opositores Hipólito Mejía y Miguel Vargas, atentos a ver quién consigue finalmente hacerse con el PRD, apoyaran la postura presidencial. El primero, excandidato presidencial en 2012, nunca reconoció su derrota.
También recibió el apoyo del expresidente Fernández, quien en una declaración escrita, en calidad de presidente del PLD, señaló que la postura de Medina fue digna y su discurso memorable, sobre todo por la forma en que defendió el interés nacional en el caso de la Barrick. Algunos críticos rebuscaron en el discurso de Medina a ver si encontraban algún mensaje subliminal de queja respecto a la aprobación del convenio en la era de Fernández.
La voz disidente aunque suave tomando en consideración su vocación de defensa a muerte del mercado y de la inversión extranjera, la ofreció el CONEP, que advirtió sobre la necesidad de tener cuidado con enviar señales que deterioren la imagen internacional de RD. El gobierno reafirmó que la seguridad jurídica no está en peligro.
Un poco más diplomático y prudente, el embajador de Canadá, presente en el acto de la Asamblea Nacional, dijo que la posición del gobierno dominicano no hará variar las relaciones entre ambas naciones, incrementadas por las inversiones de ese país en los últimos años.
Canadá había mandado a su canciller, John Baird a tratar con el presidente Medina el tema de la Barrick Gold, pero salió del Palacio Nacional cariacontecido al notar la firmeza del gobernante. A poco arreció la campaña “Mito y verdades sobre Barrick Gold Pueblo Viejo” y la compañía propició un par de encuentros con comunicadores de alguna preminencia.
Canadá fue bastante negligente en sus relaciones con República Dominicana. Durante años mantuvo degradada su embajada en Santo Domingo a nivel de encargado de negocios y humilló a los dominicanos al enviar sus pasaportes a Puerto Príncipe para obtener el visado. La situación cambio tras el terremoto que destruyó la capital haitiana.
Corrupción, seguridad
Los temas sobre la corrupción y la seguridad que muchos esperaban fueran tratados con énfasis por el gobernante quedaron por el momento relegados. También la ilusión de que Medina sacaría de su entorno a viejos funcionarios y a otros marcados por denuncias.
El latigazo de Medina por el caso de la Barrick Gold fue tan grande que los cazadores de cabezas del gobierno podrían haberse tranquilizado y el presidente tomar respiro y dejar para más luego, en el lenguaje coloquial dominicano, la reorganización de su régimen.
Solamente en el aspecto militar se oyó a la jerarquía anticipar retiros, remociones y ascensos, en un extraña reiteración de declaraciones mientras el gobernante mantenía su discreción y su agenda de trabajo que no quería otro enfoque que lo principal.
Aunque no entró en detalles esperados sobre corrupción y seguridad, Medina enumeró obras de importancia y reiteró su empeño a favor de los pobres. Dijo que presentará en la segunda semana de marzo el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
De momento Medina ayudó indirectamente al expresidente Fernández, cuyos adversarios a muerte han estado preparando una nueva embestida para darle sustancia a la demanda de que vaya a la justicia por el déficit fiscal, que ayer sábado el Banco Central estimó en RD$153,803.2 millones para el período enero-septiembre 2012.
TOMADO DEL LISTIN DIARIO
La filípica de Danilo Medina
Silvio Herasme Peña
Hasta la última parte de su discurso el presidente Danilo Medina se desenvolvía dentro de la ortodoxia protocolar en su alocución del pasado dia 27, cuando se cumplía el 169 aniversario del grito de El Conde que marca el inicio de la lucha por la Independencia Nacional, pero la pieza expositiva de hechos y aspiraciones que decía el jefe del Estado fue calentándose.
Describía con habilidad los propósios de su presidencia y aseguraba que no pretendía pasar cuatro años en el solio presidencial solo para que se le consignara en la larga lista de personas que inadvertidamente ocuparon la posición.
La pieza del jefe del Estado había anunciado su esfuerzo en favor de los desamparados de La Barquita y de los de las inmediaciones del lago Enriquillo, cuyas tierras han sido ocupadas por el agrandamiento del espejo de agua más importante del país.
Pero cuando se aproximaba al final de su discurso y televidentes y público presente miraban el reloj advirtiendo que el tiempo pasaba en generalidades, el licenciado Medina se puso las botas y mandó atención. Tocó el tema que algunos creían que soslayaba, el caso del oro.
Y lo hizo con eficiencia detallando sus esfuerzos porque el país, ahora impelido por graves obligaciones en moneda extranjera, precisa de ingresos naturales que la producen los recursos extraíbles de las profundidades del suelo nacional.
Y en ese sentido, claro está, exhortó a la Barrick Gold-Pueblo Viejo a la mesa de negociación bajo el alegato de que “el oro dominicano tiene un solo dueño que es el pueblo dominicano” y agregó: “que se sepa”.
Fue la expresión más rotunda de todas cuanto dijo el licenciado Medina y la que más denotaba su convicción de buscar, por todos los medios, una justa renegociación con la empresa que ñhasta el momento- detentará el 97% de los ingesos del yacimiento y el Estado, en su condición de dueño original y actual de esas tierras, solo recibirá el 3%.
La reacción fue mágica e inmedita. El público presente reaccionó delirantemente y las redes sociales de atascaron por el intenso uso en apoyo de lo dicho por el jefe del Estado.
Pero cuando el tema saltó todas las barreras fue cuando Danilo advirtió a la Barrick Gold que si en tiempo razonable no se aviene a una renegociación, como lo pidieron éllos en el 2007, entonces sometería a las Cámaras Legislativas un proyecto de Ley limitando las ganancias extraordinarias de las empresas mineras cuando los precios de sus exportaciones suben a precios inusitados, como ocurre ahora con el oro a nivel mundial.
Y sustentó ese criterio en el hecho de que todos los países del mundo, desde el Oriente hasta el Occidente han renegociado sus contratos con las inversiones extranjeras en minería, cuando las circunstancias así lo aconsejan. Citó a China, Rusia, los Estados Unidos, el mismo Canadá, Argentina, Bolivia y otros de África.
Y entonces al público no le cupo ninguna duda de que el jefe del gobierno dominicano ha intentado ñpor la buena- esa negociación desde que se juramentó el 16 de agosto pasado, sin ninguna reacción de los inversionistas canadienses.
En enero pasado escibimos un artículo titulado El Oro de Sutter y la Barrick Gold en el que hacÏamos un poco de historia sobre el fenómeno llamado “La Fiebre del Oro” en California en 1845.
Y sustentábamos el criterio de que la Barrick-Gold debía comprender que los dueños del oro son los dominicanos y que éllos solo tienen una concesión otorgada por el Estado dominicano y que debían avenirse a renegociar el contrato que la ampara de manera que el Estado dominicano reciba una proporción mayor de las extracciones de oro, plata y los otros minerales que han aparecido en ese yacimiento.
Aunque el principal ejecutivo de Barrick en el país ha dicho que no tiene problemas en sentarse a renegociar, advierte que los compromisos internacionales de esa empresa, no le permiten modificar el contrato como existe actualmente.
Tal posición presiona al Gobierno que responderá en su momento y el asunto podría recalar a un mediador en París, como lo estipula el acuerdo.
Creemos que siempre es mayor un “mal arreglo que un buen pleito”, pero ahora no se trata de ese asunto, sino de un emplazamiento formal, directo del presidente Danilo Medina que no está dispuesto a dejar pasar el tiempo, y su oportunidad, para lograr un ingreso justo de lo que le toca al país.
Este interregno deja ver claramente que el contrato no fue dotado por ninguna previsión por las autoridades anteriores que lo suscribieron. No pusieron ninguna salvaguardia para proteger los intereses del país. Parece que ni siquiera se pensó en la eventualidad de una revalorización del oro y la plata como consecuencia de la crisis que ya había estallado en los principales mercados del mundo.
Y se alegó que el petróleo subía como consecuencia de la nefasta política de especulación de los dueños del capital internacional. Pero nosotros, con el principal bien a mano (el oro) lo negociamos con tanta torpeza que parecería que habría otro interés en el asunto.
Pero lo importante ahora es respaldar a Danilo en su esfuerzo legal sobre nuestro recurso más importante en este momento: Pueblo Viejo.
La Barrick se puede quedar o se puede ir, pero el dueño natural no se puede ir, ni puede dejar que se le vaya la oportunidad de su vida. Felicidades a Danilo por su filípica y por calzarse las botas del “reivindicador”.
TOMADO DEL LISTIN DIARIO
Para qué enemigos
Tomás Aquino Méndez
tomas.mendez@listindiario.com
tomas.mendez@listindiario.com
“Con amigos así...no se necesitan enemigos®. Ese sabio y popular refrán dominicano retrata de cuerpo entero a aquellos que, al estar junto a ti se dicen amigos, y al dar tu la espalda te sacan todos los trapitos al sol.
Bien pudiera aplicarse a muchos ciudadanos que se pasan el tiempo en los medios de comunicacion “defendiendo” el patrimonio nacional, la soberanía, el medio ambiente, pero fuera de los medios se asocian a extranjeros, se apropian de áreas protegidas, barren el patio con la bandera, violan leyes y evaden impuestos.
El discurso del pasado 27 de febrero del presidente Danilo Medina llevó a muchos a enseñar “el refajo”. Sin analizar siquiera las palabras del gobernante comenzaron a fijar su posición sobre diversos temas. A mi entender, Medina, en ningún momento, puso en riesgo la seguridad jurídica del país. No irrespetó acuerdos o convenios internacionales y más bien resaltó la capacidad y dedicación de algunos inversionistas. Eso hace que uno se pregunte porqué la agresividad y la ligereza de algunos para cuestionar, criticar y lanzar advertencias al gobierno. En ese grupo hay políticos, comentaristas de radio y televisión, empresarios y “destacadas” figuras de la sociedad civil.
Gente que se mueven en la dirección del viento. Considero inaceptable que se inicie una campaña para proteger a extranjeros en contra del interés nacional. Es cierto que se debe preservar la inversión extranjera, pero es más cierto e importante que preservemos este país, nuestro país.
La pobreza se enfrenta usando nuestros recursos, cuidando y protegiendo nuestros recursos naturales. Esa debe ser la prioridad para los dominicanos por encima de otros intereses, sin embargo hay quienes ponen delante el interés de un contrato que se llevaría 97 dólares de cada 100 producidos, dejando sólo tres miserables dólares a los dueños de la riqueza. Qué barbaridad. El Presidente ha sido sensato, apuesta al diálogo, pero con firmeza garantiza la defensa del interés nacional.
A él debemos apoyar todos los dominicanos, empresarios, políticos, religiosos y la llamada sociedad civil, contrario a lo que estén haciendo quienes pretenden hundir el país en favor de inversionistas extranjeros. Con amigos así, para qué enemigos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)