Rusia, un almacén gigante en la OMC |
24 de agosto de 2012
Rusia, un almacén gigante en la OMC
RUSIA Y LA CRISIS SIRIA
Una barricada rusa para crisis siria |
Moscú, 24 ago (PL) La diplomacia rusa alista hoy barricadas para la próxima confrontación con Occidente en el Consejo de Seguridad (CS) de la ONU en torno a la crisis siria, mientras su intensidad aumentará con los enfrentamientos en el estado levantino.
Para el próximo jueves, la presidencia francesa ante el referido órgano convocó a una reunión a nivel de ministros del Exterior del Consejo de Seguridad de la ONU para analizar el asunto sirio, así que todos se atrincheran a su manera, tanto aquí como en Occidente.
Entre mayor y más transparente hacen las potencias occidentales su respaldo a los grupos armados en Siria, más alta se levanta la barricada de la diplomacia rusa a favor de una salida pacífica al mencionado diferendo.
También van en aumento las gestiones en esta capital con diferentes sectores de la sociedad siria, incluida la parte de la oposición que siempre estuvo dispuesta a desarrollar un proceso de transformaciones políticas, interrumpido por la guerra.
En ese caso, se puede mencionar la reciente visita de dirigentes del Consejo Nacional de Siria, una de las mayores organizaciones opositoras, otra de una delegación de casi 10 miembros del gobierno y la más reciente del viceprimer ministro sirio Kadri Jamil.
Moscú recuerda que en las conversaciones se llegó incluso a admitir la posible salida del presidente sirio, Bashar Al Assad, aunque ello siempre sería un asunto a discutir, tras el inicio de un diálogo nacional, pero nunca como condición previa a ese proceso.
Pero en Occidente, en especial, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, hacen caso omiso, incluso de iniciativas lanzadas aquí por dirigentes de la oposición como un plan de cuatro puntos, los cuales coinciden con postulados de un comunicado final, acordado en Ginebra.
El comunicado elaborado en una reunión a nivel de cancilleres en la capital suiza con el consenso de todas las partes, en ningún momento se refería a la renuncia de Al Assad como condición para iniciar un proceso de tránsito en Siria, del cual si se habla en el documento.
Como ocurrió en su momento en Libia, cuando la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) interpretó muy a su manera una resolución del CS de la ONU, aprobada, tras la abstención rusa, ahora el mismo comunicado se ve diferente en Moscú y en Washington.
Lo cierto es que, quizás motivado por intereses más bien ligados a la compaña electoral, el presidente estadounidense, Barack Obama, desenterró el pretexto de las armas químicas sirias, cuya existencia se la debe al "pacífico" Israel, que aún ocupa las alturas del Golan.
Pero para Washington, lo importante es buscar palabras que considera puedan ser convincente para justificar una acción bélica contra Damasco o al menos un apoyo abierto a los grupos armados, consideran medios de prensa en esta capital.
El diario Komersant llama la atención sobre el reciente intercambio de conversaciones telefónicas entre Obama, el primer ministro británico, David Cameron, y el mandatario francés, Francois Hollande, para coordinar una "ayuda efectiva" a lo que llaman la oposición.
Pero el rotativo Nezavisimaya Gazeta destaca que del lado de la pretendida oposición siria cada vez son más los luchadores foráneos participantes, muchos provenientes de Arabia Saudita, Túnez, Argelia, Paquistán, Senegal e incluso de Uzbekistán y Chechenia.
Además, la televisión capitalina, con varios equipos de reporteros en Siria, alerta sobre la presencia de mercenarios de naciones occidentales o soldados de fortuna que por cientos penetran por Turquía o El Líbano, sin dar un respiro para pensar en el diálogo.
La salida pacífica es la frase mas empleada por la diplomacia rusa, pero la más difícil de aplicar, en medio de los claros propósitos de Occidente de resolver por la fuerza, indirecta o indirectamente, el diferendo sirio, con la fija obsesión de derrocar Al Assad.
A juzgar por las declaraciones ofrecidas esta jornada por el viceministro ruso del Exterior Guennadi Gatilov, la confrontación diplomática en el Consejo será inevitable, pues Moscú también posee su línea roja: cero intervención militar foránea. En ese mismo sentido esta dirigida una declaración de la Cancillería rusa que acusa a las naciones occidentales de estimular las acciones bélicas de la oposición, en lugar de hacer lo posible por llevar a las partes enfrentadas a iniciar un diálogo.
De hecho, las dos veces que Rusia, junto a China, presentó vetos contra igual número de proyectos de resolución ante el CS fue para evitar cualquier intento de aplicar sanciones contra Damasco y mucho menos permitir una acción bélica en el país levantino.
Moscú envió dos señales: en diciembre del año pasado, cuando realizó maniobras en el Mediterráneo con una escuadra naval encabezada por el portaaviones Kuznetsov, y en las últimas semanas con ejercicios de varios buques de las flotas del Norte, Báltico y Mar Negro.
Además, Rusia aclaró la víspera que pese al conflicto y las sanciones unilaterales aplicadas por Estados Unidos y la Unión Europea, este país mantiene la dinámica económica con Siria, incluida la concesión de créditos y la cooperación en esferas claves.
La Rusia del presidente Vladimir Putin parece estar poco dispuesta a dar riendas sueltas a acciones como las efectuadas por la OTAN en Libia o endosar cualquier teoría mal interpretada que se muestre luego como un consenso de la comunidad internacional para atacar a Siria.
| |||
lac/To |
Álvaro Uribe: El Señor de la guerr
Con temeraria conducta y absoluto desenfado el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez declaró en días pasados, en un seminario sobre temas vinculados al conflicto armado de su país, en la Universidad de Antioquia que "el tiempo en la presidencia no le alcanzó para atacar militarmente a la República Bolivariana de Venezuela".
Otros Exclusivos:
Las preocupaciones del presidente Hugo Chávez Frías en relación a la política agresiva y militarista del gobierno de Uribe Vélez no eran infundadas.
También prueba la impunidad con la cual actúa Uribe pues ni el Poder Judicial ni el Legislativo han pedido cuenta de tamaño delito al colocar al país al borde de una guerra y muestra su carácter aventurero.
Además ello explica la apertura del gobierno colombiano a la colaboración militar con Estados Unidos a partir de su primer mandato que comenzó el 7 de agosto del 2002 y las razones por las cuales, violando la Constitución del 91, firmó acuerdos militares con los sucesivos gobiernos estadounidenses.
Al extremo de aceptar el establecimiento permanente de fuerzas militares norteamericanas en siete bases enclavadas en el territorio colombiano y que no solo son un peligro hoy para la Republica Bolivariana de Venezuela, sino también apuntan a cualquier otro país de nuestra región y especialmente de América del Sur y el Caribe si alguno no es del agrado o le resulta molesto a Washington.
La opinión pública debe conocer las verdaderas motivaciones de Uribe Vélez para sustentar la política guerrerista bautizada con el nombre de "seguridad democrática".
La esencia de ella radicó en subordinar su política interior y exterior a los intereses de Estados Unidos y así evitar que Washington obrara en su contra por el expediente que las autoridades del país del norte le tiene abierto en una lista de extraditables desde 1991 con el número 82.
La Revista Newsweek dio a conocer a principios del año 2003 el listado de personas a solicitar en extradición entregados por U.S Intelligence Tied Colombia Uribe to Drug Trade in 91 Report.
Según la publicación â�� " No 82 ALVARO URIBE VELEZ POLITICO Y SENADOR COLOMBIANO DEDICADO A COLABORAR CON EL CARTEL DE MEDELLIN EN LOS ALTOS NIVELES DEL GOBIERNO. URIBE SE VINCUL�" A UN NEGOCIO INVOLUCRADO A LAS ACTIVIDADES DE LOS NARCOTICOS EN ESTADOS UNIDOS.
SU PADRE FUE ASESINADO EN COLOMBIA POR SUS CONEXIONES CON LOS NARCOTRAFICANTES. URIBE HA TRABAJADO PARA EL CARTEL DE MEDELLIN Y ES AMIGO INTIMO DE PABLO ESCOBAR GAVIRIA"�.
Es evidente que a cambio de evitar su enjuiciamiento y extradición Uribe entregó el país a los Estados Unidos.
La oscura y tenebrosa política de "seguridad democrática" estuvo basada en el pago de recompensa por delaciones, extorsiones y crímenes políticos cometidos por bandas paramilitares, agrupadas bajo el nombre de Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), al servicio del gobierno y particularmente de Uribe Vélez con el respaldo de poderosos medios de comunicaciones nacionales propiedad de los grandes oligarcas y magnates del país y de los sistemas mediáticos de las transnacionales norteamericanas y europeas.
Estas hicieron creer a la opinión publica nacional y extranjera que con dicha política se había logrado pacificar el país, debilitar a la insurgencia colombiana, transitar libremente por las carreteras y caminos sin ser molestado por la guerrilla, opinión que hoy sigue argumentando el ex presidente para criticar al actual Gobierno de no continuar su "seguridad democrática".
También cuestiona una posible gestión de paz del presidente Juan Manuel Santos y realiza una fuerte campaña para convocar a una Asamblea Constituyente con el objetivo de habilitarse y así lograr su posible aspiración presidencial y reelegirse en el 2014.
Con la ruptura del proceso de paz que se desarrollaba entre las fuerzas insurgentes de las FARC y el gobierno de Andrés Pastrana Arango en febrero del 2002, el nuevo gobierno instalado en la Casa de Nariño comenzó a desarrollar una implacable política de hostilidad no sólo a las fuerzas insurgentes, también al movimiento social y político colombiano.
Las cifras durante los dos períodos de gobierno y de acuerdo a informaciones de organizaciones de Derechos Humanos señalan en 70 mil personas las desaparecidas y tres mil asesinatos de jóvenes que eran hechos prisioneros en ciudades y campos y luego de matarlos los uniformaban y presentaban como guerrilleros muertos en combate, lo que se conoce como los "falsos positivos" ejecutados por sectores criminales de las Fuerzas Militares.
Mientras más de tres millones de colombianos fueron desplazados de sus tierras en el período uribista, hay más de ocho mil presos políticos en las cárceles acusados de guerrilleros, mientras que las FARC y el ELN admiten la identidad de sólo un millar de guerrilleros encarcelados, el resto son militantes de organizaciones populares y de izquierda presos por mantener una opinión política opositora.
Más de 300 sindicalistas y dirigentes populares han sido asesinados durante los ocho años del gobierno presidido por Uribe Vélez. Un balance de gobierno nada diferente a lo sucedido durante la dictadura de Pinochet en Chile.
Lo verdaderamente objetivo es que el gobierno de Uribe Vélez, ni debilitó a la guerrilla, ni pacificó el país, ni resolvió el libre tránsito por las carreteras colombianas.
Fue la guerrilla de las FARC la que desde el 10 de enero del 2002, aún antes de que se cancelaran las conversaciones con el Gobierno, decidió retirar a la profundidad de la selva a sus frentes guerrilleros; columnas y fuerzas y pasaron de la guerra regular a la guerra de guerrilla y hasta hoy han mantenido sus fuerza en constante movimiento.
Ello eliminó prácticamente sus incursiones y retenes en las carreteras por lo cual Uribe no puede adjudicarse como un éxito de su Gobierno el libre tránsito de la población.
El inicio a mediados del 2003 del conocido Plan Patriota terminó en un gran fracaso pues militarmente la guerrilla no fue derrotada, la muerte natural del Jefe de las FARC, Manuel Marulanda, y el criminal bombardeo al campamento de Raúl Reyes en territorio ecuatoriano en franca violación al derecho internacional y las posteriores caídas de los comandantes Iván Ríos, Jorge Briceño y Alfonso Cano, no afectaron el curso de acción de la guerrilla y demostraron tal organicidad que resulta muy difícil admitir la debilidad de dichas fuerzas guerrilleras.
Mucho menos que manipule y declare a la cadena de Radio Caracol que durante su Gobierno "se desmovilizaron entre 17 o 18 mil guerrilleros", de haber sido cierta esa cifra, la guerrilla se hubiera extinguido y, por otra parte, ¿dónde están esos reinsertados?
Uribe miente descaradamente y sus declaraciones a la periodista Diana Calderón están muy bien orientadas a desinformar a la opinión publica nacional e internacional, meter palos en la rueda al actual Gobierno y ofende la inteligencia del pueblo colombiano.
Es evidente que en Colombia lo que se requiere es un proceso de dialogo y negociación al conflicto social y armado que allí se escenifica hace unos 50 años, pues no habrá derrota militar de la insurgencia y ese interés del presidente Santos por iniciar un proceso de paz es lo que está tratando de evitar Uribe.
El ex mandatario tiene una fuerte vocación por la guerra pues sabe que en un escenario de Paz, se pondría al desnudo todo el horror a que fue sometido el pueblo colombiano durante su Gobierno.
Periodista, politólogo y analista de temas internacionales. Colaborador de Prensa Latina Jal/leg |
Rusia entra a la OMC
La incorporación de un nuevo país a la Organización Mundial del Comercio (OMC) no suele ser noticia.
Solo 30 estados minúsculos o frágiles (paraísos fiscales como Aruba, naciones fantasmas como Somalia) no son ni observadores ni miembros de la organización que, desde su constitución en 1995, pasó de 123 miembros a los 156 que tiene hoy.
Pero Rusia es diferente. No solo porque es la novena economía del planeta, sino también porque su incorporación después de 18 años de negociaciones tiene un inequívoco simbolismo: es un punto final económico a la Guerra Fría.
Con casi dos millones de millones de dólares de Producto Interno Bruto (PIB) anual, miembro de esa nueva estrella de la política internacional que son los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Rusia era la única economía grande que permanecía fuera de la OMC.
Según los adalides del libre comercio, su ingreso marca una victoria definitiva y concluyente.
"Después de las protestas del movimiento Occupy, tan críticas de la OMC, el ingreso de Rusia muestra la importancia de la organización y sus principios", comenta David Collins, especialista en Derecho Económico Internacional de la Universidad de Londres.
Según el Banco Mundial, Rusia ganará entre US$53.000 y US$177.000 millones por año gracias a su plena integración al comercio mundial.
Todo lo que brilla es oro
La incorporación de un nuevo miembro a la OMC exige una adaptación de sus reglas internas a las de la organización y, en especial, un desmantelamiento de las medidas arancelarias (impuestos especiales a la importación) que protegen su economía.
En el caso de Rusia desaparecerán o serán drásticamente reducidos los aranceles de unos 700 tipos de productos manufactureros y agrícolas: la tarifa promedio pasará de un 10% a un 7,4%.
Los servicios serán desregulados, entre ellos un sector clave para la inversión extranjera como las telecomunicaciones. En el caso del sistema bancario habrá algunas limitaciones. La participación total de entidades extranjeras no podrá exceder el 50% del sector, pero por primera vez podrán operar bancos 100% extranjeros en Rusia.
"Estos cambios le permitirán a Rusia deshacerse de un viejo e ineficiente modelo económico hacia uno basado en el comercio y la inversión, haciendo a un lado el sistema de sustitución de importaciones e industrialización subsidiada", le dice a BBC Mundo Natalia Suseeva, analista rusa de Reinassance Capital, un banco de inversión especializado en mercados emergentes.
Según estos adalides, los principales beneficiarios serán los consumidores rusos que podrán acceder a productos hoy inalcanzables para el bolsillo medio.
La inversión extranjera -prioridad del gobierno de Vladimir Putin- dará un salto. La aceptación de las reglas de la OMC le ofrecerá un marco legal a la inversión y contribuirá a avanzar en ese capítulo pendiente ruso: la calidad institucional.
No todo lo que brilla es oro
Los principales "beneficiarios" de este proceso no parecen muy convencidos.
"La incorporación a la OMC significa que Rusia va a entrar en una guerra para la que no está preparada"
Sergei Lisovsky, senador
Según un sondeo de la Public Opinion Foundation, solo el 21% de los rusos está a favor de la medida.
El senador Sergei Lisovsky advirtió que Rusia no estaba lista para competir contra otras economías.
"La incorporación a la OMC significa que Rusia va a entrar en una guerra para la que no está preparada", aseguró Lisovsky.
La industria manufacturera, la automotriz, el sector agrícola se encuentran entre los más vulnerables.
Los opositores a la incorporación, liderados por los comunistas, recuerdan el traumático pasaje del sistema comunista al ultraliberalismo privatizador de Boris Yeltsin a principios de los años 90.
Entre 1990 y 1999, el PIB ruso cayó en un 54%, la producción industrial en un 60%, millones de personas cayeron de la noche a la mañana en la pobreza absoluta y la economía vivió episodios hiperinflacionarios.
¿Puede volver a pasar lo mismo?
Un incierto gradualismo
Video: ¿cuán sólidos son los BRICS?
La incorporación negociada por el gobierno de Vladimir Putin establece un largo período de adaptación.
Un considerable número de las reducciones arancelarias solo entrarán en vigor en siete años.
El sistema de subsidios al sector agrícola, equivalente hoy a US$9.000 millones, tiene hasta 2018 para alcanzar la cifra pactada como subvención: US$4.400 millones.
China es un caso de exitosa integración a la OMC. China ingresó en 2002: su incorporación le sirvió para afianzar su presencia hegemónica en el comercio internacional.
"Todo depende de cómo se adapten los empresarios rusos a esta nueva situación. Tendrá que haber un cambio de prácticas a nivel de los negocios y a nivel institucional para poder competir. Si lo hacen será beneficioso", le dice a BBC Mundo Suseeva.
Si no lo hacen o si las promesas de grandes ganancias no se cumplen, a Rusia le aguarda una nueva tormenta político-social.
Marcelo Justo
BBC Mundo
22 de agosto de 2012
Recuperar del olvido el 12 de julio de 1924
12 de julio de 1924, una fecha relegada al olvido
Con el fin de hacer más inteligible el discurso histórico acerca del progresivo devenir del hombre en sociedad, entre historiadores ha sido costumbre dividir el tiempo, segmentarlo en etapas temporales que, en el marco de espacios específicos, posibilitan una mejor comprensión de los acontecimientos históricos. Así, por poner un ejemplo, "Antiguedad, Edad Media, Renacimiento, Tiempos Modernos, historia contemporánea, [es una] taxonomía [que] subdivide la historia en una periodización, verdadera clave de lectura, que pone de relieve los presupuestos implícitos del historiador." (André Burguière, Diccionario de ciencias históricas: 1986).
La historiografía dominicana, especialmente la destinada a la enseñanza de la Historia Patria, no escapa a esta tradición que data del siglo XIX cuando predominaba la denominada "historia positivista" cuyo principal exponente fue Leopold Von Ranke. Cualquier estudioso del proceso histórico nacional constatará que los textos de historia patria tradicionales han sido diseñados conforme al principio de la periodización, y ello, sin duda, ha obedecido al interés, tanto de la superestructura político ideológica del Estado como de los historiadores, de lograr que la narración de los acontecimientos objeto de estudio sea inteligible para el ciudadano de conformidad con determinados presupuestos ideológicos y metodológicos.
En el primer tomo del Compendio de la historia de Santo Domingo, de José Gabriel García, puede leerse que "la historia de Santo Domingo está naturalmente dividida en nueve épocas, subdividas en diferentes períodos". El descubrimiento, la conquista, la colonización, las invasiones marítimas y terrestres, la dominación haitiana, la independencia, la anexión, la restauración, en fin, cada uno de los acontecimientos o procesos claves del devenir histórico del pueblo de Santo Domingo es explicado por García desde una perspectiva de periodización del proceso histórico nacional. Precisamente es a José Gabriel García, considerado el padre de la Historia dominicana, a quien debemos el siguiente esquema: Primera República, que abarca desde el 27 de febrero de 1844 hasta el 18 de marzo de 1861, cuando tuvo lugar la Anexión a España, y Segunda República, que cubre el período que transcurre desde 1865 hasta 1916, cuando el Estado nación fue nueva vez suprimido a raíz de la primera Ocupación Militar Norteamericana.
Sabemos que el 18 de marzo de 1861 el general Pedro Santana, némesis de Juan Pablo Duarte, proclamó la anexión de Santo Domingo a España. Consecuencia de ese proceder inconsulto la soberanía adquirida el 27 de febrero de 1844 se desvaneció y los dominicanos de la época pasaron a ser gobernados por extranjeros bajo la modalidad de Provincia Ultramarina de la antigua Madre Patria. Al cabo de dos años, sin embargo, por obra de la gran mayoría del pueblo dominicano, el Estado-nación o, lo que es lo mismo, la República Dominicana, fue restaurado tras una intensa y continua guerra de liberación nacional que inició el 16 de agosto de 1863 y culminó triunfante el 12 de julio de 1865, cuando las tropas españolas abandonaron la isla de Santo Domingo.
Con posterioridad a la Guerra de la Restauración -que el Maestro Hostos consideraba como nuestra auténtica independencia-, el constituyente dominicano, consciente de la trascendencia continental de la revolución restauradora y acatando la voluntad del Gobierno Restaurador expresada en el Decreto del 11 de agosto de 1864, hizo consagrar en la Reforma Constitucional de 1866 que el 16 de Agosto -en adición al 27 de Febrero- también era "día de fiesta nacional". Y a partir de entonces, en la Carta Sustantiva del pueblo dominicano se lee: "Los días 27 de Febrero y 16 de Agosto, aniversarios de la Independencia y la Restauración de la República, respectivamente, se declaran de Fiesta Nacional" (Ver Artículo 35 de la Constitución del 26 de enero del 2010).
Es evidente que cada una de esas fechas está relacionada con dos procesos históricos fundamentales: la independencia nacional y la guerra restauradora. Hay quienes sostienen que es innecesario hablar de "tres repúblicas", porque en realidad sólo ha existido una sola, la del 27 de Febrero de 1844. En cierto sentido tal razonamiento, además de lógico, es histórico y exacto. Sin embargo, debido a lo accidentado de nuestro devenir histórico y, sobre todo, a las interrupciones institucionales que hemos padecido fundamentalmente como consecuencia de la injerencia de potencias extranjeras en los asuntos domésticos de los dominicanos, es preciso, incluso para facilitar una mejor comprensión de esos fenómenos sociales, que hablemos de Primera República (1844), Segunda República (1865) y finalmente Tercera República (1924).
¿Por qué? "Porque -según el historiador Pedro Troncoso Sánchez- en nuestra accidentada vida republicana hemos tenido dos momentos en que se ha interrumpido institucionalmente la República.
"Fueron dos momentos de solución de continuidad, dos hiatos, en la vida de la República: de 1861 a 1863 y de 1916 a 1924. De hecho, o de jure, como pudiera afirmarse respecto de la primera interrupción, dejó de haber un gobierno dominicano, formado por dominicanos, para estar constituido por extranjeros que se subrogaron en la soberanía dominicana. En 1965 hubo un desembarco de tropas extranjeras pero en ningún momento dejó de haber gobierno dominicano".
"De modo que existiendo esos dos hiatos en nuestra vida republicana es forzoso denominar de alguna manera los tres períodos divididos por esos dos hiatos" (Cf. "En el 50 Aniversario de la Reinstalación del Gobierno Nacional", Clío, órgano de la Academia Dominicana de la Historia, 1974).
Transcurridos los ocho años de eclipse de la soberanía nacional, durante el interregno 1916-1924, del cual, según el doctor Américo Lugo, el cuerpo social dominicano salió "sin un solo hueso sano", la bandera de los Estados Unidos fue arriada el 12 de julio de 1924 de la Torre del Homenaje y de las oficinas públicas en todo el país, y en su lugar fue izada la gloriosa bandera tricolor de los trinitarios, fundadores de la República.
Ese día, además, se instaló el gobierno constitucional que presidió el general Horacio Vásquez, ganador de los comicios generales celebrados en el mes de marzo; y apenas cuatro días antes, el presidente provisional de la República, Juan Bautista Vicini Burgos, emitió el Decreto No. 246 que declaraba día festivo el 12 de julio de 1924, así como el día anterior, "con motivo de los diferentes actos que se celebrarán en ocasión de la instalación del Gobierno Constitucional de la República".
En ese mismo año el Presidente Vásquez promovió una reforma a nuestra Carta Magna, pero el legislador no declaró "día de fiesta nacional" el 12 de julio de 1924, sino que se limitó a consignar que el 27 de Febrero y el 16 de Agosto, eran los "únicos días de fiesta nacional". ¿Qué ocurrió? ¿Acaso no se quería herir susceptibilidades en la Administración republicana de Warren Harding, festejando como efemérides independista el día de la retirada definitiva de las tropas militares de nuestro país? ¿O el desmedido culto al caudillismo impidió que se le confiriera al 12 de julio de 1924 la categoría de "día de júbilo nacional" y a su principal propulsor, el licenciado Francisco J. Peynado (que había perdido las elecciones frente a Horacio Vásquez), el reconocimiento de su condición de Prócer de la Tercera República?
Se trata de meras conjeturas e interrogantes. Pero lo cierto es que la generalidad de los historiadores, al narrar el acontecer republicano, establecen la siguiente periodización: Primera República (1844-1865); Segunda República (1865-1916); y Tercera República, desde 1924 hasta el presente. De las dos primeras Repúblicas, por mandato constitucional, los dominicanos celebramos el 27 de Febrero y el 16 de Agosto como días de fiesta nacional, no así con el 12 de Julio de 1924, fecha que evidentemente ha sido relegada al olvido.
Desde hace algunos años, el diputado Pelegrín Castillo ha estado promoviendo en el seno del hemiciclo al que pertenece un anteproyecto de Ley para declarar el 12 de julio de cada año "Día de fiesta nacional con carácter laborable". En este sentido, lo ideal habría sido que el legislador, cuando se abocara a reformar nuestra Carta Magna, en adición al 27 de febrero y al 16 de agosto, incluyera el 12 de julio como la tercera gran efemérides nacional por la sencilla razón de que esta memorable fecha evoca a un tiempo la desocupación del territorio nacional por parte de la Infantería de Marina de los Estados Unidos y el nacimiento de la Tercera República.
Debe resaltarse que aun cuando no fue posible que prosperara la iniciativa legislativa del diputado Castillo, en los archivos del Congreso Nacional afortunadamente pudo comprobarse que durante el gobierno constitucional que presidió Juan Bosch, en 1963, fue aprobada y sancionada la Ley No. 50 que declara "Día conmemorativo el 12 de julio de cada año" en virtud de que se trata de la "Fecha aniversario de la Desocupación del Territorio Nacional por las Fuerzas Militares Norteamericanas" y, en consecuencia, del rescate de la soberanía nacional al amparo de un Estado, esencialmente dirigido por dominicanos.
No obstante, para que el dispositivo de esa Ley adquiera categoría de un hecho histórico trascendente y sea internalizado en la memoria colectiva, es menester que en los textos de historia patria se enfatice a los jóvenes estudiantes qué fue y qué significó la lucha nacionalista del pueblo dominicano contra la Ocupación Militar por parte de la Infantería de los Estados Unidos. Solo así se podrá recuperar del olvido el 12 de julio de 1924, toda vez que esa efeméride sintetiza el gran esfuerzo y el noble sacrificio de no pocos gladiadores del patriotismo dominicano que tras ocho años de resistencia lograron restaurar por segunda vez la soberanía nacional, permitiendo así el nacimiento de la Tercera República que, desde entonces, no ha vuelto a colapsar por virtud de una ocupación extranjera
TOMADO DE DIARIO LIBRE
Correa espera que Reino Unido se retracte de su amenaza
"Ni siquiera esperamos una disculpa, pero al menos sí que se retracte", dijo este miércoles el presidente Rafael Correa con respecto a la amenaza proferida por Reino Unido la semana pasada de invadir la embajada de ese país suramericano en Londres.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó este miércoles estar dispuesto a dialogar abiertamente con el Reino Unido pero advirtió que espera que el Gobierno británico se retracte ante la amenaza emitida la semana pasada de invadir su embajada en Londres para arrestar al periodista australiano, Julian Assange.
En declaraciones ofrecidas a periodistas extranjeros desde Quito (capital), el mandatario ecuatoriano sostuvo que ha habido contactos con funcionarios británicos de "nivel medio" por el caso Assange, pero instó a fortalecerlos y a llevarlos a un “más alto nivel”.
A su vez, dijo que “pese a que no hemos recibido ninguna disculpa por parte de Gran Bretaña”, lo más lógico es que la nación el Gobierno se retractara por “el error diplomático terrible", de intentar amedrentar la soberanía ecuatoriana.
“Un asalto a la embajada sería algo intolerable que implicaría, en forma inmediata, la ruptura de relaciones con Gran Bretaña (…) Ni siquiera esperamos una disculpa, pero al menos sí que se retracte”, resaltó.
Agregó además que su país está dispuesto a acudir a “todas las instancias que sean necesarias, incluyendo las Naciones Unidas, para denunciar esta amenaza”.
Ecuador espera un "rechazo contundente, sin ambigüedades por parte de la OEA ante la amenaza británica”, añadió indicando que Reino Unido debe retractarse de “esta barbaridad”.
El pasado 16 de agosto, Ecuador le concedió asilo diplomático a Julian Assange, el fundador de Wikileaks, faltando tres días para que se cumplieran dos meses se que el periodista australiano lo solicitara.
Un día antes de dar respuesta, el país suramericano recibió un comunicado británico en el advertía que si Ecuador no se decidía, Reino Unido podría entrar en su embajada en Londres para capturar a Assange y extraditarlo a Suecia; donde es investigado por delitos sexuales.
Según Correa, Ecuador busca una garantía para que Assange no sea extraditado a un tercer país o que se le de el salvoconducto para que pueda abandonar la embajada de Ecuador.
Ante el impasse con el Reino Unido, Correa comentó que Ecuador evalúa un viaje que tenía previsto a Londres el vicepresidente, Lenín Moreno, para participar en la ceremonia de inauguración de los Juegos Paraolímpicos.
Del mismo modo, dijo que se están estudiando “algunas estrategias legales ante instancias judiciales internacionales para ver la posibilidad de que se obligue a Gran Bretaña" a otorgar el salvoconducto.
América Latina "ya no acepta patrones, presiones, no vamos a aceptar neocolonialismos de nadie, y aquí van a encontrar dignidad y soberanía", aseveró el gobernante.
teleSUR- Reuters- Afp- Efe- Ap- El Ciudadano/ lp-PR
Notas Relacionadas
- Correa expresa que Ecuador no negociará sus principios en materia de DD.HH.
- Assange:acudir a la ONU o La Haya para enfrentar el caso Assange
- Correa: Si Reino Unido agrede nuestra embajada, serán los mayores perdedores
- Ecuador da asilo a Assange respetando los DD.HH a pesar de ame
- nazas por parte del Reino Unido
- Correa advierte a Londres consecuencias de una invasión a su Embajada
WikiLeaks en el ojo de la tormenta diplomática
Repudiemos, mundialmente, toda amenaza contra el gobierno ecuatoriano y sus embajadas.
Por su propia iniciativa, y definición, la tarea de Assange -y WikiLeaks- debe ser tomada con pinzas científicas y con escepticismo sistemático. No hay otro modo de entrarle seriamente.
En la muy cerrada batalla que urge dar contra los monopolios de la información a nivel planetario, la estrategia de Assange ha implicado avances y retrocesos diversos. Por una parte su “metodología” logró liberar esa información “clasificada” que suele usarse como mercancía del poder para traficar influencias, traficar desestabilizaciones, espionajes y calumnias a granel y aunque eso por nadie era desconocido, la parición de “documentos” probatorios abre un espacio de lucha política inédito. Por otra parte, en su cantidad y densidad, el “aporte” de Assange deja muchas fisuras y no siempre es fácil validar los dichos ni verificar loa hechos aludidos en muchos de los mensajes “revelados”. Eso no se traduce, siempre, en fortaleza para el combate.
Romper los monopolios de la información exige trabajar, simultáneamente, en frentes diversos. Uno de ellos, por ejemplo, es el campo jurídico donde se requieren doctrinas constitucionales, e inteligencia reglamentaria, para impedir que la Información, su democratización, sus fuentes y responsabilidad social, no sea reducida al plano de las mercancías con las que el capitalismo especula, agrede y engaña a los pueblos. Se requiere un gran proyecto educativo impulsado por organismos internacionales y democráticos en los que prime el desarrollo científico de un protocolo metodológico abierto tanto para la identificación, producción, divulgación y evaluación de toda información, así como para cualquier otra relación en que esa información, por su naturaleza social, involucre relaciones entre personas o tecnologías.
Hace falta una lucha política fundada en el desarrollo de estrategias éticas consensuadas abiertamente. Hace falta una transformación política que transforme la cultura de la producción informativa y re-catalogue todo el modelo burgués que la entiende, incluso, como arma extorsiva muy rentable. Es necesario demarcar campos de interés y calificar la producción de información como una actividad con responsabilidad política ineludible y susceptible de sanciones sociales muy claras y muy puntuales. Eso incluye a los “noticieros” tanto como a la producción de software y su trasmisión.
Por ejemplo: CELAC podría contar con la Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la Humanidad para desarrollar un programa científico solidario con los pueblos en defensa de la verdad, para profundizar las políticas de soberanía de la producción informativa e incluso en materia de distribución democrática de la información. Impulsar un Foro Social de la Comunicación con un capítulo especializado en producción de información. Es decir, abordar la ética de manera moderna y socialista, como se debe.
Podríamos garantizar una intervención crítica sobre todos los problemas y rezagos que pesan sobre las concepciones y prácticas actuales en materia de información. Exigir así internacionalmente que se garantice la seguridad social de la información, la vida de los trabajadores dedicados a ella y la inalienable responsabilidad de poner la cara, el nombre, la fecha y el lugar de la producción de información. Repudiar todas las amenazas, chantajes, extorsiones y falsificaciones que son impunemente emitidas en los medios de las oligarquías. Pero lo mismo hay que hacer cuando la información es escondida para traficar. Combatir frontalmente toda forma del delito informativo y comunicacional.
He insistido en la urgencia de una Cumbre de Presidentes en materia de Comunicación hermanada con un Foro Social de la Comunicación para debatir y combatir la dependencia tecnológica, el rezago jurídico político, las falencias terribles en materia nueva doctrina para la comunicación emancipadora y la formación de cuadros en comunicación y, enfrentar de una vez, el problema de la soberanía de los contenidos. En este marco la lucha por la supresión de los monopolios de la información, en todas sus variedades, es tarea insoslayable y de prioridad especial. No podemos, ni debemos, dilatarnos más.
Soy de los que cree que la decisión de Ecuador respecto al asilo de Julian Assange debe ser acompañada continentalmente. Sin eludir las posibles responsabilidades legales que él tenga en otros ámbitos. Hoy la solidaridad se ha vuelto crucial debido a las comunicaciones antipáticas del imperio. Es necesario que los pueblos tomen un protagonismo especial en este tema y se aproveche el momento como una oportunidad para la solidaridad incondicional, pero proactiva, con el gobierno de Ecuador y con su pueblo en lucha. Y más allá aprovechar la oportunidad para reafirmar luchas anti-imperialistas, luchas anticapitalistas históricas en un frente donde todos tenemos mucho que aportar. ¿Avanzamos?
Rebelión/Universidad de la Filosofía
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
CHAVEZ Y LA PAYASADA DE URIBE
"Chávez no solamente es un líder político sino también un revolucionario que ha defendido a los oprimidos"
Con el fin de conocer el panorama político del país, así como las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre en Venezuela, y las recientes declaraciones que emitió el ex mandatario neogranadino, Álvaro Uribe, en contra del país, se entrevistó al editor de Kaos en la Red de España, el sociólogo y licenciado en estudios internacionales sobre América Latina, el catalán Aníbal Garzón Baeza, quien efectuó un amplio análisis sobre los diversos acontecimientos de la nación sudamericana.LB – Recientemente el ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, manifestó que durante su gobierno estuvo a punto de realizar una intervención milita en territorio venezolano, pero por tiempo no la realizó. ¿Qué opina al respecto?
-Hay que analizar el impacto político que busca Uribe con su demagógico discurso. Cualquier analista sabe que Uribe jamás ha tenido posibilidades en realizar una intervención militar en Venezuela, por varios factores. El primero es que si hubiese atacado al país muchas de sus tropas militares tendrían que desplazarse al conflicto bélico binacional dejando espacio libre a las guerrillas de las FARC y el ELN, las cuales tuvieron que ceder territorios controlados tras el Plan de Colombia apoyado por Estado Unidos y Europa en 1999. Con el conflicto binacional las guerrillas ganarían peso político y terreno contra las fuerzas del estado colombiano. Como segundo factor el conflicto pasaría las fronteras y se convertiría en una acción continental. Venezuela es un país que con Chávez ha fortalecido las relaciones con otros países latinoamericanos con sus fuertes acciones de la cooperación Sur-Sur como el Petrocaribe o la ALBA-TCP, además de conseguir superar el control histórico de la OEA llevando iniciativas de fundar nuevas organizaciones como la CELAG o UNASUR, e ingresando en el MERCOSUR actualmente, y por ello un intento de invasión de Colombia a Venezuela haría que varios países de América Latina apoyarían a Chávez, no en base a simpatías políticas sino en contra del que ataque contra la integración continental. Así, la estrategia demagógica de Uribe busca atraer a esos sectores ultraderechoides y antisocialistas colombianos que son críticos con las nuevas y estables relaciones del actual presidente colombiano Juan Manuel Santos con Hugo Chávez.
LB - Para nadie es un secreto que el ex mandatario neogranadino asesora al candidato de la derecha Henrique Capriles. ¿Cómo ves esa relación, los llevará por buen camino?
- Recordemos que el mismo Capriles inició su campaña con una retórica de implementar un capitalismo social de modelo brasileño. Los falsos discursos son un indicador de las realidades contextuales de la región. Actualmente en América Latina domina una ideología antineoliberal, incluso las mismas burguesías para ganarse votos populares la utilizan aunque sean el modelo ideal que buscan. Pero las demagogias tienen un límite y la relación Capriles con Uribe es manifiesta, pero no solamente por el vínculo de estos dos personajes sino de toda una estructura de la derecha internacional neoliberal, mediante otros políticos como el mismo Aznar o Bush, que se reunieron con el empresario venezolano Gustavo Cisneros, partidario de la elección de Capriles, en febrero de 2011 en la República Dominicana para planificar sus acciones contra la reelección de Chávez. Según la pregunta, si es visible en el pueblo venezolano la relación Capriles y Uribe creo que ha sido un gran error de Capriles alienarse con el fascista Uribe, justamente un político desprestigiado a nivel continental, donde se conocen sus estrategias belicistas como su relación con los mismos paramilitares, los falsos positivos, o sus matanzas a la población civil como la fosa común La Macarena.
LB -¿De acuerdo a tu punto de vista en qué se diferencia el ex gobernador de Miranda con el actual mandatario Hugo Chávez?
- Fácilmente se diferencian en lo que ha sido el actor del motor de la historia según Karl Marx, las clases sociales. Mientras Chávez en sus 13 años de gestión ha buscado mejorar las condiciones de la clase social oprimida, dar servicios a los sin recursos, como salud, educación, vivienda, Capriles busca paralizar todo este proceso a favor de privatizar todos los servicios, reducir el papel del Estado en la economía para que vuelva a ser el mercado el supuesto regulador de la sociedad, un mercado que deja a una gran parte de la población marginada por falta de capital. Esto no es algo nuevo, se repite la historia en la dialéctica entre la izquierda y al derecha, donde cada sector define los intereses de una clase social.
LB -Para este 7 de octubre se llevará a cabo las elecciones a la presidencia en Venezuela, considera que están dadas las condiciones para que sea ratificado el presidente Hugo Chávez.
-Según la mayoría de las diferentes encuestas electorales Chávez superaría el 50% de los votos y Capriles no llegará ni al 30%. Estos datos definen la victoria de Chávez, pero más allá de estas fuentes secundarias, la pregunta debería ser otra. ¿Qué sucedería si Chávez no ganará las elecciones presidenciales? ¿Podría generarse en Venezuela un conflicto armado? Recordemos que la derecha antidemocráticamente buscó eliminar a Chávez tras el intento de golpe de Estado en el 2002, pero la población civil con 3 años de la presidencia del Comandante salió a defenderle y a paralizar esa intentona golpista. 10 años después de ese golpe de Estado en Venezuela se han establecido fuertes estructuras políticas de base, como los consejos comunales, que son actores sociales que gestionan parte de los recursos de la Revolución Bolivariana. Seguramente que estos actores con la llegada de la derecha al poder serían reprimidos y esto podría generar un fuerte conflicto nacional con una gran resonancia continental.
LB- ¿A pesar de las diversas campañas y situaciones que ha afrontado el mandatario venezolano, como un golpe de Estado, un paro petrolero, entre otros, desde tu punto de vista qué ha mantenido a Chávez para que se consolide y sea referencia no sólo en la Nación sino fuera de las fronteras?
- A nivel interno el factor principal ha sido reconstruir un nuevo estado que ha hecho que decenas de miles de personas que estaban excluidas del sistema hayan sido insertadas. Recordemos que el golpe de Estado fue abatido por las clases más populares, no por una clase media que hoy es chavista por el auge económico nacional, pero mañana puede estar en la oposición. El paro petrolero igual, fue defendido por jóvenes sin experiencia laboral en esa industria no por una aristocracia obrera que generó la huelga. Así que los mejores materiales ha sido la causa principal de la defensa del pueblo venezolano a Chávez. Mientras a nivel internacional posiblemente la causa principal ha sido más simbólica al ser Chávez un nuevo líder político que ha revitalizado el discurso de la izquierda mundial tras su crisis tras caída de la URSS.
LB- Aníbal como europeo, y una persona que ha viajado a diversos países, pudiendo conocer la realidad de esos pueblos ¿Por qué se debe apostar al socialismo y no al capitalismo?
- Dejando de lado mis criterios políticos y utilizando una base científica sociológica, podemos ver que con la implementación de un modelo socialista cualquier pueblo vive en unas condiciones mucho mas igualitarias donde las personas, nazcan en la familia que nazcan, tiene derecho a estudiar, a una salud pública, a un trabajo decente, para poder desarrollarse como individuos colectivos. Por ejemplo, en Cuba, desde la Revolución Socialista de 1959 y pese a sus duras condiciones por el bloqueo de los Estados Unidos, según el informe de UNICEF de 2012 es el único país latinoamericano sin desnutrición infantil. Podemos hablar de las que llaman potencias capitalistas regionales, como Brasil, México, Argentina, en base al uso de indicadores neoliberales como el Producto Interior Bruto (PIB), pero si un menor se muere por falta de alimentos o de servicios públicos, o unas personas pueden estudiar y otras no, para mi no son potencias sino sistemas arcaicos del colonialismo que hay que superar.
LB- ¿Para finalizar qué le dirías al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez?
Si el Comandante Hugo Chávez lee en algún momento esta entrevista quisiera felicitarle por el proceso de aprendizaje que ha tenido, y que ha replicado al pueblo venezolano, desde la llegada al poder democráticamente en 1999. Sus iniciales discursos keynesianos de la supuesta Tercera Vía, un modelo capitalista de origen teórico inglés, fueron superados por su inclinación por el modelo socialista latinoamericano que fue conociendo mediante su amplía lectura teórica y los logros conseguidos, y errores a corregir, en la historia de las revoluciones socialistas. Chávez no solamente es un líder político sino también un intelectual de los oprimidos del siglo XXI, y creo que es consciente de la lucha de clases nacionales e internacionales que ocupa la agenda política.
* Lucía Berbeo es periodista, analista político en Venezuela y colaboradora para este medio de información.
-Hay que analizar el impacto político que busca Uribe con su demagógico discurso. Cualquier analista sabe que Uribe jamás ha tenido posibilidades en realizar una intervención militar en Venezuela, por varios factores. El primero es que si hubiese atacado al país muchas de sus tropas militares tendrían que desplazarse al conflicto bélico binacional dejando espacio libre a las guerrillas de las FARC y el ELN, las cuales tuvieron que ceder territorios controlados tras el Plan de Colombia apoyado por Estado Unidos y Europa en 1999. Con el conflicto binacional las guerrillas ganarían peso político y terreno contra las fuerzas del estado colombiano. Como segundo factor el conflicto pasaría las fronteras y se convertiría en una acción continental. Venezuela es un país que con Chávez ha fortalecido las relaciones con otros países latinoamericanos con sus fuertes acciones de la cooperación Sur-Sur como el Petrocaribe o la ALBA-TCP, además de conseguir superar el control histórico de la OEA llevando iniciativas de fundar nuevas organizaciones como la CELAG o UNASUR, e ingresando en el MERCOSUR actualmente, y por ello un intento de invasión de Colombia a Venezuela haría que varios países de América Latina apoyarían a Chávez, no en base a simpatías políticas sino en contra del que ataque contra la integración continental. Así, la estrategia demagógica de Uribe busca atraer a esos sectores ultraderechoides y antisocialistas colombianos que son críticos con las nuevas y estables relaciones del actual presidente colombiano Juan Manuel Santos con Hugo Chávez.
LB - Para nadie es un secreto que el ex mandatario neogranadino asesora al candidato de la derecha Henrique Capriles. ¿Cómo ves esa relación, los llevará por buen camino?
- Recordemos que el mismo Capriles inició su campaña con una retórica de implementar un capitalismo social de modelo brasileño. Los falsos discursos son un indicador de las realidades contextuales de la región. Actualmente en América Latina domina una ideología antineoliberal, incluso las mismas burguesías para ganarse votos populares la utilizan aunque sean el modelo ideal que buscan. Pero las demagogias tienen un límite y la relación Capriles con Uribe es manifiesta, pero no solamente por el vínculo de estos dos personajes sino de toda una estructura de la derecha internacional neoliberal, mediante otros políticos como el mismo Aznar o Bush, que se reunieron con el empresario venezolano Gustavo Cisneros, partidario de la elección de Capriles, en febrero de 2011 en la República Dominicana para planificar sus acciones contra la reelección de Chávez. Según la pregunta, si es visible en el pueblo venezolano la relación Capriles y Uribe creo que ha sido un gran error de Capriles alienarse con el fascista Uribe, justamente un político desprestigiado a nivel continental, donde se conocen sus estrategias belicistas como su relación con los mismos paramilitares, los falsos positivos, o sus matanzas a la población civil como la fosa común La Macarena.
LB -¿De acuerdo a tu punto de vista en qué se diferencia el ex gobernador de Miranda con el actual mandatario Hugo Chávez?
- Fácilmente se diferencian en lo que ha sido el actor del motor de la historia según Karl Marx, las clases sociales. Mientras Chávez en sus 13 años de gestión ha buscado mejorar las condiciones de la clase social oprimida, dar servicios a los sin recursos, como salud, educación, vivienda, Capriles busca paralizar todo este proceso a favor de privatizar todos los servicios, reducir el papel del Estado en la economía para que vuelva a ser el mercado el supuesto regulador de la sociedad, un mercado que deja a una gran parte de la población marginada por falta de capital. Esto no es algo nuevo, se repite la historia en la dialéctica entre la izquierda y al derecha, donde cada sector define los intereses de una clase social.
LB -Para este 7 de octubre se llevará a cabo las elecciones a la presidencia en Venezuela, considera que están dadas las condiciones para que sea ratificado el presidente Hugo Chávez.
-Según la mayoría de las diferentes encuestas electorales Chávez superaría el 50% de los votos y Capriles no llegará ni al 30%. Estos datos definen la victoria de Chávez, pero más allá de estas fuentes secundarias, la pregunta debería ser otra. ¿Qué sucedería si Chávez no ganará las elecciones presidenciales? ¿Podría generarse en Venezuela un conflicto armado? Recordemos que la derecha antidemocráticamente buscó eliminar a Chávez tras el intento de golpe de Estado en el 2002, pero la población civil con 3 años de la presidencia del Comandante salió a defenderle y a paralizar esa intentona golpista. 10 años después de ese golpe de Estado en Venezuela se han establecido fuertes estructuras políticas de base, como los consejos comunales, que son actores sociales que gestionan parte de los recursos de la Revolución Bolivariana. Seguramente que estos actores con la llegada de la derecha al poder serían reprimidos y esto podría generar un fuerte conflicto nacional con una gran resonancia continental.
LB- ¿A pesar de las diversas campañas y situaciones que ha afrontado el mandatario venezolano, como un golpe de Estado, un paro petrolero, entre otros, desde tu punto de vista qué ha mantenido a Chávez para que se consolide y sea referencia no sólo en la Nación sino fuera de las fronteras?
- A nivel interno el factor principal ha sido reconstruir un nuevo estado que ha hecho que decenas de miles de personas que estaban excluidas del sistema hayan sido insertadas. Recordemos que el golpe de Estado fue abatido por las clases más populares, no por una clase media que hoy es chavista por el auge económico nacional, pero mañana puede estar en la oposición. El paro petrolero igual, fue defendido por jóvenes sin experiencia laboral en esa industria no por una aristocracia obrera que generó la huelga. Así que los mejores materiales ha sido la causa principal de la defensa del pueblo venezolano a Chávez. Mientras a nivel internacional posiblemente la causa principal ha sido más simbólica al ser Chávez un nuevo líder político que ha revitalizado el discurso de la izquierda mundial tras su crisis tras caída de la URSS.
LB- Aníbal como europeo, y una persona que ha viajado a diversos países, pudiendo conocer la realidad de esos pueblos ¿Por qué se debe apostar al socialismo y no al capitalismo?
- Dejando de lado mis criterios políticos y utilizando una base científica sociológica, podemos ver que con la implementación de un modelo socialista cualquier pueblo vive en unas condiciones mucho mas igualitarias donde las personas, nazcan en la familia que nazcan, tiene derecho a estudiar, a una salud pública, a un trabajo decente, para poder desarrollarse como individuos colectivos. Por ejemplo, en Cuba, desde la Revolución Socialista de 1959 y pese a sus duras condiciones por el bloqueo de los Estados Unidos, según el informe de UNICEF de 2012 es el único país latinoamericano sin desnutrición infantil. Podemos hablar de las que llaman potencias capitalistas regionales, como Brasil, México, Argentina, en base al uso de indicadores neoliberales como el Producto Interior Bruto (PIB), pero si un menor se muere por falta de alimentos o de servicios públicos, o unas personas pueden estudiar y otras no, para mi no son potencias sino sistemas arcaicos del colonialismo que hay que superar.
LB- ¿Para finalizar qué le dirías al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez?
Si el Comandante Hugo Chávez lee en algún momento esta entrevista quisiera felicitarle por el proceso de aprendizaje que ha tenido, y que ha replicado al pueblo venezolano, desde la llegada al poder democráticamente en 1999. Sus iniciales discursos keynesianos de la supuesta Tercera Vía, un modelo capitalista de origen teórico inglés, fueron superados por su inclinación por el modelo socialista latinoamericano que fue conociendo mediante su amplía lectura teórica y los logros conseguidos, y errores a corregir, en la historia de las revoluciones socialistas. Chávez no solamente es un líder político sino también un intelectual de los oprimidos del siglo XXI, y creo que es consciente de la lucha de clases nacionales e internacionales que ocupa la agenda política.
* Lucía Berbeo es periodista, analista político en Venezuela y colaboradora para este medio de información.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Construyendo el movimiento HipHop combativo
Para los que estamos insertos desde hace un tiempo en el proceso de maduración política que vivencian algunos sectores del HipHop[H2] organizado en Chile, no es novedad la participación y la extensión que ha tenido en algunos sectores orgánicos y consientes de nuestro pueblo. Su presencia, en los más variados espacios, su difusión más allá de la frontera en que se circunscribe al H2, en tanto sus expresiones artísticas, como la afinidad culturalista en general, estos últimos años, es de relevante consideración. Medios de comunicación, organizaciones políticas, han tomado atención a este fenómeno imposible de impugnar. Ante esta situación, que dicho sea de paso, impactó a las propios hiphoperos, organizaciones, colectivos y talleres, implicó que estos mismos actores tengan que modificar sus estructuras, tensionando a sujetos y colectivos. Una de sus consecuencias más substanciales, es que un sector del H2 chileno comenzó a decantar un proceso de largo aliento, que se arrastra desde hace una década. Consistiendo en consolidar la construcción identitaria del H2 combativo. Desmarcarse de otras expresiones culturales H2, que presentan un discurso, una práctica y una moral que difieren de manera descomunal. ¿Cuáles son las críticas a estos sectores del H2? ¿Por qué son tan nocivos para los intereses de los explotados? En suma, es la hora de la definición.Para nadie es un misterio que el H2 es una de las múltiples expresiones humanas que interactúan, conviven y que presentan las mismas contradicciones que concurren en una sociedad de clases. Por otro lado, vicios y degradaciones de las relaciones también son identificables en su seno. La sociedad patriarcal, la hipermercantilización de la música, el misticismo milenarista tan difundido entre algunos sectores adulto jóvenes, en suma, la “ideología burguesa” y el “santificado mercado”, permean y penetran carcomiendo, en diferentes niveles, las conciencias de los mismos hiphoperos. ¿Por qué es necesario separar aguas y develarlos?
El H2 no posee cualidades per se, no presenta una inmanencia dada. Considerar aquello es petrificar las relaciones sociales. No visualizarlo en su contexto, no visibilizar los vínculos humanos que se desarrollan en la sociedad capitalista, es anquilosar, o peor aún, negar la lucha de clases. Es obnubilar la “realidad”, encubrir nuestra miserable circunstancia. Es hacer ojos ciegos y oídos sordos a la explotación. De ser la canción que retrata la miseria, es travestirse a ser la miseria de la música. Esto hace rato dejó de ser un juego de niños, es posicionamiento y combate.
Desde sus orígenes a fines de los 70’, el H2 se presentó como una alternativa recreativa y regenerativa, vital en un momento de descomposición ideologica y dispersion social. En un contexto general de reconversión del capitalismo a su faz neoliberal, emerge desde las catacumbas del sistema. Ante la ofensiva tecnocrática del capital y del nuevo Estado burgués servil a esta nueva variante de explotación y acumulación, desde los explotados generamos mecanismos de resistencia, de recomposición social y de esparcimiento ante tamaño impacto en las vidas cotidianas ya pauperizadas. Comenzándose a desatar y agudizar, paulatinamente, la contradicción fundamental en un nuevo contexto, con nuevos actores y con nuevas necesidades. Donde por lo demás la reordenación geopolítica mundial cambio sustancialmente.
La llegada del H2 a fines de los 80’ en la juventud chilena, se realizó en un contexto similar: marginación, pobreza y criminalización era la tónica de esos tiempos. Ser joven y pobre era indicio de ser peligroso. Y si ese joven tenía una posición política revolucionaria, era peor, era terrorista. Denominación que se prolongó en los gobiernos concertacionistas, así como las prácticas contrainsurgentes de terrorismo de Estado expresada en la Política de Pacificación y Aniquilamiento. El H2 como cultura comenzó a irradiarse de la mano de los medios de comunicación, films, y de jóvenes que volvían de exilios junto con sus padres y/o abuelos de pasado militante. La factibilidad de las comunicaciones, programas musicales foráneos, esa nueva apertura y la viscosidad de las fronteras, económicas sobre todo, permeadas por estas nuevas expresiones artísticas, arraigaron con fuerza en las periferias de las urbes del país.
El H2 como grito, como rabia e irá contenida, inorgánica, sin definición política, creció y como germen se expandió a gran velocidad. Desde los explotados, desde el pueblo pobre, se utilizó para rescatar la memoria histórica, recomponer social y culturalmente las poblaciones, concientizar a jóvenes y niños en un momento donde las organizaciones populares estaban en repliegue.
Tampoco, y por razones obvias, pudo abstraerse del mercado que succiona y coopta todo a su paso. Un sector del H2 comenzó a sostener y reproducir las condiciones de explotación, sirviéndose de las lógicas del mercado, constituyéndose en torno a él, favoreciendo la acumulación por parte de la industria discográfica y al modelo hegemónico burgués de dominación. Donde el machismo, la exclusión, la concentración de la riqueza, la competitividad y el individualismo se consolidan en beneficio de una minoría.
En dinamismo y constante transformación, de la misma manera en que se modifican e interactúan las relaciones sociales de las cuales somos parte, el H2 ineludiblemente debió y debe presentar un posicionamiento esclarecedor. No quiere decir que nos situemos como H2, ni como cultores de una de las 5 ramas, sino como pobres, como explotados, hijos de obreros, pobladores o estudiantes endeudados. Tampoco el H2 debe ser instrumentalizado por partidos seudorevolucionarios y filoobreristas, que se adjudican un vanguardismo ahistórico, dogmático y mecanicista, que desboca en secta. Es parte del pueblo y de sus experiencias de lucha y no de apropiaciones oportunistas que lo asocian como voz de un partido. Así, el H2 se desplegará como una de las herramientas, unas de las muchas existentes, que permita expresar nuestros intereses, necesidades, como las hambres de pan y de liberación, o el mundo y el hombre/mujer nuevo que aspiramos construir entre tod@s.
Por tanto, es eminentemente histórico. Está cruzado por las mismas contradicciones que tensionan una formación social concreta. Puede evidenciar solidaridad y respeto entre compañeros, como también puede motivar el consumismo y la fetichización de la mercancía. Valorar el rol de la mujer en la sociedad, reconociéndola como parte sustancial de cualquier proyecto de liberación de los excluidos o puede ser utilizado como mecanismo para perpetuar su subordinación.
El dogmatismo que tanto daño le causó a la Izquierda continúa penando al H2. Por ello, es una necesidad imperiosa declarar a los cuatro vientos nuestro anticapitalismo, encauzar nuestras propuestas, propiciar zonas de confluencia con otros sectores, profundizar su rol pedagógico en los talleres territoriales, insertarse en los procesos de lucha, convivir y solidarizar con trabajadores, marchar junto a organizaciones políticas y estudiantiles con perspectiva revolucionaria, estar junto a ellos en las tomas, marchas, paros y movilizaciones, tal como se viene realizando los 12 de octubre, los 8 de marzo, los 29 de marzo, los 1 de mayo, entre otros.
No sólo nos tomaremos los espacios territoriales donde proliferan los talleres y colectivos, sino disputaremos el poder al Estado junto con las demás organizaciones sociales, políticas y culturales de nuestra clase. Ser parte del movimiento popular, ser una gota de agua de la marea que golpea ola a ola las costas del neoliberalismo, irrumpiendo hacia el corazón de la expoliación, desarrollando y desanudando las fuerzas contenidas, contribuyendo al desarrollo de una conciencia de clase, generando pensamiento crítico y aportando con acciones concretas, ahí, donde todas las formas de lucha son validas para que los pobres del mundo destruyan sus cadenas. El H2 se edificará como una trinchera, con nuestras baterías y arsenales de rimas. Al ritmo del scracht, bombardeando las murallas, liberando nuestros cuerpos con el break dance y nuestras conciencias con el rap. De la regeneración de nuestra clase, a consolidarnos como H2 en combate.
*Texto original en El Surco, N° 38. Agosto, 2012. Pág. 3.
José Antonio Palma. Activista HipHop, LumpenCrew.
El H2 no posee cualidades per se, no presenta una inmanencia dada. Considerar aquello es petrificar las relaciones sociales. No visualizarlo en su contexto, no visibilizar los vínculos humanos que se desarrollan en la sociedad capitalista, es anquilosar, o peor aún, negar la lucha de clases. Es obnubilar la “realidad”, encubrir nuestra miserable circunstancia. Es hacer ojos ciegos y oídos sordos a la explotación. De ser la canción que retrata la miseria, es travestirse a ser la miseria de la música. Esto hace rato dejó de ser un juego de niños, es posicionamiento y combate.
Desde sus orígenes a fines de los 70’, el H2 se presentó como una alternativa recreativa y regenerativa, vital en un momento de descomposición ideologica y dispersion social. En un contexto general de reconversión del capitalismo a su faz neoliberal, emerge desde las catacumbas del sistema. Ante la ofensiva tecnocrática del capital y del nuevo Estado burgués servil a esta nueva variante de explotación y acumulación, desde los explotados generamos mecanismos de resistencia, de recomposición social y de esparcimiento ante tamaño impacto en las vidas cotidianas ya pauperizadas. Comenzándose a desatar y agudizar, paulatinamente, la contradicción fundamental en un nuevo contexto, con nuevos actores y con nuevas necesidades. Donde por lo demás la reordenación geopolítica mundial cambio sustancialmente.
La llegada del H2 a fines de los 80’ en la juventud chilena, se realizó en un contexto similar: marginación, pobreza y criminalización era la tónica de esos tiempos. Ser joven y pobre era indicio de ser peligroso. Y si ese joven tenía una posición política revolucionaria, era peor, era terrorista. Denominación que se prolongó en los gobiernos concertacionistas, así como las prácticas contrainsurgentes de terrorismo de Estado expresada en la Política de Pacificación y Aniquilamiento. El H2 como cultura comenzó a irradiarse de la mano de los medios de comunicación, films, y de jóvenes que volvían de exilios junto con sus padres y/o abuelos de pasado militante. La factibilidad de las comunicaciones, programas musicales foráneos, esa nueva apertura y la viscosidad de las fronteras, económicas sobre todo, permeadas por estas nuevas expresiones artísticas, arraigaron con fuerza en las periferias de las urbes del país.
El H2 como grito, como rabia e irá contenida, inorgánica, sin definición política, creció y como germen se expandió a gran velocidad. Desde los explotados, desde el pueblo pobre, se utilizó para rescatar la memoria histórica, recomponer social y culturalmente las poblaciones, concientizar a jóvenes y niños en un momento donde las organizaciones populares estaban en repliegue.
Tampoco, y por razones obvias, pudo abstraerse del mercado que succiona y coopta todo a su paso. Un sector del H2 comenzó a sostener y reproducir las condiciones de explotación, sirviéndose de las lógicas del mercado, constituyéndose en torno a él, favoreciendo la acumulación por parte de la industria discográfica y al modelo hegemónico burgués de dominación. Donde el machismo, la exclusión, la concentración de la riqueza, la competitividad y el individualismo se consolidan en beneficio de una minoría.
En dinamismo y constante transformación, de la misma manera en que se modifican e interactúan las relaciones sociales de las cuales somos parte, el H2 ineludiblemente debió y debe presentar un posicionamiento esclarecedor. No quiere decir que nos situemos como H2, ni como cultores de una de las 5 ramas, sino como pobres, como explotados, hijos de obreros, pobladores o estudiantes endeudados. Tampoco el H2 debe ser instrumentalizado por partidos seudorevolucionarios y filoobreristas, que se adjudican un vanguardismo ahistórico, dogmático y mecanicista, que desboca en secta. Es parte del pueblo y de sus experiencias de lucha y no de apropiaciones oportunistas que lo asocian como voz de un partido. Así, el H2 se desplegará como una de las herramientas, unas de las muchas existentes, que permita expresar nuestros intereses, necesidades, como las hambres de pan y de liberación, o el mundo y el hombre/mujer nuevo que aspiramos construir entre tod@s.
Por tanto, es eminentemente histórico. Está cruzado por las mismas contradicciones que tensionan una formación social concreta. Puede evidenciar solidaridad y respeto entre compañeros, como también puede motivar el consumismo y la fetichización de la mercancía. Valorar el rol de la mujer en la sociedad, reconociéndola como parte sustancial de cualquier proyecto de liberación de los excluidos o puede ser utilizado como mecanismo para perpetuar su subordinación.
El dogmatismo que tanto daño le causó a la Izquierda continúa penando al H2. Por ello, es una necesidad imperiosa declarar a los cuatro vientos nuestro anticapitalismo, encauzar nuestras propuestas, propiciar zonas de confluencia con otros sectores, profundizar su rol pedagógico en los talleres territoriales, insertarse en los procesos de lucha, convivir y solidarizar con trabajadores, marchar junto a organizaciones políticas y estudiantiles con perspectiva revolucionaria, estar junto a ellos en las tomas, marchas, paros y movilizaciones, tal como se viene realizando los 12 de octubre, los 8 de marzo, los 29 de marzo, los 1 de mayo, entre otros.
No sólo nos tomaremos los espacios territoriales donde proliferan los talleres y colectivos, sino disputaremos el poder al Estado junto con las demás organizaciones sociales, políticas y culturales de nuestra clase. Ser parte del movimiento popular, ser una gota de agua de la marea que golpea ola a ola las costas del neoliberalismo, irrumpiendo hacia el corazón de la expoliación, desarrollando y desanudando las fuerzas contenidas, contribuyendo al desarrollo de una conciencia de clase, generando pensamiento crítico y aportando con acciones concretas, ahí, donde todas las formas de lucha son validas para que los pobres del mundo destruyan sus cadenas. El H2 se edificará como una trinchera, con nuestras baterías y arsenales de rimas. Al ritmo del scracht, bombardeando las murallas, liberando nuestros cuerpos con el break dance y nuestras conciencias con el rap. De la regeneración de nuestra clase, a consolidarnos como H2 en combate.
*Texto original en El Surco, N° 38. Agosto, 2012. Pág. 3.
José Antonio Palma. Activista HipHop, LumpenCrew.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)