¿Qué
es un líder político y qué función tiene en su partido y en su país?
El
trabajo que a continuación presentamos del profesor Juan Bosch “La FUNCION DEL LÍDER” fue publicado el 28 de julio 1972 en la revista “política” órgano de difusión
y formación política del PRD; del PRD de entonces cuando Bosch era su
Presidente y Líder, es decir antes de renunciar a ese partido y decir que ya
había cumplido su misión histórica.
Pintura al oleo de Juan Bosch posando frente a otra pintura de Duarte, de Miguel Nuñez, el pintor de la patria |
Si
nos limitamos a estudiar el problema del liderazgo en la República Dominicana,
después de la muerte de Trujillo y dentro del campo de los partidos que el
pueblo reconoció, aunque fuera por un tiempo breve, como opuestos al sistema
que implantó Trujillo, debemos preguntarnos y respondernos porqué desde
principios de julio de 1961 hasta ahora se formaron y desaparecieron en nuestro
país tantos partidos y grupos, y por qué con ellos surgieron tantos aspirantes
a líderes que no tardaron en volver a la oscuridad política en que habían
vivido o se retiraron a posiciones modestas en la vida pública.
El
que busque la respuesta a esas preguntas fuera de las ciencias políticas se
dedicará a enumerar una por una todas las que considere que fueron debilidades
de carácter o fallas de la inteligencia de esos aspirantes a líderes que
actuaron en nuestro país a partir de julio del 1961. ¿Y qué haría con eso?
¿Lograría
hallar una explicación para el fracaso de esos aspirantes a líderes? No la
hallaría, porque la explicación del fracaso (o de los fracasos) tiene que ser
elaborada analizando, en primer lugar, no a los aspirantes a líderes sino a la
sociedad dominicana, tal como ésta ha
venido siendo desde el mes de julio de 1961, y al decir que “ha venido siendo”
se deja dicho que desde entonces acá en ella se han operado cambios de esos que
se ven (es decir, en cantidad o cuantitativos) y de los que no se ven (es
decir, en calidad o cualitativos).
Tal
como lo dijo hace muchísimos años Jorge Plejánov
(El papel del individuo en la Historia,
Editorial Grijalbo, S. A.,
México, D. F. 1960, p.61). “Sabemos
ahora que los individuos ejercen frecuentemente una
gran influencia en el destino de la sociedad, pero
(sabemos también) que esa influencia está determinada por la
estructura interna de aquella (sociedad) y por su relación (la de esa
sociedad) con otras sociedades”.
Y
como eso que dijo Plejánov es una verdad científica, o mejor dicho, una verdad
científica en parte, debemos saber si algunos de
los que han tenido influencia en nuestro país, después de la muerte de
Trujillo, ejerciendo funciones de líderes, han actuado correctamente; y para
saber eso debemos saber antes cómo ha sido la sociedad dominicana de entonces
para acá, cuál ha sido su estructura interna en cada momento y cuál ha
sido su relación con otras sociedades.
El
conocimiento de la sociedad tiene que ser previo al de sus líderes debido a que estos sólo pueden desarrollarse a
cabalidad cuando hayan actuado en consonancia con la realidad dominicana. Al
darse esa consonancia, la voz popular dice que el líder o los líderes que la lograron
“son los que mejor expresan las aspiraciones del pueblo”; y con esas
palabras se destaca el hecho de que nadie puede superar al pueblo en el
conocimiento profundo de la realidad nacional porque él vive esa realidad día a
día de manera práctica, o bien cosechando los beneficios que le puede
proporcionar esa realidad o bien padeciendo los males que ella le produce, según
sea la posición que ocupa cada quien en la sociedad.
Puesto
que hemos caído en mencionar la posición que ocupa cada
quien en la sociedad, hemos entrado en el problema de las clases que forman la
sociedad dominicana, y necesariamente tenemos que caer también en el problema
de la ideología de esas clases. Precisamente,
por no haberse referido a las clases en la frase suya que aparece en este
artículo, se explicó hace un momento que Plejánov dijo una verdad científica, pero
sólo en parte.
Para
decir toda la verdad científica en el caso del papel que juegan en la historia
algunos hombres, Plejánov debió aclarar que él se refería a los hombres que
actúan en favor del proceso revolucionario, porque sucede que hay momentos
históricos en que un pueblo tiene a la vez líderes revolucionarios y líderes
contrarrevolucionarios; unos al servicio de las clases y las capas que reclaman
una revolución y otros al servicio de las clases y las capas y los países
colonialistas (o uno de estos) que imponen la contrarrevolución a cañonazos.
Tal es el caso de la China, que ha tenido a un tiempo y durante largos años a
Mao Tse Tung y a Chiang Kai-shek, cada uno de ellos líder de una parte del pueblo
chino; Mao Tse Tung, líder de las masas revolucionarias, y Chiang Kai-shek,
líder de las clases opresoras. Esos dos hombres han ejercido “una gran
influencia en el destino” de dos porciones diferentes de la sociedad china;
pero por razones de clase uno —Mao Tse
Tung— la ha ejercido en provecho del pueblo y el otro —Chiang Kai-Shek— la ha
ejercido en provecho de una minoría privilegiada y del gran capital norteamericano.
Un
aspirante a líder, y aun un líder de una clase determinada o de una alianza de
clases, puede tener excelentes condiciones de carácter y de inteligencia, y sin
embargo puede fracasar, en el sentido de que puede hacerle mucho daño a su pueblo
si no comprende cuál es en tal o cual momento lo que Plejánov llama “la
estructura interna” de la sociedad en que actúa. Ese líder puede estar actuando
con la idea de que se halla al servicio del pueblo, y es posible que lo que
esté haciendo sea perjudicial para el pueblo. Esto sucede de vez en cuando, y
ha sucedido en la República Dominicana precisamente en el período a que se
contrae este artículo. Ahora bien, puede afirmarse que cuando se dan esos casos
de confusión, detrás de ellos hay razones de clases; a veces razones de clases
muy ocultas, pero al fin y al cabo, razones de clases.
Por
ejemplo, en la sociedad dominicana de mediados del año 1961 los líderes
marxistas se dejaron convencer de que el problema que afectaba fundamentalmente
al pueblo era de carácter político, cuando lo cierto era que para las grandes masas
el problema fundamental era de tipo social. A lo que aspiraban esas grandes
masas era a tener libertades sociales, no a tener libertades políticas. Para
esas masas, la actividad política sólo tenía razón de ser si conducía a la
conquista de un nivel social y económico más alto.
Los
que deseaban y necesitaban libertades políticas eran aquellos que por
privilegios clasistas tenían aseguradas de antemano las libertades sociales.
Los líderes de la derecha que se formaron, o empezaron a formarse, a raíz de la
muerte de Trujillo, no podían, naturalmente, luchar para que el pueblo
conquistara libertades sociales, porque en la medida en que el pueblo
conquistara ese tipo de libertades el sector privilegiado a que ellos
pertenecían iría perdiendo privilegios, y no se conoce el caso de ningún sector
social privilegiado que luche para quedarse sin esos privilegios. Lo que
necesitaba ese sector eran libertades políticas para conquistar el poder a fin
de confirmar y ampliar desde el poder esos privilegios; y naturalmente, era
lógico que ese sector actuara así. ¿Pero era lógico que los líderes marxistas
hicieran lo mismo? De ninguna manera. Si en el año 1961 había en la República Dominicana
líderes obligados a llevar la lucha política al terreno social, y a mantenerla en
ese terreno costara lo que costara (contra viento y marea, según dice el
pueblo), esos eran los de los grupos marxistas.
Hablar de lo que hubiera podido suceder en un país si se hubieran
dado tales y cuales circunstancias es una tontería, porque la historia se hace
con hechos, no con suposiciones; pero podemos asegurar que
en la República Dominicana estaría cantando otro gallo si los líderes marxistas
hubieran levantado en el año 1961 la bandera de la lucha social en vez de levantar
la de la lucha política; si en vez de acusar a los guardias de haber sido
trujillistas les hubieran demostrado que el trujillismo los explotó en provecho
del mismo grupo social al cual pertenecían los que estaban predicando un
antitrujillismo de arranca pescuezos.
Por
razones clasistas, el pueblo dominicano,
mayoritariamente pequeño burgués, y sobre todo
pequeño burgués de las capas más bajas de la pequeña burguesía, tenía al morir Trujillo
una posición ideológica que lo inclinaba a la lucha social, y siguiendo esa
fuerza social que él generaba por razones de clase, podía ser conducido a la
lucha política, pero por una vía política
que le garantizara las conquistas sociales que él buscaba;
y era dudoso que nadie pudiera llevarlo a una lucha meramente política contra
los llamados restos del trujillismo.
Los
que pretendían que el pueblo fuera entonces a esa lucha política desconocían lo
que Plejánov llama “la estructura interna” de una sociedad, en este caso, la de
la sociedad dominicana de los años inmediatos a la muerte de
Trujillo.
Una parte de ellos la desconocían porque entre ellos, que se hallaban en el
punto más alto de la sociedad, y la gran masa bajo pequeño-burguesa había una
distancia social que los separaba de una manera casi absoluta; y los líderes marxistas
la desconocían porque siendo ellos como eran, en su mayoría, miembros de las
capas más altas de la pequeña burguesía (la mediana y la alta), respondían
cabalmente a las siguientes palabras de Marx, que aparecen en El 18 Brumario de Luis Bonaparte: “No hay
que compartir la limitada concepción de que la pequeña burguesía tiene por
principio querer hacer triunfar un interés egoísta de clase. Ella cree, por el
contrario, que las condiciones particulares
de su liberación son las condiciones generales fuera de las
cuales la sociedad moderna no puede salvarse...”.
Los
líderes marxistas dominicanos de origen pequeño burgués mediano y alto, que
habían sufrido en carne propia el maltrato de la dictadura trujillista, creían
que “las condiciones particulares de
su liberación” requerían la aniquilación total de los restos del trujillismo, y
creían que ésas eran también
“las
condiciones generales fuera
de las cuales la sociedad” dominicana no podía salvarse; y he aquí que por
razones de clase absolutamente propias de su condición pequeño-burguesa, coincidían
del pe al pa con los líderes de la derecha, que actuaban igualmente por razones
de clase, pero de clase en su condición de miembros del sector más alto de los
grupos explotadores del pueblo; coincidían con estos y junto con ellos
predicaban un antitrujillismo de arranca pescuezos.
Pero
no se crea que eso que les sucedía a los líderes marxistas no les sucedía
también a muchos del PRD que pertenecían
a la mediana y la alta pequeña burguesía. Tampoco esos líderes perredeístas
llegaban a conocer “la estructura interna” de la sociedad dominicana; la
ignoraban exactamente por las mismas razones que la ignoraban los otros. Y
sucedía que como ignoraban “la estructura interna” de nuestra sociedad, creían
que la dirección del Partido no estaba expresando la voluntad del pueblo. Para
ellos, el pueblo sentía como ellos, pues “las condiciones particulares de su
liberación” eran naturalmente las “condiciones generales” de la liberación
de todos los dominicanos. ¿Y qué hacían los líderes perredeístas que pensaban
así? Lo que hacían era luchar dentro del Partido, y especialmente en el seno de
la dirección del partido, para que éste adoptara la misma línea política que
tenían los cívicos, los catorcistas y los marxistas...
Entre los estudiosos de las ciencias sociales y políticas que tenemos
en la República Dominicana hay algunos, y por ciertos autores de libros, que
tienen ideas muy peregrinas acerca de lo que es un líder; de cómo se comporta
un líder político dentro de su organización. Para esos señores, un líder es un energúmeno
que se les impone mediante el terror a todos los miembros del partido en que
ese líder figura. Para esas mentes simples, el líder da a luz una idea política
en un momento de inspiraciones más o menos celestial (o diabólicas) y manda y
ordena que todo el mundo lo siga; y esto es verdad, sobre todo, según piensan
esos señores, en un partido como el PRD.
¿Es
correcta esa manera de ver al líder?
No;
no es correcta, y menos aún lo es en el caso del PRD,
partido poli clasista, como todo partido de liberación nacional; pues allí
donde hay representaciones políticas de varias clases sociales (y eso es lo que
quiere decir la palabra
poli clasista), tiene que
haber, y las hay, ideas diferentes; una idea, a lo menos por cada una de las
clases representadas en el Partido. Por tanto, en un partido poli clasista no
puede haber la dictadura de una clase sobre las demás; a lo sumo puede haber la
dirección de una clase sobre las restantes, la de la clase que dirija la lucha
de la liberación nacional; y dirección no significa en ningún caso imposición y
mucho menos dictadura de una clase. En cierto sentido, un partido poli clasista
de liberación nacional es, dentro de los límites de la organización, un ejemplo
de dictadura con respaldo popular, puesto que en él todas las clases que lo
forman (o para decirlo con más propiedad, todas las representaciones políticas
de esas clases) suman sus fuerzas bajo una sola dirección sin que lo hagan bajo
coerción, sino antes bien, de manera conscientemente voluntaria.
En
un partido como el PRD el líder de más
categoría debe tener presente en todas las circunstancias esa especialísima
composición política de la organización, y en ningún momento puede proponer
medidas que quiebren la unidad voluntaria y consciente de todas las fuerzas que
hay en el partido, así como tampoco puede aconsejar
que el partido se quede rezagado cuando esas fuerzas se mueven hacia adelante;
y en la República Dominicana, país en el que ha habido cambios en “la
estructura interna de la sociedad”, las fuerzas políticas reunidas en el PRD han avanzado y están
avanzando mas allá de lo que se ve (lo cuantitativo) en el terreno de lo que no
se ve (lo cualitativo).
Una de las funciones del líder en un partido como el PRD es precisamente mantener la
cohesión de todas las corrientes que lo forman, lo que lo obliga a ser el que exponga en todos los casos la opinión más
justa y la proposición más fácil de llevar a la práctica; tiene que ser el que exprese con más
precisión y claridad la concepción de estrategia política más
convincente para todos los sectores del partido y al mismo tiempo debe ser él quien
proponga los procedimientos tácticos más oportunos.
Pero si no logra hacer todo eso, entonces debe tener
la capacidad necesaria para coordinar las ideas particulares
de cada sector de los que forman el partido, y elaborar con
ellas una proposición que las contenga a todas.
Es probable que en partidos como el PRD
haya a menudo, si no siempre, radicales de derecha y de
izquierda que combatan por un extremo y por el otro cualquiera posición; y esos radicales entrarán más tarde o más temprano en
conflicto con el líder; y a éste le tocará saber muy bien, muy al dedillo, si esos radicales representan realmente
fuerzas dentro del partido o si sólo se representan a sí mismos; porque si representan sectores
sociales, una ruptura con ellos será, de hecho, una ruptura con los sectores o las clases a
quienes ellos representan; y este tipo de ruptura tiene una importancia política dada; no es la simple expulsión de un individuo de
las filas del partido; es algo más, es un divorcio con un sector social.
En el año 1961 y en
los primeros meses del año 1962, los dirigentes perredeístas
partidarios de que la lucha se mantuviera en el terreno
político y no en el
social, representaban a los sectores de derechas que
había en el PRD; no eran
extremistas que sólo se representaban a
sí mismos. Estos aparecieron más tarde.
¿Por qué es probable
que en un partido como el PRD haya
a menudo, si no siempre,
radicales de derecha y de izquierda que combaten por
un extremo y por la otra cualquier proposición?
Eso
sucede a causa de “la estructura interna” de la
sociedad dominicana. El predominio de la pequeña burguesía en nuestro país, y
dentro de la pequeña burguesía el de las capas que componen la baja pequeña
burguesía, lanza hacia la vida política, con la fuerza de una catapulta,
a gentes que resultan radicalizadas por la
desesperación con que desean resolver sus problemas vitales; y esas personas
lo mismo escogen la vía de la revolución a ultranza, la revolución que debe ser
hecha aquí y ahora, no mañana, que la vía
del servicio a los sectores de la extrema derecha.
Los
bajos pequeños burgueses pobres y muy pobres, que
son
abundantes en la sociedad dominicana, pasan con suma
facilidad
a ser lumpen-proletarios, y como tales lumpen-proletarios
no
representan social o políticamente a nadie, pero
causan
impresión en mucha gente por su audacia y su agresividad;
tienen
condiciones de líderes para acciones inmediatas, de manera que podrían ser, y
lo son, excelentes ejecutantes y buenos tenientes, y si caen bajo influencias
de otras organizaciones producen perturbaciones en el partido. Los que escogen la
vía de la revolución aspiran a que el partido pase a ser un partido mono
clasista, del
proletariado, y dentro de los partidos del proletariado, maoísta, y dentro de
los partidos maoístas, más radical que todos los conocidos; y otros querrían que
el partido se pusiera al servicio de la oligarquía o se dedican ellos mismos a
trabajar para la oligarquía dentro de las filas del partido en condición de
voceros o propagandistas de los círculos de derechas. Hay casos en que los
dirigentes que se pasan a otras fuerzas (y esto sucede casi exclusivamente con
los que se pasan a fuerzas de derechas) no proceden de la baja pequeña
burguesía y son personas que ejercen la actividad política como una profesión
que debe proporcionarles bienestar económico. El pueblo dominicano conoce los
nombres de algunos dirigentes importantes del PRD que
han tenido que salir del partido o han sido expulsados de sus filas, unos por
sus tendencias derechistas y otros por su revolucionarismo a ultranza.
Presionado
de un lado y del otro por los que desearían que el partido se pusiera al
servicio de la oligarquía y por los que querrían lanzarlo a una guerra de
guerrillas sin perspectivas de triunfar, el liderazgo del partido tiene que
actuar como el buen boyero que debe mantener en una misma línea a dos bueyes; que
no se le adelante el uno y que no se le atrase el otro, y que los dos juntos
avancen a un paso más lento que lo que desea el buey desesperado, pero más
rápido que lo que quiere el buey cansado.
Hay
casos en los que no se puede llegar al extremo de la expulsión; casos que se
conocen en la intimidad de la alta dirección del partido, de líderes regionales
o locales que titubean desde el punto de vista ideológico y que mantienen una conducta
poco regular en sus relaciones privadas, a los cuales se les amonesta pero no
se les expulsa porque la alta dirección sabe que esos dirigentes son inestables
e inseguros en ciertos aspectos, pero sabe también que según lo han probado en
años de militancia, no llegarían nunca a la traición. Y la existencia de
dirigentes de esas condiciones forma parte de la realidad dominicana, de lo que
Plejánov llamó “la estructura interna de la sociedad”, en este caso concreto,
de nuestra sociedad.
En
una organización política del tipo del PRD están
resumidas todas las tendencias ideológicas de las clases y las capas sociales,
y hasta de sectores de clases y de capas, que luchan contra el poder de la
oligarquía nacional y su dependencia del poder extranjero; y esa naturaleza
compleja del partido determina, como es natural, la manera de actuar de los
líderes de la organización. La opinión general es la de que el líder hace el partido
a su imagen y semejanza, como dicen que hizo Dios al hombre; pero en sus
actividades diarias los líderes del PRD han
aprendido que eso no es así; que el partido hace a sus líderes en la misma
medida en que estos hacen el partido y líderes y partido se hacen como una
unidad al mismo tiempo y mientras llevan a cabo la tarea de crearse a sí
mismos. Quizá esto no suceda exactamente como ha quedado dicho en el caso de partidos
monoclasistas, como son los partidos comunistas, pero aun tratándose de
partidos comunistas, no pueden escapar totalmente a lo que se ha dicho porque
no pueden existir en un vacío en el cual no operen las leyes de la dialéctica.
Para
que se forme un partido político es absolutamente indispensable que uno o más
líderes hayan propuesto al pueblo líneas políticas que una parte del pueblo,
por lo menos, oiga y acepte y siga. Así pues, los líderes de un partido
resultan ser líderes o quedan convertidos en líderes en la medida en que una
parte del pueblo, una clase o una alianza de clases siguen sus orientaciones.
De
lo que acaban ustedes de leer hay un buen ejemplo en la historia más reciente
de nuestro país: a raíz de la muerte de Trujillo vinimos a la República
Dominicana unos cuantos líderes del PRD,
todos desconocidos de la gran mayoría del pueblo.
Al
país no llegó un partido; llegaron sólo unos pocos dirigentes políticos; y sin
embargo año y medio más tarde una enorme mayoría de dominicanos votaban por el
programa que les habían propuesto esos pocos dirigentes del PRD;
escogieron y siguieron ese programa a pesar de que se les propusieron muchos, algunos
parecidos y otros opuestos al del PRD.
Ese
ejemplo demuestra que todo partido político existe en la conciencia de una
parte del pueblo antes aun de que se forme, y a menudo sin que esa parte del
pueblo haya sabido que ella tenía las ideas de ese partido, pues vino a
identificarlas como suyas cuando las oyó expuestas por los líderes de ese
partido. Ese ejemplo demuestra también que un partido político tiene seguidores
activos tan pronto aparece el grupo de dirigentes o líderes que sabe proponerle
a la parte del pueblo que va a seguirlos el programa de acción o las ideas que
esa parte del pueblo está deseando oír o está esperando compartir. El líder,
pues, es aquel que expresa lo que el pueblo piensa y siente pero no puede
expresar; y si es así, no hay ni puede haber líder si no hay una parte del
pueblo que comparta lo que él piensa y siente, y en consecuencia, los
partidarios y el o los líderes son igualmente importantes en la formación de un
partido; unos no tendrían existencia social sin los otros. (Uno o más líderes
no tienen necesariamente que formarse a base de proponerle al pueblo líneas o
tesis políticas o programas de acción. Hay ocasiones en que uno o más líderes
se forman actuando; y tal fue el caso, por ejemplo, de Francisco Alberto
Caamaño, que saltó del casi anonimato al liderazgo gracias a la acción militar
que encabezó en los días de la Revolución de Abril).
La
“estructura interna” de la sociedad dominicana exige del líder condiciones especialísimas,
que con toda seguridad no tienen que reunir los líderes de los países
desarrollados. Todos los días, y a menudo varias veces al día, al líder
dominicano se le presentan problemas que en otros países no tendrían la menor
conexión con la actividad política, pero que aquí la tienen. Ya es el caso de
un enfermo que debe ser operado de urgencia y sucede que ni él ni sus
familiares tienen los medios para operarlo; ya es el de un niño que no tiene
libros con qué estudiar y hay que buscárselos; ya es el de un muerto para el que
hace falta un ataúd, o el de una mujer del pueblo cuyo hijo ha desaparecido y
solicita que se le haga aparecer de cualquier manera. Ante cada uno de esos
problemas, el líder dominicano tiene que inventar soluciones, y tiene que
inventarlas súbitamente, con la velocidad de un relámpago. Con igual rapidez
tiene que inventar soluciones de otro tipo; por ejemplo, consignas políticas,
salidas para crisis de tipo táctico. De cada cien soluciones, noventinueve
tienen que ser ofrecidas instantáneamente, sobre la marcha, porque “la
estructura interna de la sociedad” dominicana, que está determinada por un
débil desarrollo de las fuerzas productivas que deja fuera de los beneficios de
la producción a la mayoría del pueblo, no les concede a las gentes necesitadas
ni siquiera el beneficio del tiempo; no disponen de tiempo para esperar porque
el tiempo para ellas significa un vacío que sólo se llena con sufrimientos, con
hambre y con desolación. Desde luego, en un país donde el desarrollo de las
fuerzas productivas es escaso toda la superestructura social se halla condicionada
por ese hecho. Plejánov le dedica varios párrafos
a
ese punto de las actividades de un dirigente político; por ejemplo, cuando dice
que “Cualquiera que sean las particularidades de un determinado individuo, éste
no puede eliminar unas determinadas relaciones económicas cuando éstas
corresponden a un determinado estado de las fuerzas productivas” O cuando dice que “hay que reconocer que la causa
determinante y más general del movimiento histórico de la humanidad es el
desarrollo de las fuerzas productivas, que son las que condicionan los cambios
sucesivos en las relaciones sociales de los hombres. Al lado de esta causa general obran causas particulares, es decir, la situación histórica en
la cual tiene lugar el desarrollo de las fuerzas productivas de un pueblo dado
y que a su vez, y en última instancia, ha sido creada por el desarrollo de
estas mismas fuerzas en otros pueblos, es decir, por la misma causa general”
El
escaso desarrollo de las fuerzas productivas de nuestro país impone límites en
el quehacer político. No podemos ir más allá del punto adonde podría llegar en
este momento la sociedad dominicana si ésta sigue sirviéndose de las fuerzas productivas
actuales. Pero los líderes políticos conscientes saben que una sociedad
cualquiera vive en evolución permanente; saben que nada es estático; saben que
aun si la sociedad dominicana no evolucionara (cosa imposible), está en evolución
perpetua el mundo que nos rodea, y esa evolución implica un cierto grado de
evolución aquí. Un aumento en el consumo del azúcar a nivel mundial significará
de manera ineludible una variación en las condiciones de la economía dominicana,
y esa variación repercutirá de una manera o de otra en la vida del país. Si se
sabe eso, naturalmente, hay que prepararse para influir en los cambios que la
sola existencia de la República Dominicana hace inevitables. Eso lo dice
Plejánov con estas palabras: “... si yo sé en qué sentido se modifican las
relaciones sociales en virtud de determinados cambios en el proceso social y
económico de la producción, sé también en qué sentido se modificará a su vez la
psicología social; por consiguiente, tengo la posibilidad de influir sobre
ella. Influir sobre la psicología social es influir sobre los acontecimientos históricos.
Se puede afirmar, por lo tanto, que, en cierto sentido, yo puedo, con todo, hacer la historia, y no
tengo necesidad de esperar hasta que la historia se haga”. Sustitúyase en esas sentencias el yo que usa
Plejánov por la palabra líder o por los líderes y se tendrá una
idea clara de lo que he querido decir al escribir que “hay que prepararse para influir
en los cambios que la sola existencia de la República Dominicana hace
inevitable”.
Un
líder es un dirigente; tiene la responsabilidad de dirigir a una parte del
pueblo, asistido por otros líderes, y tiene la obligación, como dice F. V.
Konstantinov (“La personalidad en la Historia”, en El Materialismo Histórico, Editorial
Grijalbo, S. A. México, D. F. 1966, pp.285-90) de “comprender mejor
que
los otros la situación histórica, captar el sentido de los acontecimientos,
tener conciencia de cómo van madurando las necesidades de la vida social, ver
más allá que los demás, abarcar con mayor amplitud que otros el campo de la
realidad histórica”. Es posible que no pueda satisfacer todos esos
requerimientos, pero debe satisfacer algunos de ellos; y si entre ellos está el
de tener “conciencia de cómo van madurando las necesidades de la vida social”,
podrá servirle a su país mucho mejor que los líderes que carecen de los
conocimientos y la sensibilidad indispensables para tener esa conciencia.
La
función del líder, en un partido y en su país, es dirigir; pero el que dirige
orienta y al mismo tiempo guía; orienta al pueblo y guía a sus partidarios. El
líder guía a sus partidarios a través de otros líderes, que son en los hechos
representantes políticos de la clase o de las clases sociales que actúan en su partido.
Si esas clases son las que explotan al pueblo, la función del líder viene a ser
la del traidor; si son las explotadas, la función del líder es encabezar la
lucha por su liberación.
28 de julio de 1972.
No hay comentarios:
Publicar un comentario